Componentes para dar propiedad antidesgaste a aceros (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#216081
hola en los aceros antidesgaste creo que la dureza que les caracteriza se lo dan por un lado un tratamiento termico(temple) y luego su composicion,el componente mas importante es el carbono y queria saber si hay algun otro componente que ayude a darles esa propiedad antidesgaste como el manganeso por ejemplo,gracias
Avatar de Usuario
por
#216121
Bajo mi punto de vista, hoy en día, los aceros antidesgaste están superados por los recubrimientos realizados por PVD, PVC, LÁSER o mediante proyección térmica (depende de la aplicación).

Si haces una valoración precio/tiempo de duración, observarás que cualquiera de las técnicas de recubrimiento te va a proporcionar unos mejores resultados que el acero antidesgaste.


No obstante, un acero que contenga molidebno y colbato mejora las propiedades mecáncias del mismo frente al desgaste.
Avatar de Usuario
por
#216125
Como tratamientos térmicos para aumentar resitencia al desgaste: temple, nitrurado o cementado, solos o en combinación.
por
#216131
Fundición Blanca lo mejor 8)

y en aceros...

Aceros altos en carbono.
Generalmente contienen entre el 0.60 y 1.4 % en peso de C. Son más
duros y resistentes (y menos dúctiles) que los otros aceros al carbono. Casi siempre se utilizan con
tratamientos de templado y revenido que lo hacen muy resistentes al desgaste y capaces de adquirir
la forma de herramienta de corte. Generalmente contienen Cr, V, W y Mo, los cuales dan carburos
muy duros como Cr23C6, V4C3 y WC. Se utilizan como herramientas de corte, matrices para
hechurar materiales, herramientas de herrería y carpintería. Por ejemplo, cuchillos, navajas, hojas de
sierra, brocas para cemento, corta tubos, troqueles, herramientas de torno, muelles e hilos e alta
resistencia

repasando materiales. Que gran libro el callister!

http://webdeptos.uma.es/qicm/Doc_docencia/Tema4_CM.pdf
Avatar de Usuario
por
#216138
Goran Pastich escribió:Como tratamientos térmicos para aumentar resitencia al desgaste: temple, nitrurado o cementado, solos o en combinación.


¿La técnica de recubrimiento mediante proyección térmica?

¿En cuanto a precio/duración no es más rentable un recubrimiento que un tratamiento térmico?
Avatar de Usuario
por
#216145
KTURKK escribió:¿La técnica de recubrimiento mediante proyección térmica?

A mi moderneces de esas no me hables :nono :mrgreen: :mrgreen:

La verdad es que de eso no controlo nada. La única experiencia es con los machos de roscar que tenemos, y la verdad nos influye mucho más el afilado que el recubrimiento.

El mensaje me ha quedado escueto, quería decir no es solo la composición sino el tratamiento....
Avatar de Usuario
por
#216168
Hombre como "moderneces" no tanto..se usan desde hace más de 20 años. Hoy en día se empieza a utilizar más el láser, aunque no es competitivo para todas las aplicaciones (para recubrir un tubo de 1 metro de diámetro y 6 de largo, no es muy viable).

Donde estuve antes, el jefe de mantenimiento se cansó de comprar chapas de acero antidesgaste para las uñas de las palas cargadoras y al final se dicidió por una chapa de acero recubierta (no me acuerdo que recubrimiento era (si una aleación de base Ni, de base Co, reforzada o no...no me acuerdo. Solo me acuerdo que la fabricó Castolín). Era un poco más cara pero también se supone que iva durar más. En este caso, esta principalmente sometida a desgaste por abrasión.

Irá un poco en función de la aplicación, supongo.
Avatar de Usuario
por
#216234
Todo depende del tamaño de la pieza. Para piezas relativamente pequeñas, un buen tratamiento es el sursulf o el sulfinuz (prácticamente igual al anterior), que es una nitrucarburación en sales con azufre. Las ventajas son muchas. Se consigue una finísima capa superficial de gran dureza y ligeramente porosa que facilita la lubricación (el aceite se queda "atrapado"). Las posibilidades de gripado con este tratamiento son casi nulas. Es un tratamiento a relativamente baja temperatura, por lo que el interior de la pieza permanece prácticamente inalterado.

Otro planteamiento interesante al trabajar con piezas sometidas a fricción es usar plásticos autolubricados en las zonas de contacto. Hoy en día, se utilizan muy a menudo por sus cualidades. Un ejemplo es el quinto eje de los camiones (la rótula que une el remolque con la cabina). Aguantan muchísima presión. De hecho, cuanto más presión sufran, mejor es el deslizamiento. Tienen un desgaste mínimo, son relativamente baratos, fáciles de mecanizar, ligeros, no necesitan lubricación de otro tipo, por lo que son muy limpios. Trabajan muy bien contra superficies planas. Obviamente, tienen Desventajas: Se rayan muy fácilmente, lo que los hace muy poco recomendables con elementos abrasivos o en puntos donde haya aristas, que han de redondearse siempre. Hay que tener cuidado con su resistencia mecánica. A presión aguantan de maravilla, pero recordemos que es un plástico, por lo que hay que tener cuidado porque sus cualidades mecánicas son las que son (cuidado con la tracción y cuidado, sobretodo, con la temperatura).
por
#216237
Mr Cas, ese tratamiento que dice antidesgaste es el mismo que el nicasilado? (niquel-carburo de silicio). Muy usado en motores...
Avatar de Usuario
por
#216238
LuisM escribió:Mr Cas, ese tratamiento que dice antidesgaste es el mismo que el nicasilado? (niquel-carburo de silicio). Muy usado en motores...

:nono2 :nono2 :nono2

No tiene nada que ver. Como dije, las piezas se tratan con cianuro y azufre. Es un tratamiento muy normal en armas.
Avatar de Usuario
por
#216256
Mensaje fuera de contexto.
Contenido
JCas escribió:
LuisM escribió:Mr Cas, ese tratamiento que dice antidesgaste es el mismo que el nicasilado? (niquel-carburo de silicio). Muy usado en motores...

:nono2 :nono2 :nono2

No tiene nada que ver. Como dije, las piezas se tratan con cianuro y azufre. Es un tratamiento muy normal en armas.


A otros piezas los trataba yo con cianuro y azufre
Imagen
y es que parece que el nicasilado ha degenerado en tratamiento de niputocasilado en presencia de plutonio (Pu), claro está.

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#216512
LuisM escribió:Fundición Blanca lo mejor 8)

y en aceros...

Aceros altos en carbono.
Generalmente contienen entre el 0.60 y 1.4 % en peso de C. Son más
duros y resistentes (y menos dúctiles) que los otros aceros al carbono. Casi siempre se utilizan con
tratamientos de templado y revenido que lo hacen muy resistentes al desgaste y capaces de adquirir
la forma de herramienta de corte. Generalmente contienen Cr, V, W y Mo, los cuales dan carburos
muy duros como Cr23C6, V4C3 y WC. Se utilizan como herramientas de corte, matrices para
hechurar materiales, herramientas de herrería y carpintería. Por ejemplo, cuchillos, navajas, hojas de
sierra, brocas para cemento, corta tubos, troqueles, herramientas de torno, muelles e hilos e alta
resistencia

repasando materiales. Que gran libro el callister!

http://webdeptos.uma.es/qicm/Doc_docencia/Tema4_CM.pdf


Buen documento...

¿Tienes algo de eso para aleaciones de aluminio?
Avatar de Usuario
por
#216524
Parecen interesantes esas técnicas, pero para piezas pequeñas (herramientas de corte), uno que se utiliza bastante (por lo que he oído) es la deposición de un recubrimiento (muy fino) en fase vapor o en fase química. http://www.transmecanica.com.ar/caste/pro_rec.htm

Yo por el momento sigo con lo mío (láser+recub(aleación base ni+carburos)--comportamiento gradual). Ya veremos que sale de todo esto.
Avatar de Usuario
por
#216526
KTURKK escribió:Parecen interesantes esas técnicas, pero para piezas pequeñas (herramientas de corte), uno que se utiliza bastante (por lo que he oído) es la deposición de un recubrimiento (muy fino) en fase vapor o en fase química. http://www.transmecanica.com.ar/caste/pro_rec.htm

Yo por el momento sigo con lo mío (láser+recub(aleación base ni+carburos)--comportamiento gradual). Ya veremos que sale de todo esto.

Bueno, eso son recubrimientos para herramientas muy usuales. Aquí tienes muchas más:

http://www.oerlikonbalzerscoating.com/b ... idW261.php

Aunque la marca es otra, básicamente es lo mismo. Si te fijas, los primeros son materiales para dar una gran dureza superficial. Ojo, estos tratamientos no reducen el coeficiente de fricción (más bien lo contrario) ni mejoran la lubricación, por lo que la pieza en contacto con las mismas será la que sufra el desgaste (no en vano son tratamientos de herramientas). Por tanto, considerarlos como antidesgaste puro y duro.

Sobre la pregunta inicial del compañero, cualquier tratamiento a base de azufre reduce el desgaste, pues provoca lubricación seca.
Avatar de Usuario
por
#216956
Aquí todos los consejos del jominy están muy bien dados.

En la práctica de algunas cosas se aplica lo que se llama un recargue de stellite. Para válvulas, elementos deprimógenos, vainas de medida de temperatura y similares. Es decir, cosas sometidas a agresiones mecánicas.

Los diseños son apasionantes y los mecanizados, bien medidos, dan con unas superficies duras. El secreto está en el diseño, el aplique de soldadura (que es la cosa más guarra de la mecánica), en el enfriado y en el torneado, que come cuchillas cosa fina.

Eso sí, la pieza acabada es una maravilla.

Salud colegas
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro