por jose-mac
- 08 Abr 2010, 11:30

-
Perfil básico de usuario
- 08 Abr 2010, 11:30
#215071
¿es deseable la equidad?
Creo que no. Incentiva poco la mejora.
Es deseable el equilibrio en las oportunidades. Pero no equilibrio en la riqueza de cada uno.
¿qué modelo queremos? Al menos yo, el que asegura que hay menor pobreza en el país, y lo hace más competitivo.
El modelo Anglosajón me gusta.
Ya veremos cómo funciona el modelo Noruego una vez se acabe su financiación a través de su petróleo ya en declive. Creo que es un modelo poco exportable... y no estoy muy seguro de que todos los países nórdicos lo apliquen (¿Finlandia?).
En Suecia, al menos, ya vemos que sus empresas automotrices más emblemáticas no han sido competitivas, y han sido compradas, por los americanos (Saab, ahora de nuevo en manos suecas después de que GM quisiera cerrarla, a ver cómo acaba la aventura), y por los chinos (Volvo).
Al final, los países proteccionistas... en manos de los países que más fomentan la competitividad.
Entiendo que la administración debe corregir las externalidades negativas.
Debe corregir todas aquellas situaciones que causa lo privado y no son deseables.
Pero también creo que la administración debe ser lo más pequeña posible y debe evitar proporcionar servicios que pueden ser proporcionados por empresas.
Al final, estamos en una guerra económica. Y si somos demasiado proteccionistas, desincentivamos la iniciativa, la competitividad, el esfuerzo... y vivimos muy bien... hasta que nuestras empresas ineficientes, quiebran, y acabamos todos en la miseria, o comprados por los chinos.
Y eso lo tengo muy claro. Estamos en guerra. En una guerra en la que no se tiran bombas, y no muere gente.
Pero una guerra económica. De alcance mundial.
En realidad, es bueno, porque con ello, todos mejoramos (es mi opinión). Pero está claro que cualquier medida que suponga perder competitividad (y las medidas proteccionistas, en mi opinión, nos hacen perder competitividad), nos dan desventaja frente a otras potencias que están luchando para ser más ricos que nosotros, y comprar nuestras empresas competitivas.
Volvo en manos chinas, las siderurgias en manos indias (Corus comprada por Tata Steel) , Mercedes (Daimler) en manos de fondos saudíes....
Y las energéticas rusas intentando adquirir las plantas y redes de distribución alemanas.
Como sigamos así, no sé qué papel vamos a acabar desarrollando los europeos en el mundo.
De destino turístico y cultural, y poco más.
En mi opinión, más vale que aprovechemos esta crisis para depurarnos un poco y hacernos más eficientes, porque si no, veo que el futuro europeo de la post-crisis, será gris tirando a negro.
¿preferimos un sistema más equitativo y justo para los ciudadanos, y no ser relevantes económicamente, viendo como los europeos nos empobrecemos respecto a potencias emergentes y nuestras empresas y propiedades son compradas por las potencias extranjeras... o preferimos un sistema que promueva la competitividad y ser, los europeos, uno de los actores relevantes en la economía internacional?
¿Qué preferiríais? Porque en mi opinión, es de lo que se trata.
Creo que no. Incentiva poco la mejora.
Es deseable el equilibrio en las oportunidades. Pero no equilibrio en la riqueza de cada uno.
¿qué modelo queremos? Al menos yo, el que asegura que hay menor pobreza en el país, y lo hace más competitivo.
El modelo Anglosajón me gusta.
Ya veremos cómo funciona el modelo Noruego una vez se acabe su financiación a través de su petróleo ya en declive. Creo que es un modelo poco exportable... y no estoy muy seguro de que todos los países nórdicos lo apliquen (¿Finlandia?).
En Suecia, al menos, ya vemos que sus empresas automotrices más emblemáticas no han sido competitivas, y han sido compradas, por los americanos (Saab, ahora de nuevo en manos suecas después de que GM quisiera cerrarla, a ver cómo acaba la aventura), y por los chinos (Volvo).
Al final, los países proteccionistas... en manos de los países que más fomentan la competitividad.
Entiendo que la administración debe corregir las externalidades negativas.
Debe corregir todas aquellas situaciones que causa lo privado y no son deseables.
Pero también creo que la administración debe ser lo más pequeña posible y debe evitar proporcionar servicios que pueden ser proporcionados por empresas.
Al final, estamos en una guerra económica. Y si somos demasiado proteccionistas, desincentivamos la iniciativa, la competitividad, el esfuerzo... y vivimos muy bien... hasta que nuestras empresas ineficientes, quiebran, y acabamos todos en la miseria, o comprados por los chinos.
Y eso lo tengo muy claro. Estamos en guerra. En una guerra en la que no se tiran bombas, y no muere gente.
Pero una guerra económica. De alcance mundial.
En realidad, es bueno, porque con ello, todos mejoramos (es mi opinión). Pero está claro que cualquier medida que suponga perder competitividad (y las medidas proteccionistas, en mi opinión, nos hacen perder competitividad), nos dan desventaja frente a otras potencias que están luchando para ser más ricos que nosotros, y comprar nuestras empresas competitivas.
Volvo en manos chinas, las siderurgias en manos indias (Corus comprada por Tata Steel) , Mercedes (Daimler) en manos de fondos saudíes....
Y las energéticas rusas intentando adquirir las plantas y redes de distribución alemanas.
Como sigamos así, no sé qué papel vamos a acabar desarrollando los europeos en el mundo.
De destino turístico y cultural, y poco más.
En mi opinión, más vale que aprovechemos esta crisis para depurarnos un poco y hacernos más eficientes, porque si no, veo que el futuro europeo de la post-crisis, será gris tirando a negro.
¿preferimos un sistema más equitativo y justo para los ciudadanos, y no ser relevantes económicamente, viendo como los europeos nos empobrecemos respecto a potencias emergentes y nuestras empresas y propiedades son compradas por las potencias extranjeras... o preferimos un sistema que promueva la competitividad y ser, los europeos, uno de los actores relevantes en la economía internacional?
¿Qué preferiríais? Porque en mi opinión, es de lo que se trata.
Audentes Fortuna Iuvat