El gran hilo de la crisis (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#209600
Robocop escribió:Yo particularmente no soy optimista en absoluto. Posiblemente se deba a mi percepción particular y al segmento en el que me muevo, pero las cosas aún no pintan bien.

Hay algún indicio de recuperación parcial, pero ni siquiera se puede asegurar que sea una tendencia y que no volvamos a caer al mínimo tropiezo.

Por otro lado, sigue habiendo muchos indicios de que aún queda bastante por sufrir.


¿dónde? ¿en qué sector? Dame datos y no los que salen por la tele.
:mira
Avatar de Usuario
por
#209601
El sector es de venta y reparación de vehículos industriales (camiones).

Como digo, sólo son indicios. Recibimos más peticiones de ofertas por parte de clientes. La mayoría no prospera, pero hace unos meses ni siquiera se interesaban.

Comparando lo actual con lo que se vendía en 2007 el mercado ha decrecido entre el 70% y el 90%, según el tonelaje al que nos refiramos (casi ná).

Por otro lado, las ventas de recambios parecen haber tocado fondo ya, lo que indica que los clientes vuelven a tener cierta actividad.

De ahí a asegurar que estamos ya en la recuperación hay un abismo.
por
#209617
JCas escribió:[
Las ventas de coches han subido por tres razones:

1º Están subvencionados hoy día, lo que disminuye su precio. Además, como el plan tiene una duración corta, si puedes, te lo compras ahora que te saldrá más barato. Cuando se acabe el plan de subvenciones veremos lo que pasa. Esta es la principal razón.

2º El que tenía un coche que se caía y no le quedaba más remedio aguanta un año, pero el segundo año el coche se cae todavía más a pedazos. Parte de la caída había sido por retrasar el momento de la compra. Ahora estamos en un momento en que el reemplazo necesario vuelve a existir. Eso sí, lo que no hay es el reemplazo por capricho o la renovación temprana del coche. También podemos meter en este grupo a quienes se compran el coche por otras necesidades, que retrasaron el momento de la compra el año anterior (por ejemplo, familias que han crecido).

3º La comparación con respecto al año anterior es poner el listón en un punto bajísimo. ¿Por qué mejor que comparar con el 2009 no comparamos con el 2007? Siempre me dijo mi madre que no me comparase con el peor de la clase, sino con el mejor.

Y con respecto a las exportaciones, pues obviamente, si suben los demás países, algo nos llevamos nosotros. Aunque me parece un porcentaje realmente alto el que dices.

Con respecto a la vivienda tampoco estoy de acuerdo. El precio no ha tocado suelo. Es más, sigue bajando y no precisamente despacio. Además, una cosa son los precios publicados y otra los precios reales de venta. Cuando se negocian los pisos se están produciendo unas rebajas impresionantes.

Este año, sin embargo, veremos que sube la cantidad de viviendas vendidas. Y es cierto que será por culpa del gobierno. Y digo por culpa porque será de nuevo una situación ficticia. Recordemos que a partir del 2011 desaparecen para la inmensa mayoría las desgravaciones por la primera vivienda. Ese detalle supone una subida de impuestos (o eliminación de ventajas fiscales) de unos 2000 € anuales por familia a los que se compren la vivienda a partir del año que viene, y ese dinero no es precisamente moco de pavo. Demos gracias a que el gobierno actual vela por las ventas de las viviendas durante este año, y que el año que viene las cosas serán mucho más correctas, pues pagará lo mismo todo el mundo, el que tiene 40 casas como el que tiene solo una para vivir. Impuesto dirigido a las clases medias.

Ahora la pregunta, cuando hallan desaparecido ya esas desgravaciones (recordemos, en el 2011), ¿seguirán vendiéndose casas o asistiremos a un segundo derrumbe?

A esto le sumamos el efecto del aumento del IVA (¡qué sorpresa, más impuestos para la clase media!) a mediados de este año y alguna cosilla más que se les ocurra y ya la tenemos montada.

La recuperación empezaremos a olerla para finales del año que viene con suerte, y no precisamente gracias a las grandes medidas que están tomando, sino gracias a que Europa nos arrastrará un poco y que aquí, los que no vamos en Audis pagados por el Estado, trabajamos mucho más y hacemos mucho mejor las cosas que los que sí van. De hecho, mejoraremos a pesar de lo que hagan los señores del club Audi estatal.


+10
Avatar de Usuario
por
#209644
Buen dato el publicado hace unas horas en EEUU, el PIB del 4 cuatrimestre ha sido del 5.9%.

¿Y España?

Después del verano, con la subida del IVA, volveremos a entrar en otra recisión más profunda.

Abrigaros para el chaparrón.
Avatar de Usuario
por
#209646
jose-mac escribió:Creo muy poco en las previsiones de los hijos de la pérfida albión.

No es que estén contra España porque nos tengan especial inquina... más bien es que les interesa que el Euro se debilite y parece que intenten minar la confianza en España para ello.


¿Hace unas semanas no se hicieron unas apuestas de más de 8mil millones contra el EURO? Pues tienen que dar sus frutos. Vamos camino de la paridad entre el dólar y el euro.


Expansión escribió:El mercado inmobiliario vuelve asesta de nuevo un duro golpe a Wall Street con el recorte interanual del 7,2% registrado en la venta de viviendas de segunda mano en el mes de febrero.
Avatar de Usuario
por
#209661
Robocop escribió:...
Comparando lo actual con lo que se vendía en 2007 el mercado ha decrecido entre el 70% y el 90%, según el tonelaje al que nos refiramos (casi ná).
...

:shock: :shock: :shock:
¿Cómo es posible que una estructura financiera de una PYME "media" española soporte una caída así? :ein
¿Hablamos de los datos de tu empresa, o es el marco general?
Aún así, parece una bajada demasiado radical, ¿no? Cómo está el patio, la firjen! :cabezazo
por
#209683
[El gobierno japonés] Intentó métodos keynesianos de gastar dinero que no tenía y reducir impuestos para que los consumidores regresaran a las tiendas. Este estímulo fiscal suponía cada año un 1 por ciento del PIB […]. El gobierno gastó en diez años 100 billones de yenes. Mucho de este dinero fue a las empresas de la construcción […]. Todo lo que consiguió el gobierno fue un masivo déficit al final de la década, el año pasado la deuda nacional japonesa era el 182 por ciento del PIB. […]

Lo intentaron también con la política monetaria, reduciendo los tipos de interés a sólo el 0,5 por ciento. […] y […] no les funció.

Extracto del artículo “Japón: la década perdida y la burbuja económica”. El Militante, Vocero Marxista del Partido Socialista Unido de Venezuela. 18.04.2008.

El artículo sin censurar: http://venezuela.elmilitante.org/content/view/6121/174/
Avatar de Usuario
por
#209742
PROBLEMAS DE ESPAÑA

expansión.com escribió:1. "Falta de competitividad dentro de la Unión Europea, medida en función de los costes laborales". Los costes laborales de la economía española crecen por encima de la media de la Unión Europea, incluso en momentos de dura recesión económica, cuando, en un mercado normal, los costes laborales deberían reducirse.

2. "Un mercado de trabajo disfuncional". El mercado laboral español español crea dos clases de trabajadores, los super-protegidos y los temporales. En época de boom económico, no bajó del 8%, y durante la recesión ya ronda el 20%. Además, es especialmente duro para los jóvenes y los parados de larga duración. En estos momentos cuatro de cada diez trabajadores tiene difícil encontrar un trabajo.

3. "Un bajo crecimiento de la productividad, incluso en los años de bonanza económica, lo que limita el potencial de crecimiento de la economía". Esto provoca que España sea uno de los países del mundo en el que más horas se trabaja, pero en el que menos crece la aportación al PIB cada hora trabajada de más.

4. "Unos mercados rígidos y una indexación salarial que resulta en un diferencial de inflación persistente". El Banco Central Europeo y el Banco de España se han hartado de repetir que la indexación de los salarios a la inflación es una práctica muy poco eficiente que, además, puede tener impactos negativos en la propia inflación (los llamados efectos de segunda vuelta). España es uno de los páises donde esta práctica está más extendida, especialmente a través de los convenios colectivos.

5. "Una elevada deuda del sector privado, que lleva a elevados déficits públicos estructurales en tiempos de crisis". Aunque las miradas se enfocan ahora hacia el rápido e intenso endeudamiento de los Estados, el germen de la presente crisis, primero financiera y después económica, se encuentra en el fuerte y prolongado apalancamiento de empresas y familias. De hecho, en España, esta última supera con creces la media mundial de endeudamiento.
Avatar de Usuario
por
#209953
Amenofis escribió:
Robocop escribió:...
Comparando lo actual con lo que se vendía en 2007 el mercado ha decrecido entre el 70% y el 90%, según el tonelaje al que nos refiramos (casi ná).
...

:shock: :shock: :shock:
¿Cómo es posible que una estructura financiera de una PYME "media" española soporte una caída así? :ein
¿Hablamos de los datos de tu empresa, o es el marco general?
Aún así, parece una bajada demasiado radical, ¿no? Cómo está el patio, la firjen! :cabezazo



Marco general. Se comparan ventas de vehículos nuevos de todas las marcas de camiones dentro del mismo rango de tonelaje. :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#209956
Hombre, el tema de que te pidan presupuestos,.... a mi no me dice nada... solo que la gente busca lo mas barato, y como tienen tiempo de buscar....
Avatar de Usuario
por
#209966
Amenofis escribió:
Robocop escribió:...
Comparando lo actual con lo que se vendía en 2007 el mercado ha decrecido entre el 70% y el 90%, según el tonelaje al que nos refiramos (casi ná).
...

:shock: :shock: :shock:
¿Cómo es posible que una estructura financiera de una PYME "media" española soporte una caída así? :ein
¿Hablamos de los datos de tu empresa, o es el marco general?
Aún así, parece una bajada demasiado radical, ¿no? Cómo está el patio, la firjen! :cabezazo


Te pongo rápidamente un gráfico de la evolución de la facturación de mi empresa, suponiendo que en 2008 llegamos al pico de facturación máxima, los porcentajes están referidos a ese año. Con datos reales, para que te hagas una idea.
Hemos vuelto a valores del 2005 y a ver cómo se presenta 2010, por ahora mal.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#209981
MAZINGER escribió:Hombre, el tema de que te pidan presupuestos,.... a mi no me dice nada... solo que la gente busca lo mas barato, y como tienen tiempo de buscar....


Pues sí, pero uno intenta buscar los puntos positivos. Es que si no me voy a tener que cortar las venas y prefiero dejármelas largas.
Avatar de Usuario
por
#209986
Sophie Germain escribió:
Amenofis escribió: :shock: :shock: :shock:
¿Cómo es posible que una estructura financiera de una PYME "media" española soporte una caída así? :ein
¿Hablamos de los datos de tu empresa, o es el marco general?
Aún así, parece una bajada demasiado radical, ¿no? Cómo está el patio, la firjen! :cabezazo


Te pongo rápidamente un gráfico de la evolución de la facturación de mi empresa, suponiendo que en 2008 llegamos al pico de facturación máxima, los porcentajes están referidos a ese año. Con datos reales, para que te hagas una idea.
Hemos vuelto a valores del 2005 y a ver cómo se presenta 2010, por ahora mal.

Por eso, por eso, Sophie. Me flipa cómo podéis resistir. Loable. :yep :amo
Avatar de Usuario
por
#210059
Amigos hoy el gobierno acaba de asegurar la muerte a España.

¿Cómo salir de la crisis? Créditos a PYMES y más construcción. (¿Cambio de modelo productivo? XDDDDD)


El economista escribió:Medidas para un pacto anticrisis: créditos del ICO a pymes rehabilitación de vivienda
Elena Salgado, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda.
Enlaces relacionados
Comisión para lograr acuerdos económicos

El Gobierno ha remitido esta tarde a los grupos de la oposición un conjunto de propuestas concretas con el objetivo de alcanzar un acuerdo político que sirva para salir de la crisis. Entre ellas destaca la concesión de créditos directos a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a través del Instituto Oficial de Crédito (ICO) y la bajada del IVA para la rehabilitación de viviendas.
por
#210061
KTURKK escribió:Amigos hoy el gobierno acaba de asegurar la muerte a España.
¿Cómo salir de la crisis? Créditos a PYMES y más construcción. (¿Cambio de modelo productivo? XDDDDD)


¿No ibamos a salir gracias al I+D?

¿El ladrillazo no era del PP?

¿Quienes somos?¿A donde vamos?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro