Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#184417
Hola companys, por fin estamos a Viernes. Ya solo quedan unas horitas y FUERA. :botando :botando

Pero antes de pensar en el fin de semana, he de resolver una serie de dudas que tengo con un proyecto de energía solar térmica. Tengo todos los elementos de la instalación solar dimensionados siguiendo con las pautas que marca el HE4 del CTE. La bomba que impulsa el fluido caloportador del llamado circuito primario la he calculado en base a lo que aprendí en el curso de CENSOLAR: en función del diámetro interno y caudal total de la instalación mirar en las tablas que pérdida de carga tiene la tubería (mm c.a. por metro). Después calcular las perdidas debidas a las singularidades de los accesorios y demás elementos del circuito primario. Una vez hallada la perdida total y teniendo en cuenta el caudal final se ha de buscar una bomba que cubra con estas necesidades (siguiendo la gráfica). Yo al menos lo hago así.
La duda que me surge ahora es como calcular la bomba de recirculación encargada de bombear el agua que sale del termo eléctrico a los puntos de consumo. Estamos hablando de un edificio el cual dispone de sistema de ACS centralizado. Por la distancia que existe entre el sistema de almacenamiento y los puntos de consumo, es preciso que esta agua esté en continua circulación. Pero, la verdad es que no sé si se ha de calcular de igual modo que se establece para las de circuito cerrado.

Saludos! :saludo
por
#184427
Hola buenas!

Buen curso el de Censolar, vive dios. Práctico y al grano como pocos. Lo disfruté mucho.

Respecto a tu bomba de recirculación:

Olvidate de los consumos en cada vivienda. La aparición de un consumo está compensada por una inyeccion de agua similar en el depósito acumulador.

Así pues, lo que has de hacer es calcular la velocidad, a circuito parado (sin consumo) que te garantiza que en el punto mas alejado no has tenido una pérdida de temperatura significativa. ¿como calculo esto?

A) analítico. te planteas el circuito térmico por medio de "resistencias" y vas calculando la pérdida de calor en funcion de las temperaturas interiores y exteriores del tubo. La exterior es constante y la interior varía conforme va perdiendo calor el fluido. Un cognazo.

B) empírico. Por que te lo digo yo, un tubo convenientemente aislado pierde como máx 25 w/m2. Si tienes el diámetro del tubo y la longitud hasta el punto mas desfavorable ya tienes la superficie de intercambio. Con eso ya sabes la pérdida máxima que vas a tener.

A partir de ahi, calculas Q=m*cp*delta de T. Delta de T lo fijas tu, cp dato, Q dato, con lo cual te queda m(mpunto) de la que puedes sacar el caudal que necesitas bombear.

Y con esto, compruebas velocidades en la tubería. De ahi sacas las pérdidas de carga. (con la longitud total).

Ya tienes el punto de diseño de la bomba.
:brindis
Avatar de Usuario
por
#184433
Hola James,

Pues el q se ha liado soy yo por lo visto

Sorry, :oops:
Última edición por cgmadrid el 18 Sep 2009, 11:09, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#184436
Gracias LuisM por tu aportación :brindis . Pero la verdad es que no acabo de entenderte.

Cuando dices 25 w/m2 ¿te refieres a 25 wh/m2? o sea, dado los m2 totales (hasta el punto más alejado) calculas la energía térmica total que perderás, ¿no?

Después mediante la fórmula Q=m*cp*Delta T calculas ¿el volúmen de agua? ¿que Delta T aplico y por que? ¿Después con ese volumen calculo el caudal? ¿Como? :cabezazo :cabezazo :cabezazo

Lo siento, pero no te sigo.

(En principio, estoy un poco limitado, pero luego, poco a poco comienzo a comprender)
por
#184444
25 W/m2 es la potencia térmica que disipa un tubo bien aislado. Si tienes 10 metros cuadrados de tubo hasta el punto mas desfavorable, puedes "idealizar" que como máximo se te pierden 250 W, por ejemplo.

El delta t lo fijas tu, porque así lo quieres. Es decir, el termo está a 60º, por ejemplo, y el punto mas desfavorable quieres que esté a 55. Así pues, delta t = 60-55 = 5

Ahora con la fórmula calculas el caudal para aportar 250 W

250 = m * CP * delta t

ahi te sale directamente el caudal (m) en kg/s (l/s aprox...)

que por 3,6 = m3/h

Con el caudal y conociendo el diametro y longitud, calculas las pérdidas de carga.

Sencillo, no?

:brindis
Avatar de Usuario
por
#184451
Como se nota q es viernes y tengo el cerebro licuado ya!! :goodjob

A ver si ahora sí q sí:
OJO! Si es de aplicacion el CTE, el DB-HS 4.4 te dice que las redes de retorno de ACS no pueden tener perdidas superiores a 3ºC (leer norma para saber de donde a donde), asi que dt no lo fijas tu.

Y te indica el caudal a recircula en funcion del diametro de la tubería y al menos el 10% del caudal de alimentacion.

Es q todo esto esta en el de Salubridad, y no en el HE, a veces es para volverse loco! :ein

Sal U2,
Avatar de Usuario
por
#184463
cgmadrid escribió:Como se nota q es viernes y tengo el cerebro licuado ya!! :goodjob

A ver si ahora sí q sí:
OJO! Si es de aplicacion el CTE, el DB-HS 4.4 te dice que las redes de retorno de ACS no pueden tener perdidas superiores a 3ºC (leer norma para saber de donde a donde), asi que dt no lo fijas tu.

Y te indica el caudal a recircula en funcion del diametro de la tubería y al menos el 10% del caudal de alimentacion.

Es q todo esto esta en el de Salubridad, y no en el HE, a veces es para volverse loco! :ein

Sal U2,


Cojonudo, y esto sin tener que hacer grandes cálculos. Lo triste de todo es que a quedado patente que no me había mirado el HS. Esto pasa por lo de las "fijaciones" mentales que a veces ocurre en el trabajo diario. Con tanta normativa al final es la propia intuición la que te da respuestas a este tipo de dudas técnicas (como ha quedado bien claro con la exposición de LuisM).

Por otro lado, entiendo que una vez tienes el caudal y el diámetro interior, has de calcular la pérdida de carga del sistema. Pero ¿esto se calcula de igual manera que en las instalaciones solares? Lo digo porque resulta que no es un circuito permanentemente cerrado. ¿O lo puedo contemplar así igualmente?
Avatar de Usuario
por
#184720
Hola James,

Tienes que considerarlo como un circuito cerrado ya que la recirculacion se basa en eso, en que una parte del agua vuelve al deposito, digamos que no todo sale por el grifo cuando se abre, hay una parte que se queda en la red y esa es la que hay que mantener con cierto calor para evitar tener que esperar 3 minutos con el grifo abierto y tirando agua hasta que sale caliente.

No se si lo he explicado muy bien, pero espero que sirva.

Sal U2,
Avatar de Usuario
por
#184729
cgmadrid escribió:Hola James,

Tienes que considerarlo como un circuito cerrado ya que la recirculacion se basa en eso, en que una parte del agua vuelve al deposito, digamos que no todo sale por el grifo cuando se abre, hay una parte que se queda en la red y esa es la que hay que mantener con cierto calor para evitar tener que esperar 3 minutos con el grifo abierto y tirando agua hasta que sale caliente.

No se si lo he explicado muy bien, pero espero que sirva.

Sal U2,


Ok, totalmente de acuerdo contigo. Es lo que un principio pensé que se debería hacer. Lo que pasa es que al ser un circuito que en un determinado momento deja de ser cerrado, me hizo pensar que se debía calcular de otra manera.

Gracias company! :brindis :brindis :brindis
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro