- 27 Mar 2010, 21:41
#213953
Voy a tratar de hacer un resumen sin formulas, que creo que lo falla es el concepto.
Multiplicas por 2 cuando se trata de un cortocircuito en un sistema monofasico, ya que el caso mas desfavorable es el cortocircuito perfecto fase-neutro, con una tension de 230V. En lineas trifasicas, consideras solo la distancia de la línea, en el caso de cortocircuito perfecto, tres fases y neutro, y por tanto, al ser un sistema equilibrado, por el neutro no circula corriente y una tensión de 400V.
Para calcular la protección contra cortocircuito, tienes que calcular el corto al inicio de línea y al final de línea, y una vez calculados estos dos parametros, tienes que ver que la curva de protección esta por debajo de la curva de intensidad del cable.
Dentro del magnetotermico, tienes dos elementos de protección, una magenetotermica, que te va a proteger frente a cortos, y la termica, que te va a proteger frente a sobrecargas o cortocircuitos de alta impedancia (un corto con mal contacto), no un contacto con la carcasa, que eso es cosa del diferencial. Realmente, lo que te interesa es que, para cualquier intensidad, la curva de protección este por debajo de la curva del conductor. No te lies calculando cortos parciales y demas tipos de defectos, calcula como te manda la norma, que es como se selecciona la protección.
Y efectivamente, como marca el compañero, un cable mal protegido SE PUEDE QUEMAR, y no me lo han contado, lo he visto, una vez en una linea mal protegida con fusibles, lo que origino un fallo de aislamiento dando lugar a puntos calientes que hicieron que el aislamiento ardiera y otra vez en una centralización de contadores donde habian aumentado potencia y el instalador habia cambiado la derivación pero no habia cambiado los puentes de la centralización (ojo con esto que pasa mas de lo que nos pensamos, que son unos listos), y si no se quema, tendras problemas con el aislamiento, porque con el tiempo se degrada y te volveras loco buscando derivaciones.
Como ejemplo de fallos de aislamientos, te cuento un caso que me toco hacer una pericia.
En una urbanización de 800 viviendas, con 6 centros de transformación, todo con chalets (imaginaros la de metros de lineas de baja que tiene), el instalador coloco los cables sobre la misma arena que habia sacado de la zanja, escombro puro, en lugar de arena de rio usando la máquina de tracción, en lugar de posar el cable sobre el lecho de arena, rompiendo el aislamiento del conductor en muchos sitios, esto origino que los diferenciales de los grupos electrogenos que alimentaban la urbanización mientras se realizaba la conexion a red saltasen, idea del fenomeno, puenteo los diferenciales, que no sirven para nada. Como nada eliminaba los defectos a tierra, la temperatura del conductor subia en los puntos de derivación, destrozando el aislamiento, consiguiento que la suma de estos cortos de baja intensidad, ayudase a destrozar mas aun el aislamiento, un caos. Al abrir las zanjas, habia tramos de conductor que directamente se habian desintegrado, solo quedaba una marca salina donde tenia que haber un cable de 240 mm. Solución del fenomeno, pues donde se cortaba la línea, cargaba las viviendas a las otras dos, mas tensión para los cables. Conclusión, todos los conductores echos un desastre, hubo que levantar todo y ponerlos nuevos.
Conclusión, calcula bien las protecciones, porque te juegas mucho, tanto en vidas como materialmente.