Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#201824
Buenas tardes a todos!!
Me ha surgido una duda a la hora de calcular apoyos eléctricos de hormigón armado... Cuando habitualmente calculamos apoyos de celosía y tenemos esfuerzos simultáneos transversales y longitudinales sobre el apoyo, podemos considerar (y de hecho se puede demostrar que es así) que el esfuerzo equivalente según uno de los ejes principales es igual a la suma de estos dos esfuerzos. De esta forma comparamos con el esfuerzo nominal y seleccionamos el apoyo que le corresponda.
En el caso de apoyos de hormigón esto no es tan simple, ya que la sección no es cuadrada sino rectangular, siendo el eje longitudinal de la línea eléctrica el que corresponde al "eje débil" del apoyo. Si por ejemplo estamos en un apoyo con un ligero ángulo (un par de grados), en la hipótesis de desequilibrio de tracciones tendremos aparecerán esfuerzos transversales debidos a la resultante de ángulo, y esfuerzos longitudinales debidos al desequilibrio.

Los valores que ofrecen los fabricantes o las compañías son esfuerzos sobre los ejes principales cuando actúan sólo dichos esfuerzos, pero no de manera combinada. ¿de qué forma se puede considerar un único esfuerzo equivalente que se pueda comparar con los de las tablas normalizadas?

Muchas gracias.
Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#201939
¿Qué tal Yawito13?
Si no lo he entendido mal, te refieres a que con el reglamento de 2008 tienes la posibilidad de encontrarte con esfuerzos simultáneos transversales y longitudinales y los catálogos de los fabricantes / compañías, no tienen previsto esa simultaneidad de esfuerzos ¿no?.
Desde mi punto de vista no es posible pasar de un sistema a otro, la mecánica vectorial es la que es y la resultante de dos esfuerzos ortogonales distintos, da una resultante que forma un cierto ángulo con respecto a cualquiera de los dos ejes.
El catalogo de Imedexsa esta adaptado al reglamento de 2008 y viene explicado como han resuelto el tema.
:saludo
por
#201946
Muchas gracias por la respuesta Qvixote!!
Lo que estoy buscando es una extrapolación similar a la que hacemos con los apoyos de celosía. Cuando tenemos esfuerzos longitudinales y transversales, el esfuerzo total es igual a la suma de los esfuerzos longitudinales y transversales, y éste se compara con el esfuerzo útil del apoyo (que es el mismo para los dos ejes). De hecho, esta suma se puede demostrar que no es una aproximación, sino que es algo correcto.
En el caso de los apoyos de hormigón, tienes un eje fuerte y un eje débil, por lo que no puedes sumar y comparar alegremente como hacemos en los de celosía! Lo que busco es algo que me permita comparar los esfuerzos principales y secundarios actuando simultáneamente.

Ya sé que es un poco "rallada mental" ya que los apoyos de hormigón se utilizan sólo para alineaciones, y en caso de existir un ligero ángulo, el esfuerzo será tan pequeño que se podría considerar despreciable. En cualquier caso me gustaría saber cómo tratarlo.
He encontrado una fórmula que considera el esfuerzo equivalente respecto al eje fuerte como la composición de esfuerzos multiplicada por un factor igual al cociente de las dimensiones del apoyo, o lo que es lo mismo:
Feq=((Fx²+Fy²)^(1/2))+(h1/h2)
siendo h1 y h2 las dimensiones de la sección rectangular del apoyo de hormigon...

Podría lanzarme a utilizarla, pero no le encuentro el sentido físico, y por eso estoy preguntando... ¿qué me decís?

Un saludo!!! ;-)
Avatar de Usuario
por
#201967
¿Has visto el catalogo de Imedexsa?.

Sigo sin ver posible lo que quieres :nono2

La formula yo tampoco la veo pero le voy a dar una pensada más despacio por si acaso. :usuario
por
#201975
Sí que he visto el catálogo de Imedexsa! Lo tenía controlado desde hace tiempo porque son los únicos fabricantes que se han atrevido a dar gráficas de esfuerzos horizontal y de torsión combinados!! El esto de fabricantes siguen dando los esfuerzos de torsión únicamente con cargas verticales... De todas formas, ésto es sólo para apoyos de celosía.
Imedexsa creo que no tiene apoyos de hormigón, que son con los que me estoy rallando ahora mismo... Por cierto!! Me he equivocado en la fórmula de antes!! He puesto un MAS en vez de un POR, la fórmula correcta es esta:
Feq=((Fx²+Fy²)^(1/2))·(h1/h2)
siendo h1>h2, las caras de la sección rectangular del apoyo de hormigón.

--------- MIENTRAS ESCRIBÍA ESTE POST HE VISTO LA LUZ!! ---------

Pero lo cierto es que no hay nada como leer: "Busca y hallarás"!! Para los freaks como Qvixote y como yo que hayan decidido ponerse con lápiz y papel a demostrar lo que pido, simplemente comentaros que en las transparencias 352 y en adelante de la obra de Julián Moreno Clemente, queda perfectamente explicado y demostrado qué apoyos adoptar y qué fórmulas utilizar con las diferentes composiciones de esfuerzos, para apoyos de celosía, chapa y hormigón!! Por qué no miré ahi antes???? :cabezazo

En cualquier caso, gracias por la ayuda Qvixote!! Nos vemos en los foros!!

Un saludo!
Avatar de Usuario
por
#202129
La transparencia 379 da que pensar. No entiendo que se exponga un método y luego se diga que es mejor consultar al fabricante. A ver si el autor nos ilumina.
En cuanto a las cargas verticales, de las que se habla más adelante en el texto, es preciso señalar que en el caso de apoyos de simple circuito con crucetas en tresbolillo o de doble circuito con distinto tipo de conductor en cada circuito, sería preciso tener en cuenta el desequilibrio que produce esa disimetría de cargas verticales
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro