El modelo de cálculo lo tengo bastante esquematizado: un modelo de barras, donde representar el carril, la unión carril tablero (mediante muelle no lineal que represente el balasto), las vinculaciones tableros-pila/estribos, así como el tener en cuenta si son vanos isostáticos o contínuos.
Pero el tema, aparte de la no linealidad del material, viene por el tipo de acciones, y el orden en el que se han de introducir. Se tienen acciones de larga duración (temperatura, fluencia y retracción en caso de estructura mixta o de hormigón), y acciones instantáneas (paso del ferrocarril, que produce flexión del carril y del tablero, y accion horizontal supuesto frenado o arranque, que actuará sobre la geometría deformada por el peso del mismo tren).
Además viene representado en la IAPF y en la UIC. Pero el sentido de este trabajo, es que las normas hacen referencia a cálculos simplificados de combinación de acciones, y aquí se quiere realizar un cálculo preciso no lineal.
Entonces, me meteré con el SAP, a ver que voy averiguando. Pero si a las malas veo que no lo manejo, habré de tirar por el Abaqus (que es el que se utiliza en el departamento), pero espero no tener que llegar a ello, ya que con modelos de barras la precisión que esperamos (que ya la hemos estudiado) es muy alta, y no habría necesidad de elementos finitos (aparte del coste de cálculo que conlleva un modelo frente a otro).
Gracias por las respuestas. Iré sacando esto p´alante a ver que pasa
“La ingeniería estructural es el arte de modelizar materiales que no comprendemos del todo, en formas que no podemos analizar de un modo preciso, para soportar esfuerzos que no podemos evaluar adecuadamente, de manera que el público en general no tenga razón alguna para sospechar de la amplitud de nuestra ignorancia.” - Sharon Beder