Abordar estudio de ruido puerta garaje en edificio (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
Avatar de Usuario
por
#211135
bubble escribió:Sophie, no se si ya lo habrás solucionado pero aquí en Catalunya también se regula la medición de vibraciones. Yo no lo he hecho nunca pero sí que he visto los equipos y he leido el procedimiento. Si quieres que te envíe algo ya me lo dirás. ;)

Socio, en cuanto al tema de las componentes impulsivas o tonales, la verdad es que no entiendo cómo lo calculais allí. En Catalunya se comprueba realizando un análisis frecuencial y en base a unos parámetros se determina la existencia o no de componentes tonales e impulsivas y la penalización que se aplica.

La Ley catalana de acústica es la Llei 16/2002 de protecció contra la contaminación acústica. Todo lo que os comento a ambos se refleja en los anejos 3 y 4, en función de si es immisión exterior o interior. Igualmente hace muy poquito salió el reglamento que la desarrolla que modifica algunas cosas. Es el decreto 176/2009. Quizás no os sirva exactamente para lo que quereis pero si que os puede ayudar o orientar.

:comunidad


Sí, en algunas ordenanzas también se recoge el tema de las vibraciones; incluso hay una en la que habla de si las vibraciones son perceptibles sin necesidad de equipos se hará tal y tal...
Pero no tengo acelerómetros.
por
#211183
socio escribió:Hola, un saludo para los usuarios del foro. Perdonad que cuelge aqui mis dudas, pero acabo de crear un nuevo tema sobre tonos impulsivos y no lo encuentro por ninguna parte. Os agradecería me echaseis un cable. Tengo que hacer una evaluación de los niveles de inmisión en una vivienda por molestias del ruido procedente de la puerta de un garaje de una comunidad de vecinos. La ciudad donde trabajo se rige por la Ordenanza Tipo aprobada por Orden del 26 de Julio de 2005 de la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía. En dicha ordenanza vienen especificados, entre otros, los criterios de valoración de la afección sonora en el interior de locales. (inmisión).
El problema me surge en el cálculo de la correccion por tonos impulsivos. Según la ordenanza, “se determinará de entre los 10 minutos de medición con la actividad funcionando, aquel minuto cuyo LAeq sea más elevado”. Mi pregunta es la siguiente:
¿Cómo extraigo éste minuto del total de 10?, y dado que el tiempo de funcionamiento de la puerta no llega al minuto ¿Cómo calculo los tonos impulsivos si las mediciones van a ser inferiores a 10 minutos?.
El material del que dispongo es un sonómetro RION NA-27
Gracias por anticipado. Un saludo


Entiendo que aplicas la ordenanza, la tabla del NAE, más tonales, pues bien, una puerta de un garaje no puedes estar 10 m. abriéndola y cerrándola, por tanto, lo que tienes que hacer es efectuar la evaluación abriendo y cerrando la puerta en una sola vez, hasta alcanzar el minuto que te pide la norma, ya que es un ruido discontinuo y no es como el continuo que puedes hacer esos 10 m., y en ese caso, mediante el software del programa del sonometro, puedes escojer el intervalo de tiempo que más desfavorable sea.

Yo lo tendría claro:

Evaluación con afección sonora (abro y cierro la puerta del garaje), aunque se haya cerrado, espero que haga el minuto.
Evaluacion sin afección sonora, espero que haga el minuto.
Los tonos los valoro sobre ese minuto, ya que es un ruido discontinuo, y en ese minuto nos va a concretar el ruido que transmite suficientemente en el tiempo esa puerta.

Y si utilizas el Rd 1367/07, si la transmisión se hace a través del medio ambiente exterior, no valdría la tabla de colindantes, habría que hacerlo en exterior, aunque si es un edificio antiguo a este decreto, pues ya lo dije en otro mensaje, el RD 1367/07, no regula las mediciones de de instalaciones antiguas en emisión (solo las nuevas) y las de inmisión no colindantes (solo las colindantes), vacío que pueden suplirse con normativas locales o autonómicas.
por
#211597
Hola Vantriki, tengo claro que el tiempo de medición ha de ser un minuto, abriendo y cerrando la puerta una sola vez, midiendo con el foco emisor funcionando y otra medición con el foco emisor parado. Me dices que con el programa del sonómetro puedo escoger el intervalo de tiempo más desfavorable. El programa que venía junto al aparato me permite exclusivamente descargar los datos al ordenador: valores de Leq, Lmax, Lmin y percentiles. En tercios de octava la tabla me indica los valores registrados en cada banda pero no asocia el tiempo de medición con los valores registrados. En resumen ,no consigo dar con la gráfica que me permita ver la progresión de los valores de inmisión en el tiempo de medición.
por
#212068
Yo el sonometro que tengo es el Cesva SC310, con software incluido, me evalua frecuencias y nivel equivalente a la vez, vuelco la información en el pc y el mismo programa me hace las graficas y calculos de las frecuencias, tal y como establece el RD 1367/07.

Tal vez debería contactar con la casa que adquiriste el analizador y preguntarles, muchas veces, solo te dan el demo del mismo y tienes que adquirir la licencia.
por
#212558
Socio cuidado con mezclar.

El ultimo comentario y la medición de un minuto de la actividad se refiere al D1367/2007. Tu según comentabas, tienes que aplicar la ordenanza tipo andaluza, por lo tanto el RD326/2003 establece otros periodos de medicion (min. 10min) y no es igual el procedimiento.

Churras y medinas.

Por otro lado acerca de ¿como consigo el minuto de 10 mayor para los tonos puros? Cada maestriyo tiene su libriyo, lo más facil e inmediato, es tomar 10 mediciones de un minuto...y coger la mayor....si tienes registro temporal en el sonómetro puedes hacer una medicion de 10 minutos en continuo yluego rescatar el minuto de mayor afección.

Espero haber ayudado.

Un silencioso saludo para todos!!!! :brindis
Avatar de Usuario
por
#212581
Medir un minuto sólo sí es correcto según 326 en este caso. La forma en que lo justificaría sería:

La actividad de apertura y cierre tiene una duración inferior a 10 minutos, por lo que en aplicación del punto 1.1.h) del Anexo III, se procede a valorar el periodo de apertura y cierre, siendo éste mayor de un minuto (imagino que sí)

Y ahora échate a temblar... en mi piso, haciendo esa medida me salía un NAE de 55!!! pero claro, no me voy a pelear con todos los vecinos y es que en casa de herrero...

Para valorar individualmente partes de una medida es necesario gastarse los cuartos en la opción de perfil temporal, que casi nadie tiene pero que es muy interesante.

Saludetes...
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro