Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#195551
Hola a todos:

Tengo una duda existencial. No estoy en casa no puedo acceder a mis libros y apuntes y la info de Internet es bastante confusa. :cabezazo
La pregunta es la siguiente: en el ensayo de tracción del acero, la estricción se produce ¿antes o después de alcanzar la tensión máxima? Por lo que yo recuerdo se produce tras la fluencia y dicha estricción es lo que produce la acritud, todo ello antes de la tensión máxima, como he dicho.
El problema es que los textos que encuentro en Internet dicen que la estricción es posterior a la tensión máxima, pero entonces la acritud también sería posterior y el endurecimiento de la probeta provocaría que la tensión de rotura tuviera un valor mayor.... ¿no?

Necesito saber esto con certeza, así que a ver si alguien me lo puede aclarar.
Muchas gracias. :saludo
Última edición por Lúthien el 22 Nov 2009, 12:58, editado 4 veces en total
Avatar de Usuario
por
#195571
La fuerza (fuerza, no tensión) realizada en el ensayo aumenta hasta la estricción, a partir de ahí disminuye hasta la rotura última.
La tensión aumenta durante todo el ensayo, pues durante la estricción el área se reduce.

bienvenida al foro, pásate a presentarte por el hilo que hay en miscelánea para ello.
Avatar de Usuario
por
#195635
En el ensayo de tracción de una probeta de acero se veía:

Periodo elástico: se aplica carga, se produce deformación, se retira carga, se recupera forma inicial. Esto ocurre siempre y de forma proporcional hasta el límite elástico.
Periodo de Estricción: en el momento en que se supera el límite elástico se inicia el perido de estricción de la probeta. Se produce deformación permanente.
Periodo plástico: Una vez superado el límite elastico, si se sigue aplicando carga, se sigue produciendo deformación permanente hasta el límite de rotura.

Límite de rotura: Ocurre cuando se rompe la probeta. Aquí si que es permanente la deformación :partiendo :partiendo


Esto se ve en el diagrama tensión-alargamiento: http://images.google.es/imgres?imgurl=h ... jAfvpojiCw
Avatar de Usuario
por
#195638
Un comentario, por lo que recuerdo, la bajada final en la curva no es real sino que sale de considerar la tensión como fuerza / superficie inicial, sin tener en cuenta que la estricción reduce la sección. En realidad la tensión aumenta durante todo el ensayo, como ha dicho chichas.
Avatar de Usuario
por
#195720
Bueno, su curva tensión-deformación dependerá del tipo de acero con el que estemos trabajando.

El otro día vi una curva de un acero inoxidable de un ensayo a tracción, donde la tensión aumentaba hasta que se producía la rotura, no había disminución de la tensión (como en las típicas curvas que todos hemos conocido: zona elástica lineal - zona fluencia - zona plástica - zona estricción) tampoco se apreciaba la zona de fluencia, se parecía a una línea casi recta con un ligero curvado hacia el final. Una persona preguntaba cual era la tensión máxima en este caso, pues la máxima tensión para la cual se ha producido la rotura.

¿Qué ocurre en un ensayo a tracción de un acero con una muy baja tenacidad? La sección apenas se va reducir, ya que se va a producir una rotura frágil, es decir, el material apenas va plastificar antes de producirse la rotura. Apenas podremos diferenciar la zona de fluencia, la tensión aumentará rapidamente, hasta llegar a un valor máximo, bajará ligeramente y se producirá la rotura.


Además la típica curva que todos hemos conocido es correcta hasta que no haya microgrietas en el material.
Avatar de Usuario
por
#195722
KTURKK escribió:Bueno, su curva tensión-deformación dependerá del tipo de acero con el que estemos trabajando.

El otro día vi una curva de un acero inoxidable de un ensayo a tracción, donde la tensión aumentaba hasta que se producía la rotura, no había disminución de la tensión (como en las típicas curvas que todos hemos conocido: zona elástica lineal - zona fluencia - zona plástica - zona estricción). Una persona preguntaba cual era la tensión máxima en este caso, pues la máxima tensión para la cual se ha producido la rotura.

Además la típica curva que todos hemos conocido es correcta hasta que no haya microgrietas en el material.


Creo que hay que matizar.

Puede darse el caso de que en el diagrama, la "recta" de la zona de estricción sea tan pequeña que aparentemente parezca que no existe.

Puede darse el caso tambien de que, como la deformación del perido plastico no está regida por ninguna ley, una vez obtenida y trazada tambien parezca que es continuación de la recta del periodo elástico, pero no es así.

Lo que ocurre en este tipo de materiales, es que la tensión del límite elástico es muy próxima a la tensión de la carga de rotura, y periodo de estricción y de fluencia apenas es perceptible, pero en acero todos los periodos existen.

La tensión de rotura del material es la correspondiente al valor mas alto de la curva. A partir de ahí el material teoricamente "está roto"
Avatar de Usuario
por
#195726
La cerámica tiene una muy baja tenacidad. Si ensayos una probeta de cerámica a tracción, ¿detectaremos la zona de estricción? ¿Y un acero endurecido no tiene una muy baja tenacidad? Yo lo que entiendo es que si el acero tiene una elevada tenacidad, es decir, aboserve mucha energía antes de producirse la rotura, se va deformar bastante plasticamente antes de que rompa, en cambio si el acero tiene una baja tenacidad, la curva tensión-deformación ya cambia.

la deformación del perido plastico no está regida por ninguna ley, una vez obtenida y trazada tambien parezca que es continuación de la recta del periodo elástico, pero no es así.

Yo no dije que fuese la continuación del periodo elástico, obviamente tendremos dos zonas: zona elástica y zona plástica.


Buscando otra cosa, encontré un video interesante sobre deformaciones en ensayos de tracción de acero de la UPM.

http://www.youtube.com/watch?v=6PCbDdrCfWA
Avatar de Usuario
por
#195728
KTURKK escribió:La cerámica tiene una muy baja tenacidad. Si ensayos una probeta de cerámica a tracción, ¿detectaremos la zona de estricción? ¿Y un acero endurecido no tiene una muy baja tenacidad? Yo lo que entiendo es que si el acero tiene una elevada tenacidad, es decir, aboserve mucha energía antes de producirse la rotura, se va deformar bastante plasticamente antes de que rompa, en cambio si el acero tiene una baja tenacidad, la curva tensión-deformación ya cambia.


Muy dificilmente. Bueno mas que dificil dependerá de la calidad del ensayo. O sea de la capacidad de medir deformaciones en función del conocimiento de la fuerza exacta de tracción que dé la prensa en el momento de la medición.

Tampoco he dicho que tu digas ( :? :? ) que es continuación del periodo elástico, he dicho que "... una vez obtenida y trazada puede que parezca..." :brindis :brindis
por
#195843
Muchas gracias. Era como pensaba, pero hay mucha información contradictoria.
Gracias de nuevo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro