como distribuyo alumbrado de emergencia? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#207540
estoy con la elaboración de un proyecto academico, y ahora me surje la duda de como organizar el alumbrado de emergencia; es decir, todo lo de una planta o una zona lo meto en el mismo circuito? o en cada estancia, donde hay luminarias de emergencia, pertenece a un circuito diferenciado?
Gracias por adelantado, un :saludo
Avatar de Usuario
por
#207565
La luminaria de emergencia, ha de ir colgada del circuito de alumbrado de su zona, con ó sin protección adicional para ella.., pero ha de quedarse sin alimentación de red , cuando falle el alumbrado principal.
Avatar de Usuario
por
#207577
Totalmente de acuerdo con jcriti.

Tan solo dejar una apreciación: si el alumbrado de emergencia está alimentado por una fuente central, sus circuitos (de las emergencias) estarán protegidos por int. automáticos de 10 A máximo y una misma línea no podrá alimentar a más de 12 puntos.... apartado 3.4.2. de la ITC-BT-028. Aunque esto último no creo que se aplique en tu caso.
Avatar de Usuario
por
#207735
Muy bien explicado jcriti, en revisiones de instalaciones en locales de publicas concurrencia se ven muchas veces que las emergencias constituyen un circuito aparte con proteccion magnetotermica propia.

Si salta el magneto de cualquier linea obviamente las emergencias siguen con corriente y no actuan, solo actuan cuando salta el diferencial que si es el mismo, para proteger los tres circuitos de iluminacion y el de emergencia.

Estan empezando a exigir esos cambios en las inspecciones periodicas de los locales.
Avatar de Usuario
por
#207754
Es que no veas como estan algunas instalaciones, y aun asi cuando se lo explicas a los chispas, hasta que los convences no veas las discusiones que hay que tener. :cabezazo :cabezazo :cabezazo y con todo eso algunos se lo pasan por el forro, pero poco a poco les va entrando.

La frase mas tipica que me sueltan es:
-Pues to la vida s'a hecho asi y esta bien, a ver si vamos a tener que cambiarlo porque tu lo digas.
Avatar de Usuario
por
#207768
puebla escribió:Muy bien explicado jcriti, en revisiones de instalaciones en locales de publicas concurrencia se ven muchas veces que las emergencias constituyen un circuito aparte con proteccion magnetotermica propia.

Si salta el magneto de cualquier linea obviamente las emergencias siguen con corriente y no actuan, solo actuan cuando salta el diferencial que si es el mismo, para proteger los tres circuitos de iluminacion y el de emergencia.

Estan empezando a exigir esos cambios en las inspecciones periodicas de los locales.


Respetos al máximo, veo sus pros y sus contras.
Si el alumbrado está repartido en 3/3 y dispara uno de los circuitos, no veo porqué deberían lucir las emergencias si no ha habido un corte real del cuadro de alumbrado de zona.
Si la alimentación la cogen de los circuitos de alumbrado "en campo", ya no podré hacer los encendidos y apagados de ahorro energético en el cuadro de distribución sobre sus automáticos.
Si son líneas independientes pero en su inicio en el cuadro, su automático de protección cuelga de otro de alumbrado tendría que complicar algo más el cableado.
Para poder probar las emergencias sin apagar el alumbrado en el caso de que cuelguen de él, tendría que echar mano del telemando e incorporar los trafos correspondientes en el cuadro y "doblar" por así decirlo, la instalación con los 24v correspondientes.
Perdonadme, pero creo que hay veces que deberíamos escuchar(entre líneas) un poco a los abueletes. Sería siempre una buena mezcla. (¡ Que no es mi caso, ehhh !)
Un saludo, chao
Avatar de Usuario
por
#207793
J.A. escribió:
puebla escribió:Muy bien explicado jcriti, en revisiones de instalaciones en locales de publicas concurrencia se ven muchas veces que las emergencias constituyen un circuito aparte con proteccion magnetotermica propia.

Si salta el magneto de cualquier linea obviamente las emergencias siguen con corriente y no actuan, solo actuan cuando salta el diferencial que si es el mismo, para proteger los tres circuitos de iluminacion y el de emergencia.

Estan empezando a exigir esos cambios en las inspecciones periodicas de los locales.


Respetos al máximo, veo sus pros y sus contras.
Si el alumbrado está repartido en 3/3 y dispara uno de los circuitos, no veo porqué deberían lucir las emergencias si no ha habido un corte real del cuadro de alumbrado de zona.
El objetivo de un alumbrado de mergencia, bien sea antipanico, señalización, etc... es mantener un nivel de iluminación en caso de fallo del principal... El motivo por el que este falle, casi me da lo mismo, vamos.. , acaso no te quedas a oscuras si salta el pia de una línea y el resto sigue con alimentación ?
Si falla una de las líneas de alumbrado, lo logico es que se active la emergencias de esa zona.


Si la alimentación la cogen de los circuitos de alumbrado "en campo", ya no podré hacer los encendidos y apagados de ahorro energético en el cuadro de distribución sobre sus automáticos.
Yo los cojo siempre del cuadro, y les suelo poner su pia propio. Pero no UNO global, si no uno para cada circuito de emergencia.

Si son líneas independientes pero en su inicio en el cuadro, su automático de protección cuelga de otro de alumbrado tendría que complicar algo más el cableado.
Pues llevar las líneas de emergencia, paralelas a las de iluminación principal... Pero estamos hablando de que ?? 6 hilos de 1,5 ??.. hombre puede llegar a ser cable..

Para poder probar las emergencias sin apagar el alumbrado en el caso de que cuelguen de él, tendría que echar mano del telemando e incorporar los trafos correspondientes en el cuadro y "doblar" por así decirlo, la instalación con los 24v correspondientes.
En esto me he perdido... yo estoy hablando de luminarias autónomas.... para hacer lo que dices , basta con bajar el pia de la línea mergencia correspondiente en el cuadro y listo... se activan ellas, sin apagar el alumbrado..., no veo nada de complejo...
Ma da que no te he entendido muy bien... por que no veo tanto problema en el tema, vamos... :ein


Perdonadme, pero creo que hay veces que deberíamos escuchar(entre líneas) un poco a los abueletes.
Yo escucho a todo el mundo... te lo prometo... pero a mi, el simple hecho del "abuelete", por si solo, como valor intrínseco.... :nono2 esa burra, no la compro... muestrame las razones :mira , y las valoramos todas.... Evidentemente, la experiencia puede aportar muuuchas razones que los carentes de ella ni las intuyen..... pero el valor está en las "razones" no en la experiencia en si misma...

Sería siempre una buena mezcla. (¡ Que no es mi caso, ehhh !)
Un saludo, chao


:saludo :brindis
Avatar de Usuario
por
#207810
jcriti, como tengamos que hacerle caso al "abuelete"....
Avatar de Usuario
por
#207895
Supongamos un reparto de 3 circuitos y que las luminarias no van intercaladas sino en bloque, me explico si tenemos 9 luminarias, lo logico es circuito A,1,4,7; circuito B, 2,5,8 y circuito C 3,6,9.

Hay instalaciones en las que el reparto es circuito A,1,2,3 circuito B,4,5,6 y circuito C 7,8,9

Si salta el magneto de cualquiera de ellas y no tenemos emergencias asociadas, sino las emergencias conectadas a un circuito con magneto independiente, resulta que dejamos una zona totalmente a oscuras, mientras que si estan asociadas a algun circuito se quedan sin suministro y comienzan a iluminar.

No se si me explicado bien.
Avatar de Usuario
por
#207903
puebla escribió:Supongamos un reparto de 3 circuitos y que las luminarias no van intercaladas sino en bloque, me explico si tenemos 9 luminarias, lo logico es circuito A,1,4,7; circuito B, 2,5,8 y circuito C 3,6,9.

Hay instalaciones en las que el reparto es circuito A,1,2,3 circuito B,4,5,6 y circuito C 7,8,9

Si salta el magneto de cualquiera de ellas y no tenemos emergencias asociadas, sino las emergencias conectadas a un circuito con magneto independiente, resulta que dejamos una zona totalmente a oscuras, mientras que si estan asociadas a algun circuito se quedan sin suministro y comienzan a iluminar.

No se si me explicado bien.


perfectamente te has explicado puebla, por cierto la división de los circuitos de iluminación con que criterio se hace? tengo una estancia, muy grande, un taller mecánico, con 35 luminarias campana suspendidas con lámpara de halogenuros (lo cual requiere mucha potencia, 400 W cada lámpara, y tenia entendido que habia que sub-dividir en multiplos de 3 circuitos. No se si estoy en lo cierto.
Avatar de Usuario
por
#207916
Si tienes trifasica lo logico es repartirlo por fases, ademas de tener los 3 circuitos.

Circuito 1-->FASE A Circuito 2-->FASE B Circuito 3-->FASE C.

Al no tener multiplo de 3 vas a tener dos fases con 12 lamparas y una con 11, lo que supone un desequilibrio de 400w, que no es mucho que digamos.

De todas formas cuando hagas el resto de circuitos procura repartirlo por fases mas o menos equilibradas y a la fase que le has metido las 11 lamparas adjudicarle 400 w mas con lo que en teoria se tiene un sistema trifasico equilibrado en el conjunto de la nave.

Digo en teoria porque luego no sabes como va a funcionar, 4 taladros en un circuito, en otro 1 solo, en otro 1 maquina soldar,etc,....
Avatar de Usuario
por
#207937
Respetos al máximo, veo sus pros y sus contras.
Si el alumbrado está repartido en 3/3 y dispara uno de los circuitos, no veo porqué deberían lucir las emergencias si no ha habido un corte real del cuadro de alumbrado de zona.
El objetivo de un alumbrado de mergencia, bien sea antipanico, señalización, etc... es mantener un nivel de iluminación en caso de fallo del principal... El motivo por el que este falle, casi me da lo mismo, vamos.. , acaso no te quedas a oscuras si salta el pia de una línea y el resto sigue con alimentación ?
Si falla una de las líneas de alumbrado, lo logico es que se active la emergencias de esa zona.
Precisamente eso es lo que digo.......si hay 3/3 la zona no se queda a oscuras.

Si la alimentación la cogen de los circuitos de alumbrado "en campo", ya no podré hacer los encendidos y apagados de ahorro energético en el cuadro de distribución sobre sus automáticos.Yo los cojo siempre del cuadro, y les suelo poner su pia propio. Pero no UNO global, si no uno para cada circuito de emergencia.
Estoy de acuerdo. Simplemente quería dar a entender que, según mi punto de vista, veo mejor línea independiente para el circuito de emergencia (el que corresponda).

Si son líneas independientes pero en su inicio en el cuadro, su automático de protección cuelga de otro de alumbrado tendría que complicar algo más el cableado.Pues llevar las líneas de emergencia, paralelas a las de iluminación principal... Pero estamos hablando de que ?? 6 hilos de 1,5 ??.. hombre puede llegar a ser cable..
No me refiero a eso, sino a colgar los pias de las emergencias de los pías del alumbrado. Éstos siempre pertenerán a un circuito que cubra 1/3 de la zona completa.

Para poder probar las emergencias sin apagar el alumbrado en el caso de que cuelguen de él, tendría que echar mano del telemando e incorporar los trafos correspondientes en el cuadro y "doblar" por así decirlo, la instalación con los 24v correspondientes.En esto me he perdido... yo estoy hablando de luminarias autónomas.... para hacer lo que dices , basta con bajar el pia de la línea mergencia correspondiente en el cuadro y listo... se activan ellas, sin apagar el alumbrado..., no veo nada de complejo...
Ma da que no te he entendido muy bien... por que no veo tanto problema en el tema, vamos...
Los equipos autónomos suelen llevar la posibilidad de una conexión exterior a 12 o 24 v. para activar el relé de emergencia que llevan en su interior.Ésto te permite no apagar el aldo. normal del que cuelgan, (no deja de ser otra posibilidad)

Perdonadme, pero creo que hay veces que deberíamos escuchar(entre líneas) un poco a los abueletes.Yo escucho a todo el mundo... te lo prometo... pero a mi, el simple hecho del "abuelete", por si solo, como valor intrínseco.... esa burra, no la compro... muestrame las razones , y las valoramos todas.... Evidentemente, la experiencia puede aportar muuuchas razones que los carentes de ella ni las intuyen..... pero el valor está en las "razones" no en la experiencia en si misma...
Es el abuelete quien te tiene que dar las razones y tú valorarlas, para eso eres ingeniero, pero no abogado.
A mí siempre me ha ido muy bien. Lo importante es el resultado y no la discusión que haya en el momento.
¿Tu te imaginas a dos abueletes sin experiencia hablando del tema?...........Un caos.
¿Tú te imaginas a dos ingenieros sin experiencia hablando de tema?............ Dos caos. Perdón.(es mi opinión, nada más)
Sobre todo buen rollo, un saludo
.

Sería siempre una buena mezcla. (¡ Que no es mi caso, ehhh !)
Un saludo, chao
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro