Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#41995
Estoy dimensionando los perfiles para los pilares de un pórtico.

- Altura pilares exteriores: 5 m.
- Separación entre pórticos: 5 m.
- Sin huecos.
- Zona eólica tipo B.
- Zona tipo foresta.

Mi duda es con el coeficiente eólico.

¿Como calculo el área de influencia? ¿Qué es el área de influencia?

Gracias.
por
#42090
El área de influencia es el área tributaria, área cargada que le corresponde a un perfil, en tu caso al perfil de 5 metros de longitud le afecta un área cargada de 2'50 metros a cada lado, con lo cual el área tributaria será de 25 m2.

Si multiplicas tu carga por metro cuadrado por esa área tendrás la carga total sobre el perfil, pero lo que se usa es la carga por metro, luego multiplicas la carga por metro cuadrado por la longitud a cada lado, en tu caso 2’50 m + 2’50 m = 5’00 m.

En el Código técnico de edificación, acciones en la edificación, apartado 3.3.2 está definido el coeficiente eólico, textualmente:

“el coeficiente eólico o de presión, dependiente de la forma y orientación de la superficie respecto al viento, y en su caso, de la situación del punto respecto a los bordes de esa superficie; un valor negativo indica succión. Su valor se establece en 3.3.4 y 3.3.5.”
Avatar de Usuario
por
#42235
Es lo mismo que pensaba (y sigo pensando) yo, pero hace unos días me he encontrado con una sorpresa: en el libro de estructuras metálicas de Arguelles (última publicación adaptada al CTE) el autor supone q el area de influencia es la superficie correspondiente a la zona, definida por el CTE, en la que se encuentra el punto analizado.
Por poner un ejemplo, si el elemento está en la zona F que tiene una superficie de 5m2, Argüelles utiliza este valor para obtener el Cp de la tabla, en lugar del area que tributa sobre el elemento, que podría ser perfectamente de 40m2.
Yo creo que es un error de interpretación, pero me está haciendo darle vueltas al tema.
Avatar de Usuario
por
#187176
Buenas tardes,

Mi duda también se refiere al coeficiente eólico (cp), pero en relación con la pendiente de la cubierta (alfa). Una de las naves tiene alfa=10º y en la otra nave alfa=17º.

Para entrar en las tablas D.6 (cubiertas a dos aguas) del Anejo D y determinar cp: ¿se interpola?, ¿la interpolación es lineal?, ¿como alternativa fácil y sin complicaciones, asimilo ambos casos a alfa=15º?

Saludos!
Avatar de Usuario
por
#187181
Se realiza una interpolación lineal, como bien has supuesto.
La simplificación que propones puede valerte para realizar el predimensionado de la estructura, si hablamos de un anejo de cálculo decente yo perdería media hora en afinar los resultados.

P.D: temblad malditos, he vuelto :cunao
Avatar de Usuario
por
#187188
manuelfr escribió:Es lo mismo que pensaba (y sigo pensando) yo, pero hace unos días me he encontrado con una sorpresa: en el libro de estructuras metálicas de Arguelles (última publicación adaptada al CTE) el autor supone q el area de influencia es la superficie correspondiente a la zona, definida por el CTE, en la que se encuentra el punto analizado.
Por poner un ejemplo, si el elemento está en la zona F que tiene una superficie de 5m2, Argüelles utiliza este valor para obtener el Cp de la tabla, en lugar del area que tributa sobre el elemento, que podría ser perfectamente de 40m2.
Yo creo que es un error de interpretación, pero me está haciendo darle vueltas al tema.


Te doy un argumento en contra de la interpretación del Argüelles. En el Anejo D del DB SE AE, punto D.3.3 dice:

'Si la zona tributaria del elemento se desarrolla en dos o más zonas de las establecidas en las tablas, (...) el uso de los coeficientes tabulados opera del lado de la seguridad'

Si fuera como dice el Argüelles (yo no lo he visto), esta aclaración que da el CTE carecería de sentido, porque estaría claramente definido que un punto pertenece a la zona F, o a la G, no habría ambigüedad. Sin embargo, se tiene que aclarar porque si bien un punto puede caer en zona F, su área de influencia puede tener partes en F, partes en G o incluso en H.

Así que tal como están las cosas, de momento me quedo con la idea 'tradicional'.

Saludos :saludo
Avatar de Usuario
por
#187212
Esto mismo se lo expuse a él en un curso hace algún tiempo. Le comenté exactamente el mismo artículo de la norma que has citado más arriba. El argumentaba que en un principio trabajaba de la misma forma que nosotros, pero desde el instituto Torroja le recomendaron hacerlo de la otra manera.
Como no me pareció una razón de peso, aun siendo Argüelles quien es, opté por seguir haciéndolo de la forma "tradicional".
Avatar de Usuario
por
#187253
manuelfr escribió:Se realiza una interpolación lineal, como bien has supuesto.
La simplificación que propones puede valerte para realizar el predimensionado de la estructura, si hablamos de un anejo de cálculo decente yo perdería media hora en afinar los resultados.


Gracias por contestar :brindis
Avatar de Usuario
por
#187322
manuelfr escribió:Esto mismo se lo expuse a él en un curso hace algún tiempo. Le comenté exactamente el mismo artículo de la norma que has citado más arriba. El argumentaba que en un principio trabajaba de la misma forma que nosotros, pero desde el instituto Torroja le recomendaron hacerlo de la otra manera.
Como no me pareció una razón de peso, aun siendo Argüelles quien es, opté por seguir haciéndolo de la forma "tradicional".

Siendo Argüelles quien es, tiene sentido seguir haciéndolo de la forma que llamas tradicional, incluso él lo interpretaba así hasta que desde el instituto Torroja le recomendaron lo contrario. Así pues, 1-0 para hacerlos por área tributaria.
Aún a sabiendas de que lo que voy a escribir será injusto con muchos miembros del Torroja, el hecho de que haya salido de este instituto el capítulo de viento del DB-SE-AE -copia del EC-3 que no resiste una mínima comparación con el original- le deja en muy mal lugar. 2-0.
Coñas aparte, entiendo que la razón de incrementar los coeficientes para áreas de influencia reducidas son los efectos locales, los vórtices que suponen unas presiones y succiones concentradas en poca superficie.
Si estamos calculando un tornillo de la chapa de cubierta, que afecta a una superficie muy pequeña, puede ocurrir que toda esa superficie se vea afectada por una presión o succión concentrada en esa superficie. Si analizamos una correa, esa presión concentrada sólo se producirá en una zona de su área tributaria y por tanto le afectará menos. A un dintel casi no le afectará.
Por lo tanto, entiendo que esa es la razón para que el área de influencia a considerar sea el área tributaria.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro