Reparto de cargas a nudos en pasarela-celosia (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#178929
Hola a todos. Me ha surgido una duda en cuanto a lo siguiente.Me han consultado sobre una pasarela.La longitud de ésta será de unos 30 metros de largo, y tres metros de ancho.La pasarela esta biapoyada en sus extremos.

He pensado en que el mejor sistema estructural sería hacer una celosía con perfiles tubulares (incluso se me ha pasado por la cabeza 2UPN pero no se yo...).

Para calcularla manualmente si mal no recuerdo, se puede convertir la carga repartida en cargas puntuales y suponer que actúan sobre los nudos, haciendo que las barras que los conectan trabajen o a compresión o a tracción.

Por tanto (y corregidme si me equivoco) la carga de nieve se repartirá puntualmente en los nudos superiores, y la carga de uso y de peso propio a los inferiores.

El problema es el viento. ¿Cómo reparto la carga,mitad al nudo superior y mitad al inferior? Digo yo que tendré que hacer el estudio de la celosía en dos planos, porque el del viento es perpendicular a los otros.De ser así ¿Hace falta considerarlo?(La carga de nieve es la dominante y de uso son peores de todas todas).

La pasarela es de sección rectangular,a priori sin nada de pendiente, con lo cúal se podra acumular nieve, me imagino que tendré que tener también esto en cuenta ¿no?

Por cierto, me quiere sonar algo que me comentaron alguna vez sobre que en lugares transitados, hay que evitar que la estructura entre en resonancia.¿Alguien me podría informar si tengo que tener en cuenta ésto?

Saludos y gracias
Avatar de Usuario
por
#178940
dibujo!...pasarelas he hecho pocas pero hay tantas ...te adjunto la ultima (es que esoty orgulloso de ella)...no os riais del color que fue un deje mío de diseñador!!!..

http://rapidshare.com/files/269189216/pasarela.dwg.html
MD5: 6B51A840536CC54669878B5B2772E3C6


http://www.megaupload.com/?d=RBCYYTIJ

tengo poco tiempo pero como entre en resonancia, no te va a dar la risa precisamente, nunca nunca puede entrar en resonancia nada (salvo la rodilla cuando te lesionas y es magnetica).

Si no tienes mucha prisa te intentaré ayudar pero te aviso que me quede sin vacancias y no por gusto usease estoy liado liado liado...pero ayuda ayudare
Avatar de Usuario
por
#178943
cesarcaracol escribió:.... pero como entre en resonancia, no te va a dar la risa precisamente,


http://www.youtube.com/watch?v=nhab1qifDRE&feature=fvsr

:twisted: :twisted:

http://www.youtube.com/watch?v=eAXVa__XWZ8

:twisted: :twisted: :twisted: :twisted:
Avatar de Usuario
por
#178944
Jordim ni que lo de Tacoma fuera cosa mía!... :botando :shock: sobre lo del millenium aqui se hablo y cada uno creo que tenemos nuestra opinión, creo reocordar la mía de que era algo así coomo :cabezazo quien dijo que era una buena idea desde el principio chicos?...ire a buscar la opincion mia porel foro no vaya a ser la la este cagando ahora...jejejeje :cunao :cunao
por
#178948
Impresionante el video!!!

De momento prisa no tengo mucha.En cuanto a la resonancia, ya se que es algo que no puede aparecer nunca,lo que no tengo ni idea es de cómo se comprueba.
Dibujo no he puesto porque todavía no he empezado ni siquiera a diseñarla. Ya veremos si mañana da tiempo de echarle un ojo.
Avatar de Usuario
por
#178951
por ejemplo

http://oa.upm.es/690/01/PEDRO_MUSEROS_ROMERO.pdf
Avatar de Usuario
por
#178952
consejo:

pasa de la resonancia si es una pasarela sencillita anda, en cte dice algo de lso valoores de resonancia a tener encuenta mirate algo pero poco mas.


otro

http://www.sciencedirect.com/science?_o ... 15e5480d97
Avatar de Usuario
por
#179012
Metalero escribió:Hola a todos. Me ha surgido una duda en cuanto a lo siguiente.Me han consultado sobre una pasarela.La longitud de ésta será de unos 30 metros de largo, y tres metros de ancho.La pasarela esta biapoyada en sus extremos.

He pensado en que el mejor sistema estructural sería hacer una celosía con perfiles tubulares (incluso se me ha pasado por la cabeza 2UPN pero no se yo...).

Los perfiles tubulares son una opción muy recomendable para este tipo de estructuras. En tu caso, y en función de la magnitud de las cargas que actuan sobre la pasarela, un canto de celosía de entre 2 y 3 metros será lo más económico.

Metalero escribió:Para calcularla manualmente si mal no recuerdo, se puede convertir la carga repartida en cargas puntuales y suponer que actúan sobre los nudos, haciendo que las barras que los conectan trabajen o a compresión o a tracción.

Efectivamente, es una opción, considera tanto los montantes como las diagonales articuladas a los cordones de la celosía de forma que solo trabajan a tracción/compresión. Al utilizar perfil tubular puedes aplicar los coeficientes de pandeo recogidos en el artículo 6.3.2.4 del DB SE-A.
Sobre el pandeo de cordones no arriostrados en el plano perpendicular a la celosía, el CTE es un poco "restrictivo". Se pueden aplicar diferentes métodos para afinar el cálculo de la longitud efectiva en cordones comprimidos no arriostrados.
1) Prontuario de Ensidesa - Recomendaciones para el cálculo de puentes de acero (2.7.3.4.2): el método que se utilizaba frecuentemente, por ser este prontuario una referencia en el cálculo de estructuras metálicas.
2) Estructuras de Acero - Uniones y sistemas estructurales (10.3.2.4.3): segundo tomo del libro del señor R. Argüelles, donde se aplica el método de Timoshenko para el cálculo de la longitud de pandeo de barras no arriostradas transversalmente.
3) Desde hace un par de meses el ICT proporciona de manera gratuita una monografía que trata sobre el tema (a mi me proporcionaron hace tiempo un borrador en Ingles/Alemán/Francés, ahora han traducido el documento al castellano y han cuidado más el formato). Me parece un documento excelente, que se puede descargar desde su web: http://www.ictubular.es
Se encuentra en la sección --> Software y publicaciones\Publicaciones ICT\Guía para la aplicación de la monogarfía Nº4 del CIDECT

Metalero escribió:Por tanto (y corregidme si me equivoco) la carga de nieve se repartirá puntualmente en los nudos superiores, y la carga de uso y de peso propio a los inferiores.

Como parece que tu pasarela va a tener "techo", puedes considerarlo así.

Metalero escribió:El problema es el viento. ¿Cómo reparto la carga,mitad al nudo superior y mitad al inferior? Digo yo que tendré que hacer el estudio de la celosía en dos planos, porque el del viento es perpendicular a los otros.De ser así ¿Hace falta considerarlo?(La carga de nieve es la dominante y de uso son peores de todas todas).

Esto es más complejo, en principio el viento hay que considerarlo en dirección longitudinal (para entendernos la que coincide con el sentido de la marcha de vehículos y transeúntes sobre la pasarela) y en dirección transversal (perpendicular a la anterior). Lo que ocurre es que en pasarelas y puentes de longitud reducida (como es tu caso) el viento en sentido longitudinal es, por norma general, poco influyente, por lo que se desprecia en el cálculo. Respecto al estudio del viento transversal (perpendicular al plano que contiene a la celosía) lo mejor es que eches un vistazo a un par de normas que estudian con cierto detalle el fenómeno:
1) UNE-ENV 1991-2-4 (hablando claro, el Eurocódigo 1 en su apartado de acciones del viento): sobre todo, los artículos 10.10 y 10.11 que hacen referencia a celosías y puentes.
2) IAP-98: ítem 3.2.3.2.1, que también incide en otros fenómenos provocados por el viento (vuelcos, succiones, etc)
Si tu pasarela tiene forma de "jaula" puedes repartir los esfuerzos tal y como has dicho, teniendo en cuenta el viento sobre diagonales, montantes, cordones, elementos auxiliares... y repartiendo las cargas entre los nudos en función del área que tributaría sobre cada uno de ellos.


Metalero escribió:La pasarela es de sección rectangular,a priori sin nada de pendiente, con lo cúal se podra acumular nieve, me imagino que tendré que tener también esto en cuenta ¿no?

La carga de nieve es la recogida en el CTE para la zona en la que se construya tu pasarela, ya que no creo que tengas zonas especialmente sensibles a la acumulación de nieve, sino que esta se repartirá de manera uniforme por el techo de la misma.

Metalero escribió:Por cierto, me quiere sonar algo que me comentaron alguna vez sobre que en lugares transitados, hay que evitar que la estructura entre en resonancia.¿Alguien me podría informar si tengo que tener en cuenta ésto?

En tu caso posiblemente no cobre mucha importancia el tema de las vibraciones, de todas formas, cuando tengas la estructura bien definida y dimensionada, podemos echarle un vistazo.

P.D: ¿es cosa mía, o cada vez que contesto a un post en vez de aclarar las cosas lo único que hago es liar aun más al autor?
Avatar de Usuario
por
#179014
) Desde hace un par de meses el ICT proporciona de manera gratuita una monografía que trata sobre el tema (a mi me proporcionaron hace tiempo un borrador en Ingles/Alemán/Francés, ahora han traducido el documento al castellano y han cuidado más el formato). Me parece un documento excelente, que se puede descargar desde su web: http://www.ictubular.es
Se encuentra en la sección --> Software y publicaciones\Publicaciones ICT\Guía para la aplicación de la monogarfía Nº4 del CIDECT


La descargué cuando me enviaron un correo hace tiempo, y es de lo más interesante. En dicha monografia tambien encontrarás sendas hojas de calculo para calculo de pandeos en cordones no arriostrados perpendicularmente, así afinarás un poco más el calculo sin bajar el nivel de seguridad.
Yo siempre recomiendo el portal del ICT, porque te aclarará muchas dudas.
Avatar de Usuario
por
#179018
manuelfr escribió:
Metalero escribió:Hola a todos. Me ha surgido una duda en cuanto a lo siguiente.Me han consultado sobre una pasarela.La longitud de ésta será de unos 30 metros de largo, y tres metros de ancho.La pasarela esta biapoyada en sus extremos.

He pensado en que el mejor sistema estructural sería hacer una celosía con perfiles tubulares (incluso se me ha pasado por la cabeza 2UPN pero no se yo...).

Los perfiles tubulares son una opción muy recomendable para este tipo de estructuras. En tu caso, y en función de la magnitud de las cargas que actuan sobre la pasarela, un canto de celosía de entre 2 y 3 metros será lo más económico.

Metalero escribió:Para calcularla manualmente si mal no recuerdo, se puede convertir la carga repartida en cargas puntuales y suponer que actúan sobre los nudos, haciendo que las barras que los conectan trabajen o a compresión o a tracción.

Efectivamente, es una opción, considera tanto los montantes como las diagonales articuladas a los cordones de la celosía de forma que solo trabajan a tracción/compresión. Al utilizar perfil tubular puedes aplicar los coeficientes de pandeo recogidos en el artículo 6.3.2.4 del DB SE-A.
Sobre el pandeo de cordones no arriostrados en el plano perpendicular a la celosía, el CTE es un poco "restrictivo". Se pueden aplicar diferentes métodos para afinar el cálculo de la longitud efectiva en cordones comprimidos no arriostrados.
1) Prontuario de Ensidesa - Recomendaciones para el cálculo de puentes de acero (2.7.3.4.2): el método que se utilizaba frecuentemente, por ser este prontuario una referencia en el cálculo de estructuras metálicas.
2) Estructuras de Acero - Uniones y sistemas estructurales (10.3.2.4.3): segundo tomo del libro del señor R. Argüelles, donde se aplica el método de Timoshenko para el cálculo de la longitud de pandeo de barras no arriostradas transversalmente.
3) Desde hace un par de meses el ICT proporciona de manera gratuita una monografía que trata sobre el tema (a mi me proporcionaron hace tiempo un borrador en Ingles/Alemán/Francés, ahora han traducido el documento al castellano y han cuidado más el formato). Me parece un documento excelente, que se puede descargar desde su web: http://www.ictubular.es
Se encuentra en la sección --> Software y publicaciones\Publicaciones ICT\Guía para la aplicación de la monogarfía Nº4 del CIDECT

Metalero escribió:Por tanto (y corregidme si me equivoco) la carga de nieve se repartirá puntualmente en los nudos superiores, y la carga de uso y de peso propio a los inferiores.

Como parece que tu pasarela va a tener "techo", puedes considerarlo así.

Metalero escribió:El problema es el viento. ¿Cómo reparto la carga,mitad al nudo superior y mitad al inferior? Digo yo que tendré que hacer el estudio de la celosía en dos planos, porque el del viento es perpendicular a los otros.De ser así ¿Hace falta considerarlo?(La carga de nieve es la dominante y de uso son peores de todas todas).

Esto es más complejo, en principio el viento hay que considerarlo en dirección longitudinal (para entendernos la que coincide con el sentido de la marcha de vehículos y transeúntes sobre la pasarela) y en dirección transversal (perpendicular a la anterior). Lo que ocurre es que en pasarelas y puentes de longitud reducida (como es tu caso) el viento en sentido longitudinal es, por norma general, poco influyente, por lo que se desprecia en el cálculo. Respecto al estudio del viento transversal (perpendicular al plano que contiene a la celosía) lo mejor es que eches un vistazo a un par de normas que estudian con cierto detalle el fenómeno:
1) UNE-ENV 1991-2-4 (hablando claro, el Eurocódigo 1 en su apartado de acciones del viento): sobre todo, los artículos 10.10 y 10.11 que hacen referencia a celosías y puentes.
2) IAP-98: ítem 3.2.3.2.1, que también incide en otros fenómenos provocados por el viento (vuelcos, succiones, etc)
Si tu pasarela tiene forma de "jaula" puedes repartir los esfuerzos tal y como has dicho, teniendo en cuenta el viento sobre diagonales, montantes, cordones, elementos auxiliares... y repartiendo las cargas entre los nudos en función del área que tributaría sobre cada uno de ellos.


Metalero escribió:La pasarela es de sección rectangular,a priori sin nada de pendiente, con lo cúal se podra acumular nieve, me imagino que tendré que tener también esto en cuenta ¿no?

La carga de nieve es la recogida en el CTE para la zona en la que se construya tu pasarela, ya que no creo que tengas zonas especialmente sensibles a la acumulación de nieve, sino que esta se repartirá de manera uniforme por el techo de la misma.

Metalero escribió:Por cierto, me quiere sonar algo que me comentaron alguna vez sobre que en lugares transitados, hay que evitar que la estructura entre en resonancia.¿Alguien me podría informar si tengo que tener en cuenta ésto?

En tu caso posiblemente no cobre mucha importancia el tema de las vibraciones, de todas formas, cuando tengas la estructura bien definida y dimensionada, podemos echarle un vistazo.

P.D: ¿es cosa mía, o cada vez que contesto a un post en vez de aclarar las cosas lo único que hago es liar aun más al autor?

Muy buena explicación... :plas

Yo solo añadiría, acerca de lo que comenta de transformar las cargas distribuidas en puntuales, que depende del esquema que vaya a utilizar. Ya he visto pasarelas con el forjado apoyado directamente en la celosia, y con el forjado sobre correas las cuales apoyan en los nudos de la celosia. En mi opinion, esta ultima es la mejor manera de resolver la estructura cuando se utilizan vigas de celosia. Adjunto un dibujin para aclararlo.

Un saludo :saludo
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#179019
manuelfr escribió:
Metalero escribió:Hola a todos. Me ha surgido una duda en cuanto a lo siguiente.Me han consultado sobre una pasarela.La longitud de ésta será de unos 30 metros de largo, y tres metros de ancho.La pasarela esta biapoyada en sus extremos.

He pensado en que el mejor sistema estructural sería hacer una celosía con perfiles tubulares (incluso se me ha pasado por la cabeza 2UPN pero no se yo...).

Los perfiles tubulares son una opción muy recomendable para este tipo de estructuras. En tu caso, y en función de la magnitud de las cargas que actuan sobre la pasarela, un canto de celosía de entre 2 y 3 metros será lo más económico.

Metalero escribió:Para calcularla manualmente si mal no recuerdo, se puede convertir la carga repartida en cargas puntuales y suponer que actúan sobre los nudos, haciendo que las barras que los conectan trabajen o a compresión o a tracción.

Efectivamente, es una opción, considera tanto los montantes como las diagonales articuladas a los cordones de la celosía de forma que solo trabajan a tracción/compresión. Al utilizar perfil tubular puedes aplicar los coeficientes de pandeo recogidos en el artículo 6.3.2.4 del DB SE-A.
Sobre el pandeo de cordones no arriostrados en el plano perpendicular a la celosía, el CTE es un poco "restrictivo". Se pueden aplicar diferentes métodos para afinar el cálculo de la longitud efectiva en cordones comprimidos no arriostrados.
1) Prontuario de Ensidesa - Recomendaciones para el cálculo de puentes de acero (2.7.3.4.2): el método que se utilizaba frecuentemente, por ser este prontuario una referencia en el cálculo de estructuras metálicas.
2) Estructuras de Acero - Uniones y sistemas estructurales (10.3.2.4.3): segundo tomo del libro del señor R. Argüelles, donde se aplica el método de Timoshenko para el cálculo de la longitud de pandeo de barras no arriostradas transversalmente.
3) Desde hace un par de meses el ICT proporciona de manera gratuita una monografía que trata sobre el tema (a mi me proporcionaron hace tiempo un borrador en Ingles/Alemán/Francés, ahora han traducido el documento al castellano y han cuidado más el formato). Me parece un documento excelente, que se puede descargar desde su web: http://www.ictubular.es
Se encuentra en la sección --> Software y publicaciones\Publicaciones ICT\Guía para la aplicación de la monogarfía Nº4 del CIDECT

Metalero escribió:Por tanto (y corregidme si me equivoco) la carga de nieve se repartirá puntualmente en los nudos superiores, y la carga de uso y de peso propio a los inferiores.

Como parece que tu pasarela va a tener "techo", puedes considerarlo así.

Metalero escribió:El problema es el viento. ¿Cómo reparto la carga,mitad al nudo superior y mitad al inferior? Digo yo que tendré que hacer el estudio de la celosía en dos planos, porque el del viento es perpendicular a los otros.De ser así ¿Hace falta considerarlo?(La carga de nieve es la dominante y de uso son peores de todas todas).

Esto es más complejo, en principio el viento hay que considerarlo en dirección longitudinal (para entendernos la que coincide con el sentido de la marcha de vehículos y transeúntes sobre la pasarela) y en dirección transversal (perpendicular a la anterior). Lo que ocurre es que en pasarelas y puentes de longitud reducida (como es tu caso) el viento en sentido longitudinal es, por norma general, poco influyente, por lo que se desprecia en el cálculo. Respecto al estudio del viento transversal (perpendicular al plano que contiene a la celosía) lo mejor es que eches un vistazo a un par de normas que estudian con cierto detalle el fenómeno:
1) UNE-ENV 1991-2-4 (hablando claro, el Eurocódigo 1 en su apartado de acciones del viento): sobre todo, los artículos 10.10 y 10.11 que hacen referencia a celosías y puentes.
2) IAP-98: ítem 3.2.3.2.1, que también incide en otros fenómenos provocados por el viento (vuelcos, succiones, etc)
Si tu pasarela tiene forma de "jaula" puedes repartir los esfuerzos tal y como has dicho, teniendo en cuenta el viento sobre diagonales, montantes, cordones, elementos auxiliares... y repartiendo las cargas entre los nudos en función del área que tributaría sobre cada uno de ellos.


Metalero escribió:La pasarela es de sección rectangular,a priori sin nada de pendiente, con lo cúal se podra acumular nieve, me imagino que tendré que tener también esto en cuenta ¿no?

La carga de nieve es la recogida en el CTE para la zona en la que se construya tu pasarela, ya que no creo que tengas zonas especialmente sensibles a la acumulación de nieve, sino que esta se repartirá de manera uniforme por el techo de la misma.

Metalero escribió:Por cierto, me quiere sonar algo que me comentaron alguna vez sobre que en lugares transitados, hay que evitar que la estructura entre en resonancia.¿Alguien me podría informar si tengo que tener en cuenta ésto?

En tu caso posiblemente no cobre mucha importancia el tema de las vibraciones, de todas formas, cuando tengas la estructura bien definida y dimensionada, podemos echarle un vistazo.

P.D: ¿es cosa mía, o cada vez que contesto a un post en vez de aclarar las cosas lo único que hago es liar aun más al autor?

Muy buena explicación... :plas

Yo solo añadiría, acerca de lo que comenta de transformar las cargas distribuidas en puntuales, que depende del esquema que vaya a utilizar. Ya he visto pasarelas con el forjado apoyado directamente en la celosia, y con el forjado sobre correas las cuales apoyan en los nudos de la celosia. En mi opinion, esta ultima es la mejor manera de resolver la estructura cuando se utilizan vigas de celosia. Adjunto un dibujin para aclararlo.

Un saludo :saludo
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#179021
Por lo que comenta el amigo, creo que en su caso el forjado se sitúa sobre el cordón inferior de la celosía, no sobre el superior.
Avatar de Usuario
por
#179024
manuelfr escribió:Por lo que comenta el amigo, creo que en su caso el forjado se sitúa sobre el cordón inferior de la celosía, no sobre el superior.

:cabezazo :cabezazo cachis, si ya desde pequeñito me leía demasiado por alto los enunciados... :cunao
En fin, ahí queda la buena intención :brindis
Avatar de Usuario
por
#179026
asturmachine escribió: :cabezazo :cabezazo cachis, si ya desde pequeñito me leía demasiado por alto los enunciados... :cunao

Por lo menos los leías... cuanto me habría cundido a mi la carrera si hubiese sido tan meticuloso :mrgreen:
De todas formas, casi todo lo expuesto en los mensajes anteriores es válido para ambas tipologías.
Avatar de Usuario
por
#179038
y si las viguetas no caen en el los encuentros montantes-diagonales-cordones..osea nudos...jejeje ahí que pasa, porque flexión hay....pero lo analizais así o siempre os poneis en el caso: hago meter las vigueas en los nudos...
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro