SerPan escribió:Las conexiones entre los programas se suelen hacer con el API de ese programa.
Caso contrario hay que idear sistemas.
En bases de datos existe el standard ODBC , así como el procedimiento de captura, csv, etc.
El asunto es que se respete el entorno. Me explico. Si manipulas una base y la cambias puede ser que corrompas los índices. Sin embargo si lo haces a través de DDE, COM, librerías para ello del propio programa que ya contemplen la posibilidad de intercambio de datos es otra cosa.
Aunque no tengo casi ni idea programas como OpenXpertya tienen grandes capacidades modulares, tanto de escoger la base de datos, como ciertos complementos. Al final te metes en un campo que es la programación que no es lo de uno y tienes que andar pellizcando aquí y allá para poder aprender algo sin aprender nada. Porque nada puedes aprender de cosas que haces una vez en la vida.
Dependiendo del entorno que escogas por ahí deberás moverte. Ten cuidado con los entornos libres : programa gratis, conocimiento no.
El programa que te ha gustado tiene foro. Puedes empezar por ahí para ver cómo conectas con él......

Nota : Si quieres conectar un par de boberías te puedes pegar dos años, si quieres conectar algo más dos años. Y luego adaptarte a las circunstancias. Lo mismo tienes que pellizcar Visual Basic, o batch, o C++, o Delphi, o.....
Y encima de prestado. Nada agradable. Procura escoger el camino más corto o simplificar; o se te irán horas y horas.....
Te comento:
Controlo Visual Basic y sé como conectar bases de datos de Access. Lo mismo que conecto Access, podría aprender a conectar por ejemplo otro tipo de bases de datos a través de VB.
Lo que me ocurre, efectivamente, es que no conozco qué tipos de conexiones se pueden hacer con los programas de este tipo. Aprender esto, si fuese factible, no me llevaría mucho tiempo, pero para ello tendría que saber que estoy en la dirección correcta.
Básicamente, yo he intentado extraer información de los programas empresariales. Normalmente eran programas hechos para las empresas en que he estado. Siempre se puede exportar, bien en Excell o en formato texto, datos de estos programas, pero ya solo, el acceso a la discriminación de los datos para exportarlos, a veces, requiere tiempo, y esos datos solo sirven en un instante dado, pues luego esos datos al de un día pueden estar obsoletos..
El problema es que eso no vale para intentar hacer un programa que acceda en todo momento al otro programa, para hacer un simulador/BI de la empresa.
Hacer un BI sencillito con mis ideas no sería complicado del todo y pondría toda mi ilusión en el proyecto. Que tardase 2-3 años en hacerlo, no sería el problema, poco a poco, se van haciendo las cosas. Soy de la convicción de que algún día lo usaría yo personalmente, luego sería un tiempo invertido para mí.
El problema sería la interconectividad con esas bases de datos. Sin ellas, lo que iría a hacer no valdría para nada, pues de lo contrario, tendría que estar introduciendo datos manualmente del otro/s programa/s de gestión y eso ralentizaría o duplicaría el cometido por lo que sería un sistema ineficiente.
El problema es el secretismo de las bases de datos, en parte debido a 2 problemas:
a) que yo no soy ingeniero informático y por tanto no puedo controlar todo de ese mundillo.
b) que todo programa empresarial tiene especial interés en que sus base de datos estén o encriptadas o poco visibles para que el usuario no pueda, una vez implementado, cambiar de programa y depender exclusivamente de la empresa informática o consultoría. Ya he preguntado a los informáticos muchas veces por sus base de datos y no te dan ninguna información. Por supuesto, no están en Access. Además, como bien dices, está el proglema de la corrupción de datos si se accede a esas bases mediante programación. Ellos se basan en esto para ponerlo bien "invisible" para que el susuario "medio" no tenga acceso.
Respecto al tema de las APIs: a veces he programado algunas cosillas de estas, pero siempre eran códigos conocidos de otros autores. Por ejemplo, tengo una rutina en VB para que cuando se ejecute un programa, reconozca la resolución de la pantalla y la ponga en 1024 x 768, para ajustar perfectamente las pantallas del programa. Cuando se cierra el programa, restablece la pantalla inicial. Eso se hace mediante API.
Al principio te dijeron: F = m · a; luego llegaste a F = dp /dt. ¿Y qué es ésa F? Algo que se modifica con el tiempo.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.