Sugerencias para diseño de nave de 100 m de luz (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#110626
Por cierto Cesarcaracol, nuestro hilo de "Truquillos" no parece tener muchos adeptos.... :cabezazo


Pues es buenísimo :plas

Ánimo con este nuevo proyecto.
Avatar de Usuario
por
#110917
p72riqur yo esta semana cuelgo otro truco...a ver si asi ya se anima.

Mas que truco es tecnica de trabajo que utilizo normalmente ya digo que es asi porque no quiero parecer que descubro el mundo a estas alturas pero seguro que a los que empiezan les gustará
por
#129448
hola a todos, como fue al final p72riqur?? como solucionas te los 50 0 100 mettros de luz???
Avatar de Usuario
por
#129452
trovao escribió:hola a todos, como fue al final p72riqur?? como solucionas te los 50 0 100 mettros de luz???


Pues aunque todavia no es nuestra la obra...(las cosas de palacio...), el diseño presupuestado son dos celosias planas en forma de "ola", de 50 m de luz cada una. Con forma de ola me refiero a que el cordon superior es curvo y en su encuentro con el pilar intermedio, será achaflanado....partiendo de ese pilar la otra celosia. El cordon inferior en ambas es constante.

Los pilares tengo pensado ejecutarlos de hormigón, sobre los que descansarán dichas celosias.

Los vanos son de 5 m, por ahora, aunque creo que al final tendré que irme a 7 o así....

Tengo un precalculo hecho, más que todo por curiosidad, aunque no he querido molestarme mucho puesto que como he dicho antes, la obra todavia no está adjudicada.

Cuando tenga más noticias os lo hare saber, puesto que seguramente necesitaré más sugerencia por vuestra parte.

Un saludo. :saludo
Avatar de Usuario
por
#129522
Sin comentarios, me parece todo un reto profesional yo la mas ancha que he hecho es de 30 metros y metalica con porticos y puentes gruas
por
#129537
Se me ocurren algunas ideas algo extravagantes, pero que posiblemente funcionarían.

Por ejemplo una solución muy chula de vigas metálicas espaciales en arco tratando de conseguir la forma de la cubierta como la superficie funicular de las cargas gravitatorias (curva catenaria, parábola o similar) buscando que los arcos trabajen a compresión y poco a flexión para reducir la sección necesaria. Estos arcos estarían colocados de un lado al otro de la nave cubriendo los 100 m. Ahora, los esfuerzos horizontales que se transmitirían a la cimentación sabes que iban a ser bestiales y seguramente habría que plantear además de pilotaje inclinado unos megatirantes enterrados uniendo la cimentación de uno y otro lado del arco para compensar los empujes horizontales. El problema estaría en que te iba a salir una cubierta bastante más alta en la parte central de lo que parece que pretendes.

O también muy chula a mi entender aunque no sé si posible hacerlo como esos puentes gigantes atirantados, con varios megapilares superaltos en el perímetro de la nave desde los que unos cables del 15 sustenten la zona intermedia, ahora que los megapilares no sé si habría coj....nes a empotrarlos con cimentación profunda o precisarían seguramente tambien un atirantado al suelo.

Estas soluciones combinadas con las conocidas estructuras de malla espaciales tubulares.

De vez en cuando podemos permitirnos soñar unos minuticos ¿ no...?

Joer cuantos quisieramos estar en tu lugar, eso es un reto muy guapo, en hora buena.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#129592
RARAMIGO escribió:Se me ocurren algunas ideas algo extravagantes, pero que posiblemente funcionarían.

Por ejemplo una solución muy chula de vigas metálicas espaciales en arco tratando de conseguir la forma de la cubierta como la superficie funicular de las cargas gravitatorias (curva catenaria, parábola o similar) buscando que los arcos trabajen a compresión y poco a flexión para reducir la sección necesaria. Estos arcos estarían colocados de un lado al otro de la nave cubriendo los 100 m. Ahora, los esfuerzos horizontales que se transmitirían a la cimentación sabes que iban a ser bestiales y seguramente habría que plantear además de pilotaje inclinado unos megatirantes enterrados uniendo la cimentación de uno y otro lado del arco para compensar los empujes horizontales. El problema estaría en que te iba a salir una cubierta bastante más alta en la parte central de lo que parece que pretendes.

O también muy chula a mi entender aunque no sé si posible hacerlo como esos puentes gigantes atirantados, con varios megapilares superaltos en el perímetro de la nave desde los que unos cables del 15 sustenten la zona intermedia, ahora que los megapilares no sé si habría coj....nes a empotrarlos con cimentación profunda o precisarían seguramente tambien un atirantado al suelo.

Estas soluciones combinadas con las conocidas estructuras de malla espaciales tubulares.

De vez en cuando podemos permitirnos soñar unos minuticos ¿ no...?

Joer cuantos quisieramos estar en tu lugar, eso es un reto muy guapo, en hora buena.

Saludos.


Otia!! :alarma , intentaré hacer algo más "sencillito" que a tanto no llego....y sobretodo, tanto tiempo no tengo.

Aunque como tu dices, soñar es gratis, lo que no es gratis es alguna de las soluciones que planteas.... :cunao :cunao
por
#129614
Claro p72riqur pero es que salvar 100 m. de luz de un tirón tiene que ser caro aunque emplees el sistema más económico.

Si, sin duda alguna partir la luz como creo que pretendes hacer parece lo más razonable.

Saludos.
por
#198983
Para ser claro, antes de nada, deciros que trabajo en una de las empresas ya mencionadas a lo largo de este hilo (me dedico a las mallas espaciales).
Querría realizar un par de consideraciones:
- Una estructura de 100m de luz va a tener, trabajando bajo las mismas condiciones de carga, un precio mayor que una estructura de 50m de luz.
- 50m de luz también es bastante, lo que pasa es que en este caso se obliga a colocar una nueva alineación de pilares para ir a una solución de pórticos repetidos (bien sean pórticos de hormigón, en cercha plana o en acero).
- Con 50m de luz hay que analizar qué estructura es la más económica (no se puede descartar ninguna a priori).
- Una de las ventajas de las mallas espaciales es que la estructura se abarata mucho poniendo un sólo pilar central en el centro de la nave (o incluso, colocar dos estratégicamente), pero estas estructuras no necesitan que se repita toda la alineación de pilares.
- Por otro lado, comentaros que las empresas de mallas espaciales calculan las estructuras y aportan todos los datos (planos, cuadros de carga, precio, etc) en un plazo máximo de 3 semanas (dependiendo del proyecto pueden ser 1, 2 ó incluso más de 3 semanas si se trata de una geometría muy compleja). Así como nosotros, también la competencia lo hace (basta con que busquéis malla espacial en cualquier buscador y vereis las empresas que se dedican a esto).

Deciros que yo he tenido la oportunidad de participar en el proyecto de una estructura de 155m de luz con estructura espacial: una preciosidad que estamos ejecutando en El Prat de LLobregat (Hangar de Iberia Desarrollo Barcelona). Cuelgo alguna foto para que podáis apreciar la ejecución. Desde el punto de vista de Ingeniería es una obra preciosa (diseño de la sustentación, diseño de la estructura, miles de barras diferentes, miles de esferas diferentes, tornillos de métrica 120, planificicación, logística, almacenamiento, montaje, elevación...) Una auténtica gozada que ha dado dado mucho que pensar.

Comentario: Si os fijáis en los grandes hangares, podréis ver que las estructuras se han cocebido tradicionalmente con cerchas cruzadas que terminaban siendo una auténtica malla espacial soldada. El problema hasta ahora es que los que se han dedicado a las mallas espaciales no tenían desarrollados los elementos necesarios (un tornillo de M120 de calidad 10.9 no se consigue improvisando, aunque parezca que es como un tornillo de M50 sólo que más grande). Ahora, algunas empresas de mallas espaciales, ya damos respuesta a estas grandes luces que se requieren en el mundo aeronáutico.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#199059
Buenasss

Pues de leer el hilo, creo que no habria que descartar la opcion del prefabricado, con dos vigas Perlatadas de 50m, u otra solución mas economica con dos vigas Doble T de 50m (Hay unas cuantas casas que llegan a estas luces)

Un Saludo
Avatar de Usuario
por
#199065
trabis escribió:Comentario: Si os fijáis en los grandes hangares, podréis ver que las estructuras se han cocebido tradicionalmente con cerchas cruzadas que terminaban siendo una auténtica malla espacial soldada. El problema hasta ahora es que los que se han dedicado a las mallas espaciales no tenían desarrollados los elementos necesarios (un tornillo de M120 de calidad 10.9 no se consigue improvisando, aunque parezca que es como un tornillo de M50 sólo que más grande). Ahora, algunas empresas de mallas espaciales, ya damos respuesta a estas grandes luces que se requieren en el mundo aeronáutico.


Para grandes superficies, ¿es una solución económica desde el punto de vista de la elaboración en taller de las mallas y el posterior montaje en obra?
por
#199079
KTURKK
Para grandes superficies, ¿es una solución económica desde el punto de vista de la elaboración en taller de las mallas y el posterior montaje en obra?


Si tengo una superficie muy grande, pero tengo pilares cada 12m, me hago la estructura con pórticos y punto. Me da igual que sean pórticos de hormigón o de acero.

Si tengo una estructura tipo Hangar la cosa cambia. Una malla espacial se fabrica íntegramente en taller, con soldadura automática, con un control muy alto, la fabricación es rápida y el montaje es mucho más sencillo porque en obra no hay soldadura. Además, este tipo de estructuras son considerablemente más ligeras que cualquier otra, lo que incide económicamente.
Por la experiencia que estamos teniendo últimamente sí que puedo decir que en grandes luces la malla espacial es la solución más competitiva.

Lo que ocurre es que para hacer una estructura de 100m de luz hace falta que la empresa de mallas espaciales cuente con grandes tornillos ensayados y grandes esferas, algunas de hasta 500Kg también ensayadas con sus correspondientes roscas. Hay que contar con maquinaria muy especial (de soldadura y de mecanizado, por ejemplo). Hay que analizar muy bien el montaje. Son muchas cosas que no se improvisan.

Mi opinión es que cuanto mayor es la luz y cuanto mayor es la carga a soportar, las mallas espaciales son más competitivas: cada tipo de solución tiene su rango de aplicación idóneo.

En el caso de una nave de 100x100 con pilares tan sólo en su perímetro, por ejemplo, la malla me parece la mejor opción. También lo es si el número de pilares intermedios que se puede poner es limitado. Por ejemplo, si sólo se puede poner un pilar en el medio, la mejor opción sigue siendo la malla espacial, porque mediante pórticos no soluciono el problema. Pero la malla sí lo soluciona, se abarata el precio y eso es conveniente saberlo. El tema es que muchas veces pensamos en concepto pórtico, pero con las estructuras espaciales se sale del plano para pensar en 3D, lo que permite solucionar muchos tipos de estructura de una manera diferente.

Si la luz es de 50m, seguro que hay varias soluciones estructurales que estamos en un rango de precio similar. Ahí imperan los gustos.

Por otro lado, otra ventaja de las mallas espaciales es su fácil transporte. Al ser una estructura ligera, su transporte no es tan caro y eso permite su fácil exportación tanto por tierra como por barco.

Espero que mi respuesta haya sido satisfactoria.
Avatar de Usuario
por
#199080
Completamente sastifactoria trabis. Gracias.

Efectivamente, el último Alimerka instalado en el occidente de Asturias, tiene una estructura basada en estructuras espaciales.

http://www.ideasenmetal.com/estructuras-espaciales/galeria/obra-alimerka-s-a/alimerka4.jpg/image_view_fullscreen

http://www.ideasenmetal.com/estructuras-espaciales/galeria/obra-alimerka-s-a/alimerka2.jpg/image_view_fullscreen

Se trata de uno de los casos que comentáis, ¿no? Pilares en los extremos, no hay pilares en el interior.


¿Cómo realizáis el montaje en campo? Hace unos años, había visto un sistema, donde la estructura espacial se montaba completamente en el suelo (se enlazaban unos tramos con otros) y se izaba mediante unos pilares controlado por ordenador.

http://www.ideasenmetal.com/estructuras-espaciales/montaje/montaje/izado%20moreda.jpg/image_view_fullscreen
Avatar de Usuario
por
#199147
La pista cubierta de Natahoyo (en Gijón) es un ejemplo de lo que comentas, por si te pica la curiosidad y quieres echarle un vistazo. También es un proyecto de Ideas en Metal SA, pero en algunos casos no es posible utilizar ese método de izado y hay que recurrir a las gruas (por ejemplo cuando practicamente no hay pilares interiores).
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro