Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#213952
Para el método de cálculo de corrientes de cortocircuito, la verdad es que el método explicado en el anexo 3 no me convence, por lo menos no está muy bien explicado. Voy a hacer una comparación con los resultados obtenidos por este método y el de impedancias a ver si alguién vé donde me equivoco, o si en verdad dan resultados tan distintos. Antes de nada destacar unas cosillas:
:arrow: El método del anexo 3 calcula fallos fase-tierra y el de impedancias cortocircuitos tripolar (en un principio el que daría valores mayores).
:arrow: El método del anexo 3 desprecia la inductancia de los cables.
:arrow: El método del anexo 3 a la hora de calcular la resistencia de los cables coge el doble de la distancia (2xL), esto es lo primero que no entiendo, ya que está calculando fallos fase-tierra, entonces la intensidad no recorre dos veces la distancia (¿o es que aproxima la "R de tierra" a la del cable?

Y dicho esto voy a ver una comparación de resultados:

:arrow: En el ejemplo de la página: http://www.tuveras.com/lineas/cortocircuito/ejemplo2.htm
El resultado es 11,1 kA. Calculémoslo ahora por el método del Anexo 3:
Rab es 2,34 mOmh y vamos a multiplicarlo por 2 (por lo explicado en el punto da arriba aunque yo no esté muy de acuerdo).
Icc = (0,8x230) / (2,34x2) = 39,32 kA
Los resultados son bastante distintos, y ademas el de fase-tierra bastante superior. ¿Causas?

Otro ejemplo, el de la página http://www.tuveras.com/lineas/cortocircuito/ejemplo3.htm
El resultado es 3,2 kA. Calculémoslo ahora por el método del Anexo 3:
Rextremo de la línea sería 0,12+23,68+45 mOmh (todas las resitencias desde el trafo) y vamos a multiplicarlo por 2 (por lo explicado en el punto da arriba aunque yo no esté muy de acuerdo).
Icc = (0,8x230) / (68,8x2) = 1,34 kA
Ahora da inferior el método de cáculo del anexo 3, al contrario que antes.
Avatar de Usuario
por
#213960
Vamos por partes

pimpon escribió:Para el método de cálculo de corrientes de cortocircuito, la verdad es que el método explicado en el anexo 3 no me convence, por lo menos no está muy bien explicado. Voy a hacer una comparación con los resultados obtenidos por este método y el de impedancias a ver si alguién vé donde me equivoco, o si en verdad dan resultados tan distintos. Antes de nada destacar unas cosillas:
:arrow: El método del anexo 3 calcula fallos fase-tierra y el de impedancias cortocircuitos tripolar (en un principio el que daría valores mayores).
Fallos fase tierra es una cosa y cortocircuitos otra
:arrow: El método del anexo 3 desprecia la inductancia de los cables.
La inductancia es despreciable frenta a la resistencia en conductores, realiza el analisis dimensional y te daras cuenta que el error que cometes es minimo
:arrow: El método del anexo 3 a la hora de calcular la resistencia de los cables coge el doble de la distancia (2xL), esto es lo primero que no entiendo, ya que está calculando fallos fase-tierra, entonces la intensidad no recorre dos veces la distancia (¿o es que aproxima la "R de tierra" a la del cable?
En el caso de que sea un cortocircuito, tomas cortocircuito perfecto, que en el caso monofasico tomas fase y neutro, y en caso de derivación a carcasa, normalmente, la conexión a tierra se realiza en el cuadro general, por lo que la resistencia que tienes, aparte de la de tierra es la de la fase (ida) mas el conductor de tierra (vuelta) hasta la toma de tierra

Y dicho esto voy a ver una comparación de resultados:

:arrow: En el ejemplo de la página: http://www.tuveras.com/lineas/cortocircuito/ejemplo2.htm
El resultado es 11,1 kA. Calculémoslo ahora por el método del Anexo 3:
Rab es 2,34 mOmh y vamos a multiplicarlo por 2 (por lo explicado en el punto da arriba aunque yo no esté muy de acuerdo).
Icc = (0,8x230) / (2,34x2) = 39,32 kA
Los resultados son bastante distintos, y ademas el de fase-tierra bastante superior. ¿Causas?
En el ejemplo que nos pones, tambien considera la resistencia de la red, como tu haces el problema que nos planteas no lo estas considerando, normalmente se utiliza una Icc de red de unos 12kA segun la distribuidora en el punto de suministro. Se pude ser mas preciso si conces las resitencias del trafo y la distancia

Otro ejemplo, el de la página http://www.tuveras.com/lineas/cortocircuito/ejemplo3.htm
El resultado es 3,2 kA. Calculémoslo ahora por el método del Anexo 3:
Rextremo de la línea sería 0,12+23,68+45 mOmh (todas las resitencias desde el trafo) y vamos a multiplicarlo por 2 (por lo explicado en el punto da arriba aunque yo no esté muy de acuerdo).
Icc = (0,8x230) / (68,8x2) = 1,34 kA
Ahora da inferior el método de cáculo del anexo 3, al contrario que antes.


Que suerte que teneis ahora, cuando yo estaba en la universidad no habia foros, ni ingenieros que no salieran los sabados aburridos enganchados a internet, jjajaja
por
#214019
Antes de nada, muchas gracias por la respuesta, algunas cosas que no me quedaron claras:

EL CASAS escribió:Vamos por partes

pimpon escribió:Para el método de cálculo de corrientes de cortocircuito, la verdad es que el método explicado en el anexo 3 no me convence, por lo menos no está muy bien explicado. Voy a hacer una comparación con los resultados obtenidos por este método y el de impedancias a ver si alguién vé donde me equivoco, o si en verdad dan resultados tan distintos. Antes de nada destacar unas cosillas:
:arrow: El método del anexo 3 calcula fallos fase-tierra y el de impedancias cortocircuitos tripolar (en un principio el que daría valores mayores).
Fallos fase tierra es una cosa y cortocircuitos otra
Verdad, solo quería aclarar que el método del anexo calcula el "defecto fase tierra", como se indica en e´l
:arrow: El método del anexo 3 desprecia la inductancia de los cables.
La inductancia es despreciable frenta a la resistencia en conductores, realiza el analisis dimensional y te daras cuenta que el error que cometes es minimo
Quería apuntarlo como posible fuente de la disparidad de resultados obtenidos, aunque como tu apuntas, si fuera sólo por esto los resultados serían muy parecidos
:arrow: El método del anexo 3 a la hora de calcular la resistencia de los cables coge el doble de la distancia (2xL), esto es lo primero que no entiendo, ya que está calculando fallos fase-tierra, entonces la intensidad no recorre dos veces la distancia (¿o es que aproxima la "R de tierra" a la del cable?
En el caso de que sea un cortocircuito, tomas cortocircuito perfecto, que en el caso monofasico tomas fase y neutro, y en caso de derivación a carcasa, normalmente, la conexión a tierra se realiza en el cuadro general, por lo que la resistencia que tienes, aparte de la de tierra es la de la fase (ida) mas el conductor de tierra (vuelta) hasta la toma de tierra

Y dicho esto voy a ver una comparación de resultados:

:arrow: En el ejemplo de la página: http://www.tuveras.com/lineas/cortocircuito/ejemplo2.htm
El resultado es 11,1 kA. Calculémoslo ahora por el método del Anexo 3:
Rab es 2,34 mOmh y vamos a multiplicarlo por 2 (por lo explicado en el punto da arriba aunque yo no esté muy de acuerdo).
Icc = (0,8x230) / (2,34x2) = 39,32 kA
Los resultados son bastante distintos, y ademas el de fase-tierra bastante superior. ¿Causas?
En el ejemplo que nos pones, tambien considera la resistencia de la red, como tu haces el problema que nos planteas no lo estas considerando, normalmente se utiliza una Icc de red de unos 12kA segun la distribuidora en el punto de suministro. Se pude ser mas preciso si conces las resitencias del trafo y la distancia
Aquí es donde la cosa no me queda clara. El método del anexo 3 es un método simplificado que en un principio se tendría que poder utilizar para poder calcular instalaciones, por lo tanto los resultados tendrían que ser, vamos a decir "más ajustados a la realidad". El método descrito en el anexo te pone que consideres las R desde la CGP y no considera la R de la red, para eso ya considera la tensión como 0,8xU. Además en este ejemplo da mayor el resultado por el método del anexo, pero en el siguiente da menor y tampoco considera R de la red ni del trafo. Lo que me lleva a pensar: ¿De verdad vale para calcular Icc por ejemplo para determinar el calibre de una protección?
Por último, ¿se puede utilizar el dato de Icc de red de unos 12kA para cosnseguir datos más fiables?. Es decir, si utilizo la formula del anexo 3 para 12 KA, nos daría una R de la "red aguas arriba": (230)/12 = 19,17 mOhm por lo tanto la Icc en el extremo de la línea en el ejemplo anterior(sin tener en cuenta ya el 0,8U pq ahora tenemos en cuenta la R de la red):Icc = 230 /((2,34+19,17)x2)=5,35 kA, sigue siendo un resultado bastante distinto a los 11 KA del método de impedancias


Otro ejemplo, el de la página http://www.tuveras.com/lineas/cortocircuito/ejemplo3.htm
El resultado es 3,2 kA. Calculémoslo ahora por el método del Anexo 3:
Rextremo de la línea sería 0,12+23,68+45 mOmh (todas las resitencias desde el trafo) y vamos a multiplicarlo por 2 (por lo explicado en el punto da arriba aunque yo no esté muy de acuerdo).
Icc = (0,8x230) / (68,8x2) = 1,34 kA
Ahora da inferior el método de cáculo del anexo 3, al contrario que antes.


Que suerte que teneis ahora, cuando yo estaba en la universidad no habia foros, ni ingenieros que no salieran los sabados aburridos enganchados a internet, jjajaja
Avatar de Usuario
por
#214030
Si puedes no utilices las fórmulas del anexo 3 del REBT. No se acercan nada a la realidad y es un método muy simplificado.
Yo no te lo recomiendo, y de hecho en un curso que estuve, con gente que redactó las guías, nos aconsejaban no utilizarlos.

Hay documentos de schneider muy muy completos y más cosas por la red, más completos.

Por otro lado respecto a lo de tomar 12 kA en cabecera, es un valor "mínimo" a tomar e Iberdrola lo que aconseja es no utilizar menos que ese valor, pero esos valores dependen del trafo, yo que tú repasaría el siguiente documento de Julian Moreno Clemente que explica muchas cosas y te da unos valores de I cortocircuito máximas según la potencia del trafo de distribución.
Consulta este documento Aquí hay hasta una tabla excell, pero sólo calcula la Icc máx. tripolar.
En la práctica muchas veces no sabes de cuanto es este trafo, pero puedes estimarlo.
Iberdrola da el valor mínimo de 12 kA a tomar en el inicio de la instalación de enlace, porque como podrás comprobar es la intensidad de cortocircuito en secundario que más o menos habría con un trafo de distribución cía de 250 ó 400 kVA(q. es más o menos el trafo máximo standard para Iberdrola, en León p.ejem. para edificios de viviendas no te suelen dejar más de 250 kVA por trafo). De hecho creo que indican que se tomará 12 kA mínimo y como máximo 50 kA.

Por otro lado, el cálculo que has hecho está mal, lo que obtienes no es la R aguas arriba sino el valor de la impedancia Z (R y X). Debes sacar los valores de R y X por cada lado.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro