Hola.
Creo que no entiendo del todo tu planteamiento puesto que si bien pones contadores para cada usuario/servicio como es habitual luego planteas en el 2º punto un "aparato" que no entiendo a que servicio se refiere. No obstante te indico un par de cosas, aunque puede que ya las sepas:
- Para las viviendas, un contador monofásico por abonado (sean de grado de electrificación básico o elevado y siempre que no pasen de 15 kW cada una.
- En general, un contador por cada portal, ya que se constituirá comunidad de vecinos por portal y esta solo debería pagar por lo de su portal/bloque. Este contador, aunque en principio creo que puede ser monofásico en la práctica es trifásico porque suele superar los 15 kW.
- Un contador para garaje con el mismo razonamiento que el anterior.
- Un contador para cada local comercial. Dependiendo de la potencia considerada será monofásico o trifásico por lo mismo que los anteriores.
- Si tu edificio tiene ICT (Infraestructura Común de Telecomunicaciones, es decir, antena comunitaria entre otros) dos huecos (monofásicos) libres para contadores de compañías de Teleco con dos tubos a cada recinto de Teleco. Ampliando esto, la normativa de ICT obliga a tener dos recintos de telecomunicación en los edificios afectos a la ley de propiedad horizontal (bloques de pisos y similar). Uno superior y otro inferior (RITS y RITI respectivamente), por tanto, desde la centralización saldrán 2 tubos a cada uno (4 en total).
Cuando hablo de contadores o huecos me refiero a lo mismo, al espacio para contadores, porque en general se suelen alquilar los equipos de medida.
Las normativas de las compañías eléctricas están cambiando e implantando contadores electrónicos que sustituyen al de activa y reactiva, por tanto solo hay que preocuparse por si es monofásico o trifásico.
Échale un vistazo a la ITC-10 del Reglamento de BT para saber la carga que le corresponde a cada local y/o garaje en función de su superficie si no tienes definidas sus potencias, puesto que como mínimo deberás prever la potencia que marca esa ITC y eso condicionará la elección monofásico/trifásico.
Las Centralizaciones de contadores están limitadas en potencia (150 kW que vienen a ser unos 250 A) y por tanto tanto el interruptor general como los embarrados de fusibles no admitirán más carga. Esto está en relación con la máxima potencia que admite una LGA y la CGP. No obstante, una misma LGA puede alimentar (mediante cajas de derivación apropiadas) a varias centralizaciones, entendiéndose como tal las formadas por el Interruptor general y los módulos de contadores. Pero si tu carga te permite juntar 2 centralizaciones (P total < 150 kW) puedes conectar sus embarrados inferiores y ahorrate un Interruptor general.
En cuanto al aparato de 165 kW no se a cual te refieres. Te indico que para potencias superiores a 63A x 230 V = 15 kW en monofásico o 63A x 400V x 1,73 = 43,5 kW en trifásico, los contadores serán de lectura indirecta, es decir llevarán transformadores de intensidad x/5. Si tuvieses un consumo de entre 43,5 y 198 kW, el modelo de interior de una conocida marca es el UR-CIT-E, que viene preparado con dichos trafos de intensidad.
Si a lo que te refieres es a la CGP (la de los fusibles de protección en exterior), tendrás que subdividir la instalación (2 CGP) puesto que superas los 150 kW para una sola CGP.
Te recomiendo que visites esta página: http://www.uriarte.net y en la sección "Cías eléctricas" (en la que corresponda) puedes descargar el manual técnico de sus productos así como la normativa principal de la compañía o dibujos de los módulos.
Saludos.
P.D.: Tampoco pasa nada si dejas algún hueco libre en las centralizaciones, mejor que sobre que no que falte. Ya tendrás tiempo de "racanear" cuando trabajes para una empresa.
Creo que no entiendo del todo tu planteamiento puesto que si bien pones contadores para cada usuario/servicio como es habitual luego planteas en el 2º punto un "aparato" que no entiendo a que servicio se refiere. No obstante te indico un par de cosas, aunque puede que ya las sepas:
- Para las viviendas, un contador monofásico por abonado (sean de grado de electrificación básico o elevado y siempre que no pasen de 15 kW cada una.
- En general, un contador por cada portal, ya que se constituirá comunidad de vecinos por portal y esta solo debería pagar por lo de su portal/bloque. Este contador, aunque en principio creo que puede ser monofásico en la práctica es trifásico porque suele superar los 15 kW.
- Un contador para garaje con el mismo razonamiento que el anterior.
- Un contador para cada local comercial. Dependiendo de la potencia considerada será monofásico o trifásico por lo mismo que los anteriores.
- Si tu edificio tiene ICT (Infraestructura Común de Telecomunicaciones, es decir, antena comunitaria entre otros) dos huecos (monofásicos) libres para contadores de compañías de Teleco con dos tubos a cada recinto de Teleco. Ampliando esto, la normativa de ICT obliga a tener dos recintos de telecomunicación en los edificios afectos a la ley de propiedad horizontal (bloques de pisos y similar). Uno superior y otro inferior (RITS y RITI respectivamente), por tanto, desde la centralización saldrán 2 tubos a cada uno (4 en total).
Cuando hablo de contadores o huecos me refiero a lo mismo, al espacio para contadores, porque en general se suelen alquilar los equipos de medida.
Las normativas de las compañías eléctricas están cambiando e implantando contadores electrónicos que sustituyen al de activa y reactiva, por tanto solo hay que preocuparse por si es monofásico o trifásico.
Échale un vistazo a la ITC-10 del Reglamento de BT para saber la carga que le corresponde a cada local y/o garaje en función de su superficie si no tienes definidas sus potencias, puesto que como mínimo deberás prever la potencia que marca esa ITC y eso condicionará la elección monofásico/trifásico.
Las Centralizaciones de contadores están limitadas en potencia (150 kW que vienen a ser unos 250 A) y por tanto tanto el interruptor general como los embarrados de fusibles no admitirán más carga. Esto está en relación con la máxima potencia que admite una LGA y la CGP. No obstante, una misma LGA puede alimentar (mediante cajas de derivación apropiadas) a varias centralizaciones, entendiéndose como tal las formadas por el Interruptor general y los módulos de contadores. Pero si tu carga te permite juntar 2 centralizaciones (P total < 150 kW) puedes conectar sus embarrados inferiores y ahorrate un Interruptor general.
En cuanto al aparato de 165 kW no se a cual te refieres. Te indico que para potencias superiores a 63A x 230 V = 15 kW en monofásico o 63A x 400V x 1,73 = 43,5 kW en trifásico, los contadores serán de lectura indirecta, es decir llevarán transformadores de intensidad x/5. Si tuvieses un consumo de entre 43,5 y 198 kW, el modelo de interior de una conocida marca es el UR-CIT-E, que viene preparado con dichos trafos de intensidad.
Si a lo que te refieres es a la CGP (la de los fusibles de protección en exterior), tendrás que subdividir la instalación (2 CGP) puesto que superas los 150 kW para una sola CGP.
Te recomiendo que visites esta página: http://www.uriarte.net y en la sección "Cías eléctricas" (en la que corresponda) puedes descargar el manual técnico de sus productos así como la normativa principal de la compañía o dibujos de los módulos.
Saludos.
P.D.: Tampoco pasa nada si dejas algún hueco libre en las centralizaciones, mejor que sobre que no que falte. Ya tendrás tiempo de "racanear" cuando trabajes para una empresa.