Diseño de una instalación de agua nebulizada (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
Avatar de Usuario
por
#82209
JORDIM escribió:¿Qué sistema recomendarías para un museo con libros muy antiguos de mucho valor histórico?


No lo sé :oops: , pero quizás este documento pueda aportar algo de información:

http://rapidshare.com/files/119747634/PolemicaMuseos.pdf.html

:usuario
Avatar de Usuario
por
#82210
unomas escribió:No lo sé :oops: , pero quizás este documento pueda aportar algo de información:

http://rapidshare.com/files/119747634/PolemicaMuseos.pdf.html


Una vez mas :amo :amo

:botando :botando

:comunidad
Avatar de Usuario
por
#82412
gracias unomas,

pues en la presentación le preguntamos especificamente por los riesgos a personas y nos respondia que ninguno, le tiraré de la lengua a ver que me dice el de la presentación (de camino le daré las gracias por los tentempies de la copichuela posterior y que constituye el punto del dia mas interesante :mrgreen: )
Avatar de Usuario
por
#203440
Rescato este tema porque casualmente me ha tocado hacer un proyectito para una instalación no exactamente como las que habéis indicado, pero con una cierta similitud.
Y lo cierto es que estoy algo oxidada con este tema del fuego. Años ha que no toco nada de esto. :oops: :?

Se trata de proteger exclusivamente una zona bajo cubierta de un edificio institucional del año de la tana.

Los sistemas de protección del resto del edificio se encuentran más o menos actualizados, pero resulta que "ahora" se han dado cuenta de que la zona bajo cubierta no cuenta con ninguna protección contra incendios, y llegan las prisas, claro. :cabezazo

Tooooda la estructura y revestimientos interiores (suelos, techo y paredes) de dicha zona es de madera, de la de antes :mrgreen: , y no hay posibilidad de evacuación de agua (por si se me ocurriese instalar rociadores a lo bruto).

Por otra parte, no es zona ocupable por público, ni existen obras de arte en su interior que salvaguardar; en realidad, la obra de arte en sí es el propio conjunto arquitectónico del edificio. Por eso no quieren que se venga abajo la cubierta. :mira

Así pues, me surgen varias dudillas al respecto de lo comentado (no he podido acceder a los documentos colgados por la forera unomas; creo que ya habían "caducado" en el servidor que estaban :mrgreen: ).

En primer lugar, descartados los rociadores, dado que NO puedo evacuar el agua generada por el sistema de extinción, ¿el agua nebulizada no supondría también un problema? ¿O es que su forma de actuación es evaporarse al contacto con el incendio y el calor, y pasar a gas?

¿No sería mejor un sistema de extinción por gas para esta configuración?

¿La norma UNE que regula los sistemas de detección temprana (por ejemplo, de aspiración), es la UNE-EN 5420:2009 - Detectores de aspiración de humos?

¿Qué pensáis de incluir un tratamiento a base de pintura intumescente en la estructura de madera, u otro tratamiento retardador del incendio?

En fin, mis pequeñas diosas del fuego ( :amo ), iluminadme con vuestra lumbre, que ando más perdida que un gallego en Catalunya. :cunao

P.D: me encuentro un poco descolocado, después de tanto tiempo sin tocar este tema. :usuario
por
#203535
Amenofis escribió:Se trata de proteger exclusivamente una zona bajo cubierta de un edificio institucional del año de la tana.

Los sistemas de protección del resto del edificio se encuentran más o menos actualizados, pero resulta que "ahora" se han dado cuenta de que la zona bajo cubierta no cuenta con ninguna protección contra incendios, y llegan las prisas, claro. :cabezazo

Tooooda la estructura y revestimientos interiores (suelos, techo y paredes) de dicha zona es de madera, de la de antes :mrgreen: , y no hay posibilidad de evacuación de agua (por si se me ocurriese instalar rociadores a lo bruto).

Por otra parte, no es zona ocupable por público, ni existen obras de arte en su interior que salvaguardar; en realidad, la obra de arte en sí es el propio conjunto arquitectónico del edificio. Por eso no quieren que se venga abajo la cubierta. :mira

Así pues, me surgen varias dudillas al respecto de lo comentado (no he podido acceder a los documentos colgados por la forera unomas; creo que ya habían "caducado" en el servidor que estaban :mrgreen: ).


Aquí tienes el documento que reclamas a unomas y algo más:

http://www.4shared.com/file/203874613/9e754768/PolemicaMuseos.html


http://www.4shared.com/file/94507766/cd960071/c_halones.html?


Amenofis escribió:En primer lugar, descartados los rociadores, dado que NO puedo evacuar el agua generada por el sistema de extinción, ¿el agua nebulizada no supondría también un problema? ¿O es que su forma de actuación es evaporarse al contacto con el incendio y el calor, y pasar a gas?

¿No sería mejor un sistema de extinción por gas para esta configuración?


Hombre, el sistema de extinción por gas está bien. El agua nebulizada también, pues la cantidad de agua que se emplea es ridícula y para cuando se halla extinguido el incendio, el agua será abosorbida por la madera, garantizado.


Amenofis escribió:¿La norma UNE que regula los sistemas de detección temprana (por ejemplo, de aspiración), es la UNE-EN 5420:2009 - Detectores de aspiración de humos?


Ahora me pillas. Lo miraré.


Amenofis escribió:¿Qué pensáis de incluir un tratamiento a base de pintura intumescente en la estructura de madera, u otro tratamiento retardador del incendio?


Hombre, si tienes un ensayo que lo avale...

Ahora bien, creo que te puede ahorrar todo eso de una manera más sencilla si empleas una técnica común en el mundo de la protección contra incendios para proteger estructura, que no es más que cerrar todo ese espacio con material de compartimentación con el grado EI necesario, de tal forma que si en el espacio resultante en el que se encuentre la estructura no existe riesgo de inicio de incendio (porque no haya instalaciones, ni carga de fuego, etc), no sería necesario proteger dicha estructura de ningún modo.
Avatar de Usuario
por
#203540
Gracias unomenos. :brindis

Respecto a la protección de la estructura de madera con pintura intumescente:
unomenos escribió:Ahora bien, creo que te puede ahorrar todo eso de una manera más sencilla si empleas una técnica común en el mundo de la protección contra incendios para proteger estructura, que no es más que cerrar todo ese espacio con material de compartimentación con el grado EI necesario, de tal forma que si en el espacio resultante en el que se encuentre la estructura no existe riesgo de inicio de incendio (porque no haya instalaciones, ni carga de fuego, etc), no sería necesario proteger dicha estructura de ningún modo.

Ahí está el temita. :mira

La cosa es que tengo la instalación eléctrica por el interior del espacio que se quiere proteger (cables, mangueras, subcuadros, etc, y todo desperdigado por suelo y paredes). Y además, te puedes imaginar el estado de dicha instalación. :roll:

De hecho, uno de los aspectos del proyecto consiste en el rediseño del sistema eléctrico. Pero eso es harina de otro costal.
En todo caso, para el tema que nos ocupa, esta circunstancia sí influye a efectos riesgo de inicio de incendio: el riesgo existe, sin duda. :?

P.D: y trasládale mi agradecimiento a unomas, hombre, que no tuve ocasión de volver a contactar con él, después de nuestra agria polémica. :beso
por
#203616
Desconozco si se puede aplicar pintura intumescente a la madera, aunque sí otro tipo de recubrimientos (proyectados de mortero, placas de cartón yeso, etc).

Por otro lado, apuntaros con fuego un nombre en materia de protección estructural que sonará muuuuuy mucho de aquí en adelante:

INTERCHAR 404.

Esto es muy "hush, hush".

No hay color.
Avatar de Usuario
por
#203617
unomenos escribió:Desconozco si se puede aplicar pintura intumescente a la madera, aunque sí otro tipo de recubrimientos (proyectados de mortero, placas de cartón yeso, etc).

Oído cocina. :brindis

unomenos escribió:Por otro lado, apuntaros con fuego un nombre en materia de protección estructural que sonará muuuuuy mucho de aquí en adelante:

INTERCHAR 404.

Esto es muy "hush, hush".

No hay color.

Será cabrito el tío. Nos pone la miel en los labios, y no deja ni un mísero enlace, el muy... :cunao :partiendo
Me he bajado el catálogo del Interchar 404, ése, de la página Construmatica.com.
Por lo que veo, es válido para estructuras de acero, pero no para madera. :doh
Adjunto el archivo. :usuario
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#203800
Después de revisar lo que sé y tengo, aún no existe norma EN sobre agua nebulizada aunque sé que llevan unos cuantos años en ello. De hecho, uno de los expertos en la UE en el tema es español.

En cuanto a la aplicación de agua nebulizada para tu caso, Amenofis, no creo que te sirva pues es un sistema especialmente diseñado para fuegos muy intensos (si no recuerdo mal, de mínimo 5 MW), tales como los que se dan en salas de máquinas de buques.

Mejor otro método, por no decir que además tu aplicación ha de disponer de un ensayo homologado o muy similar, y cuestan un fortunón.
Avatar de Usuario
por
#203825
Oki doki. Gracias unomenos. :brindis

unomenos escribió:Después de revisar lo que sé y tengo, aún no existe norma EN sobre agua nebulizada aunque sé que llevan unos cuantos años en ello. De hecho, uno de los expertos en la UE en el tema es español.

Yo sé que hay una UNE EN sobre agua "pulverizada", que no sé si es exactamente lo mismo que el agua nebulizada.
Pero en realidad mi duda era sobre la norma que afecta a los sistemas de detección temprana.

unomenos escribió:En cuanto a la aplicación de agua nebulizada para tu caso, Amenofis, no creo que te sirva pues es un sistema especialmente diseñado para fuegos muy intensos (si no recuerdo mal, de mínimo 5 MW), tales como los que se dan en salas de máquinas de buques.

Oído cocina. Me parece que me toca pensar alternativas pues... :ein
Lo malo del tema es que el gas no sé si podrá ser una de ellas, porque el volumen del local es bastante considerable. :doh

Además, en general no soy muy partidario de utilizar según qué sistemas de gas para extinción. Y es que tengo una manía: no me gustan los sistemas que puedan matar a la peña. :cunao
A ver si se me ocurre algo... :usuario :comunidad
por
#203866
Amenofis escribió:Yo sé que hay una UNE EN sobre agua "pulverizada", que no sé si es exactamente lo mismo que el agua nebulizada.
Pero en realidad mi duda era sobre la norma que afecta a los sistemas de detección temprana.


No me había acordado de eso. Lo que se les aplica (que yo recuerde), es lo mismo que al resto de sistemas de detección puntual, pues un VESDA no deja de ser un detector con múltiples puntos de aspiración (¡ojo!, que no es lo mismo que meter un detector en una caja, ponerle un ventilador y hacer pasar aire por él, cosa que te venden como lo mismo, y no lo es ni soñando.


Amenofis escribió:Además, en general no soy muy partidario de utilizar según qué sistemas de gas para extinción. Y es que tengo una manía: no me gustan los sistemas que puedan matar a la peña. :cunao
A ver si se me ocurre algo... :usuario :comunidad


Bueno, ahí te equivocas. Puedes estar en atmósfera de inergén respirando hasta niveles del 12% oxígeno y no te mueres porque lo que se hace es añadirle un poco de CO2 (eso que los calentólogos criminalizan), por lo tanto te aumenta el ritmo cardíaco y como consecuencia aumentas el tanto porciento de oxígeno que introduces en tu sistema respiratorio. Confirmado.
por
#204548
La parte de la norma específica para detección de aspiración es la 23007-20 creo recordar, además de lo de la parte 14, que es la norma genérica de diseño de detección, más las otras generales.
Avatar de Usuario
por
#204631
Oki doki, gracias mil. :brindis

De todas formas, a ver si le puede valer a otra, porque me temo que yo he perdido el proyecto. No hemos llegado a un acuerdo en la forma de pago. :doh :mrgreen:
Y a estas alturas, ésta es una de las cosas que yo no dejo pasar. Al menos el 50% por adelantado. :mira
Así me va... :roll: :cabezazo :mrgreen:
por
#204642
Amenofis escribió:Al menos el 50% por adelantado.



No son proyectos, pero toma nota "gordita":

Recibido en una empresa de instalaciones para ofertar una obra, hace unos días:

Nuestra forma de pago es a 210 días

saludos
Avatar de Usuario
por
#204645
TAMA58 escribió:
Amenofis escribió:Al menos el 50% por adelantado.



No son proyectos, pero toma nota "gordita":

Recibido en una empresa de instalaciones para ofertar una obra, hace unos días:

Nuestra forma de pago es a 210 días

saludos

Ya, ya, chato. Lo sé. Yo también viví ese tipo de atracos. :goodjob
Aunque bueno, como bien dices, mi caso no es exactamente lo mismo que una empresa como la tuya.
Y además, no sólo era por la forma de pago, también me racanearon en precio. Y mucho, además...así que, que se lo haga otra. :doh
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro