Ecuación cambio de condiciones para obtener flecha (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#213548
Buenas tardes,
Estoy realizando un proyecto de alta tensión y en los cruces a fin de saber la flecha exacta (pues las tablas no tienen distancias parciales), tengo que utilizar la ecuación de cambio de condiciones, lo que es una locura ya que a mano se hace por tanteo.
Alguien sabe si existe alguna hoja excel o algo similar para no calcularlo a mano.
Muchas gracias.
por
#213555
Existe la HP 49+ que es la que utilicé yo para la carrera, y con la que yo y todo el mundo aprobamos la asignatura de Transporte de Líneas Eléctricas. Metes tu ecuación de cambio de condiciones, metes todas las variables, y resuelves la variable que te falta. En 3 o 4 segundos, ya está resuelto. Aunque mi profe lo hacía todo con una hoja de excel que tenía y se hizo, ya que era y es de la antigua usanza.
por
#213556
Por supuesto que con Excel se puede calcular la ecuación de cambio de condiciones!! Si quieres un cálculo rápido, utiliza la función "Buscar Objetivo" despejando la incógnita, igual que haría la HP49+, y si quieres algo más elaborado, te puedes programar la función con Visual Basic, aunque eso ya tiene más tela... :-p
Avatar de Usuario
por
#213569
Si explicas como es la fórmula, indicas las incógnitas y como se realiza el cálculo (manualmente), quizás te podamos ayudar entre todos.

Un saludo.
por
#213649
La ecuación de cambio de condiciones tiene dos términos, uno a cada lado de la igualdad. Cada término tiene diferentes variables (Temperatura, peso, tensión...), y con una de ellas desconocida o incógnita.
Para hacerlo en excel te recomiendo que pongas en diferentes celdas las variables, y que hagas un primer tanteo del resultado que puede dar la incógnita. Después pasa todos los sumandos de la ecuación al mismo lado, e iguala a cero.
De esta forma podrás utilizar la función "Buscar objetivo" diciendo que quieres que la celda donde tienes la fórmula alcance el valor cero, cambiando la celda donde has escrito ese primer tanteo para la incógnita.

Fácil y sencillo!! :-)
Avatar de Usuario
por
#213651
Además de lo que te han comentado, por lo que he visto en la red, se trata de resolver una ecuación de tipo T²x(T+A) = B, donde T es la incógnita y A, B parámetros, éstos últimos valores los puedes obtener con fórmulas típicas de excel, para T puedes utilizar las siguiente propuesta:

Código: Seleccionar todoFunction EcCambioCondiciones(Parametro_A As Double, Parametro_B As Double)
    '___UDF para calcular la ecuación de cambio de condiciones
    '___Método Newton-Raphson
    '___wenner para soloingenieria, 25/03/10
   
    Dim n As Double                 'Contador bucle
    Dim Funcion() As Double         'Función de la forma T²x(T+A) = B // T³ + AxT² - B = 0
    Dim FuncionDerivada() As Double '3xT²+2xAxT
    Dim T() As Double               'Matriz de valores
    Const Precision = 0.0001
    Dim Comprobacion As Boolean
   
    ReDim T(0 To 0) As Double
'___Aproximación inicial
    T(0) = 10
   
    n = 0
    Comprobacion = False
    Do While Comprobacion = False
        ReDim Preserve Funcion(0 To n) As Double
        Funcion(n) = (T(n) ^ 2) * (T(n) + Parametro_A) - Parametro_B
       
        ReDim Preserve FuncionDerivada(0 To n) As Double
        FuncionDerivada(n) = 3 * (T(n) ^ 2) + 2 * Parametro_A * T(n)

        ReDim Preserve T(0 To n + 1) As Double
        T(n + 1) = T(n) - Funcion(n) / FuncionDerivada(n)
       
        If Abs(T(n + 1) - T(n)) < Precision Then
            EcCambioCondiciones = T(n + 1)
            Comprobacion = True
        Else
            T(n) = T(n + 1)
        End If
    Loop
End Function


Pregunta si tienes alguna duda de como utilizarla.

Un saludo.
por
#213657
Muy grande la función por Newton-Raphson!! Y ya puestos a ayudar... adjunto un regalito!
eq_cc.JPG
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#213669
Una aplicación excel que puede ayudar (ojo está realizada conforme al antiguo RAT)

Es necesario tener habilitado el cálculo iterativo ya que hay alguna referencia circular. No está protegida

Saludos
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#213680
A la aportación de DAR le he añadido la UDF anterior, los resultados son iguales, la ventaja de la función de usuario es que calcula de forma automática y no es necesario pulsar el botón cada vez que se cambia un valor, en los dos casos hay que habilitar macros.

Saludos.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#213685
A la aportación de DAR le he añadido la UDF anterior, los resultados son iguales, la ventaja de la función de usuario es que calcula de forma automática y no es necesario pulsar el botón cada vez que se cambia un valor, en los dos casos hay que habilitar macros.

Saludos.



:usuario :plas
por
#213791
Estamos hablando de la ecuación de cambio de condiciones para resolverlo si se considera como cable parabólico o para resolverlo si es catenaria?

Las ecuaciones son distintas, siendo la catenaria mas exacta y que mas se aproxima a la realidad.
por
#213807
Hacerlo con la ecuación de la catenaria es más complejo porque incluye la función seno hiperbólico. Programarlo como indicó wenner no sería tan inmediato porque ya no sería una ecuación de tipo T²(T+A)=B, y además la función senh no viene por defecto como la suma o la resta.
eq_cc2.JPG

¿opciones posibles? Pues así de repente se me ocurre que se podría desarrollar en serie de Taylor la función senh e implementar una función que la resuelva, para utilizarla en otra función implementada con VBA que incluya cualquier método iterativo para resolver ecuaciones no lineales.
Ánimo, que esto lleva un poquito más de faena!! :-p
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#213876
yawito13 escribió:Hacerlo con la ecuación de la catenaria es más complejo porque incluye la función seno hiperbólico.


La complejidad depende de lo que tu quieras hacer o el camino que uses. Con los medios informaticos actuales y la imaginación las cosas se han simplificado muchisimo. :fumeta
por
#213880
Eso está claro!!
Pero no me negarás que es más fácil hacer converger un polinomio de tercer grado, que una función hiperbólica!! :-p
A muy malas en el primer caso puedes desempolvar los libros de álgebra y utilizar las fórmulas de Vieta! En el segundo caso... o te vas a un método iterativo, o mal asunto... :-p
De todas formas, yo opto por los métodos iterativos, pero si lo quieres programar en una macro, es lo que comento, tienes que crearte una función que te resuelva el seno hiperbólico primero!

Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro