Eleccion de perfiles para calculo de nave industrial (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#198813
Hola:
Tengo que realizar el calculo de una nave industrial para un trabajo de la universidad y la verdad es que ando un poco perdido porque el tema de las estructuras no se me da demasiado bien. La practica, tal y como he dicho, consiste en realizar una nave industrial a base de porticos. Os cuento las pautas a seguir:
-Porticos separados cada 6 metros.
-Altura total = 10m
-Existe un piso intermedio a una altura de 5m
-Cubierta: plana, no transitable, con un peso propio de 31 kg/m2, debiendose de tener en cuenta el peso de la estructura y una sobrecarga prevista en forma de nieve de hasta 80 kg/m2
-Entrepiso: sobrecarga de 250 kg/m2, peso propio del forjado de 300 kg/m2.
-Coeficientes de mayoracion de cargas reglamentarias:
*Sobrecargas: 1,50
*Cargas permanentes: 1,35
*Coeficiente de minoracion de tensiones en el material: 1 (acero certificado)
*Flecha admisible: 1:250 de la luz

Con todos estos datos tenemos que escoger nosotros el tipo de perfil en vigas y pilares, el tipo de apoyos y el tipo de union entre perfiles.
La valoracion del trabajo depende no solo de que la estructura aguante sino que tambien es importante su peso, ya que la nota varia en funcion del mismo (a menor peso, mayor nota).

En estos momentos no se ni por donde empezar con el trabajo, nose que perfil seria mejor para una nave de estas caracteristicas, los tipos de apoyos,... :cabezazo
Agradeceria que alguien me pudiera recomendar algo!!

Un saludo!
Última edición por rakatan el 15 Dic 2009, 17:33, editado 1 vez en total
por
#199000
Como norma general:

Elementos estructurales que "trabajen principalmente a flexión": se debe seleccionar un tipo de perfil con un momento de inercia elevado en el plano en el que se tenga los esfuerzos de flexión, no siendo tan importante el momento de inercia en el otro plano perpendicular y mucho menos el área de la sección. Por ejemplo: En un portico a dos agua biempotrado y sin entreplanta, todos los elementos estructurales (pilares y dinteles) trabajarán a flexión por carga de viento. Por tanto, se aconseja normalmente un IPE orientado de tal forma que trabaje con su mayor momento de inercia en el plano del viento (no sé si me explico). Si haces este ejemplo aislado (portico) te darás cuenta que existen dos zonas en donde los esfuerzos son muy elevados (extremos) y otra zona en donde los esfuerzos son mucho menores (zona media del elemento). El truco para reducir el peso de la estructura está en dimensionar el perfíl para los esfuerzos de la zona media y poner refuerzos en las zonas con mayores esfuerzos. No es muy elegante poner refuerzos demasiado grandes con respecto a la longitud del elemento que estes calculando, te aconsejo como "normal general" y por ser un trabajo para la universidad, que calcules los esfuerzos (momentos flectores) a un metro del extremo del elemto por ambos lados y que dimensiones el perfíl para ese esfuerzo, posteriormente calcula el esfuerzo en los extremos, toma el mayor y dimensiona un refuerzo. Extiende este refuerzo desde el extremo hasta un metro..... ya sabes como reducir el peso.

Elementos que "trabajan principalmente a compresión" (pilares de entreplanta p.e.): se debe seleccionar un tipo de perfil con un área de sección importante y con momentos de inercia similares en los dos ejes transversales de la sección. Motivo: el pandeo. Se suelen usar perfiles HEB para este tipo de elementos estructurales.

En cuanto al tipo de nudos: supón que el terreno es de buena calidad empotra los pórticos en todos sus puntos. De esta manera se trasladan cargas a la cimentación... que como no entra en el peso de la estructura no la cuentas y tendrás más nota.. jeje

Por otro lado, debes recordar que los pórticos deben arriostrarse en el plano transversal, formando de esta manera un pórtico compuesto por todos los pilares de un mismo faldón de la nave y las riostras.

Espero haberte ayudado en algo

:brindis
por
#199015
Muchas gracias por tu respuesta!! me va a servir de ayuda para empezar y orientarme mas o menos de los perfiles que tengo que elegir. Cuando lo tenga calculado os comento....

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#199036
Una pregunta tienes que calcular la cimentación?..

Si eso lo tienes que calcular, y solo se basa en el peso de estructura, la unión de los pilares a cimentacion empótrala no la articules.
Una cosa, te recomiendo HEA para pilares (siempre que no cumplan los IPE a pesar de ser más recomendasbles para flexiones) HEB en último caso.
por
#199076
cesarcaracol escribió:Una cosa, te recomiendo HEA para pilares (siempre que no cumplan los IPE a pesar de ser más recomendasbles para flexiones) HEB en último caso.


Haz caso a cesarcaracol con lo de los HEA, yo hace mucho tiempo que no calculo estructuras y ya no recuerdo cual era exáctamente el más apropiado. Con mi comentario solo te queria hacer ver la diferencia entre los perfiles apropiados para flexión y los apropiados para compresión.

Suerte y al toro.. :usuario
Avatar de Usuario
por
#199171
Si es muy importante el peso, y los IPEs cumplen, son los que deberias escoger por ligereza. (sino pues ya sabes, tirate por los hea o heb.).

El tipo de apoyo no solo lo determinan los esfuerzos sino la tipología del terreno de apoyo, si tienes algun dato del terreno pues ya sabes.

Haz caso a Cesar con lo de empotrar en la base de los pilares, pues si articulas vas a penalizar a los perfiles y no es lo que quiere tu profesor.....


P.D. Ya he vuelto del puente.... :cabezazo :cabezazo
por
#199199
Esta claro que si no te dan datos por el terreno, lo empotres, ya que el perfil, como bien te han dicho es menor.

No hablas de cargas de viento, así que supongo que no las tendrás que considerar, lo cual te quita muchos problemas.

La altura pones que son 10m. ¿Esa altura es a cumbrera no?

Una posible manera de bajar el peso sería partir la altura de los pilares con un tubo que zunchara la nave,(quer me corrijan los foreros habituales si me equivoco) tendrías que ver si te sale rentable o no,pero puede que sí, ya que en el cálculo de los pilares lo que más te va a restringir es el pandeo,y así reduces un montón la longitu de pandeo.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#199203
Correcto las vigas que parten la longitud del pialr, harán que bajen los coeficientes de paln deo tras el prporrateo dado que tienes más coacciones.

:saludo
Avatar de Usuario
por
#199210
cesarcaracol escribió:Correcto las vigas que parten la longitud del pialr, harán que bajen los coeficientes de paln deo tras el prporrateo dado que tienes más coacciones.

:saludo


:cunao :cunao :cunao
Cesar está en el vermut, Cesar está en el vermut... :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#199211
cabronazos...uno tiene el dedo torpe por norma pero de ahi a decir que estoy borrracho...mariKEEEEEEETAS! :cunao :cunao
Avatar de Usuario
por
#199212
Tú verás la opción que prefieres, cada cual... :partiendo2
Volviendo al caso, no veo en el enunciado condicionante alguno sobre los cerramientos y el pandeo, considerando que los cerramientos arriostran el pilar a pandeo fuera del plano del pórtico...

Por cierto que me llama la atención la carga de nieve.
por
#199361
Pues sí,la verdad es que yo no me había fijado en la carga de nieve. E una barbaridad;¿ no será 30kg/m2?
El cte da como máximo valor de Sk en León con 120kg/m2; vete a saber, igual la nave esta en Siberia o por ahí....
Avatar de Usuario
por
#199382
30 tambien sería extraño...pero 300-...aparcamientos :mrgreen:


Repasa datos.

:usuario :comunidad :saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro