puesta a tierra grupo electrógeno (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#225127
Hola buenas noches. Estoy terminando mi PFC y tengo un par de dudas a la hora de calcular la puesta a tierra del grupo. Se que tiene que ir en esquema TT y he buscado por el foro y lo unico que encuentro es viewtopic.php?f=14&t=21643&p=175551&hilit=grupo+electr%C3%B3geno#p175551

y no me queda muy claro. Lo trato con los metodos de calculo de UNESA pero no se cual seria la resistencia del neutro, estoy hecho un lio y lo tengo q entregar el miercoles en secretaria. a ver si alguien me ayuda por favor! graciass
Avatar de Usuario
por
#225140
Lo mas facil es un esquema TN-S. Busca una resistencia a tierra inferior a 10 ohmnios y listo. Para justificar la protección aplica la ITC de protección frente contactos indirectos y listo.
Avatar de Usuario
por
#225142
Hay una NTP del INSH sobre conexionado a tierra de grupos electrógenos, que igual te interesa...
Avatar de Usuario
por
#225255
EL CASAS escribió:Lo mas facil es un esquema TN-S.

No sé bien en qué te basas para afirmar eso, pero me parece que el más fácil es el esquema TT, más que nada por que es el que conocemos más o menos bien, el TN me parece complicado el dimensionado de las protecciones teniendo que calcular la impedancia de bucle del grupo electrógeno.

Un saludo,
Avatar de Usuario
por
#225269
ITC BT 40

8.2.2 Cuando la Red de Distribución Pública tenga el neutro puesto a tierra, el esquema de puesta a tierra será el TT y se conectarán las masas de la instalación y receptores a una tierra independiente de la del neutro de la Red de Distribución Pública.

En caso de imposibilidad técnica de realizar un tierra independiente para el neutro del generador, y previa autorización específica del Órgano Competente de la Comunidad Autónoma, se podrá utilizar la misma tierra para el neutro y las masas.
por
#225306
muchas gracias por vuestras respuestas! pero como hago el calculo para la resistencia de puesta a tierra?¿ de la tierra del nuetro y de la tierra de proteccion con los metodos de calculo unesa??es que no se
Avatar de Usuario
por
#225407
El método Unesa se ha desarrollado para el cálculo de puesta a tierra de CT.
Lo que interesa del método son los parámetros principales:el cálculo de la resistencia de puesta a tierra y la distribución del potencial en el diseño del electrodo.
En tu caso, obviamente, no hay lado de MT pero para el cálculo del electrodo y su valor para que cumpla la intensidad máxima de defecto a tierra RA·Ia≤U de las protecciones asociadas a la máquina te puede valer. Lo mismo que para el cálculo del valor máximo de la resistencia de puesta a tierra del neutro y las fallas en ramas monofásicas.
Avatar de Usuario
por
#225486
wenner escribió:
EL CASAS escribió:Lo mas facil es un esquema TN-S.

No sé bien en qué te basas para afirmar eso, pero me parece que el más fácil es el esquema TT, más que nada por que es el que conocemos más o menos bien, el TN me parece complicado el dimensionado de las protecciones teniendo que calcular la impedancia de bucle del grupo electrógeno.

Un saludo,


Por lo general, en los grupos electrogenos, se une tierra de protección y tierra de neutro, quedando una unica tierra, siendo por tanto TN. No tiene ninguna dificultad su calculo. La Id es tensión partido de intensidad de bucle. Si has diseñado tu la instalación, que problema tienes para calcular ese valor?

Tu imaginate una instalación de obra con grupos electrogenos. Cada vez que muevas un cuadro vas ha colocar picas nuevas para tener siempre un TT o prefieres un TN que muevas donde muevas el cuadro tienes todo protegido?

Aunque no lo creas, se usa mas de lo que piensas.
Avatar de Usuario
por
#225487
Weber escribió:ITC BT 40

8.2.2 Cuando la Red de Distribución Pública tenga el neutro puesto a tierra, el esquema de puesta a tierra será el TT y se conectarán las masas de la instalación y receptores a una tierra independiente de la del neutro de la Red de Distribución Pública.

En caso de imposibilidad técnica de realizar un tierra independiente para el neutro del generador, y previa autorización específica del Órgano Competente de la Comunidad Autónoma, se podrá utilizar la misma tierra para el neutro y las masas.


En caso de generadores, se pueden unir las tierras si la tensión no supera los 1000 V
Avatar de Usuario
por
#225516
EL CASAS escribió:Por lo general, en los grupos electrogenos, se une tierra de protección y tierra de neutro, quedando una unica tierra, siendo por tanto TN.

El hecho de unir la tierra de protección y servicio no condiciona a que el sistema de conexión a tierra sea TN, para que se cumpla este esquema hay unir las masas de la instalación al neutro ya sea con esquema TN-C o TN-S.

EL CASAS escribió:No tiene ninguna dificultad su calculo. La Id es tensión partido de intensidad de bucle. Si has diseñado tu la instalación, que problema tienes para calcular ese valor?.

Es más complicado, no se trata de calcular un corto como si fuera un trafo, el grupo además de tratarse de una fuente débil comparada con un trafo tiene unas reactancias sincronas que dificultan ligeramente el calculo, hay asegurar que las protecciones actúen para cualquier corto, con lo que puede haber problemas en los cortos al final de línea ya que con este tipo de fuente no es fácil determinar todas la impedancias que afectan hasta el punto del defecto (conexiones, protecciones, borneros, etc.).
Avatar de Usuario
por
#225596
wenner escribió:
EL CASAS escribió:Por lo general, en los grupos electrogenos, se une tierra de protección y tierra de neutro, quedando una unica tierra, siendo por tanto TN.

El hecho de unir la tierra de protección y servicio no condiciona a que el sistema de conexión a tierra sea TN, para que se cumpla este esquema hay unir las masas de la instalación al neutro ya sea con esquema TN-C o TN-S.

EL CASAS escribió:No tiene ninguna dificultad su calculo. La Id es tensión partido de intensidad de bucle. Si has diseñado tu la instalación, que problema tienes para calcular ese valor?.

Es más complicado, no se trata de calcular un corto como si fuera un trafo, el grupo además de tratarse de una fuente débil comparada con un trafo tiene unas reactancias sincronas que dificultan ligeramente el calculo, hay asegurar que las protecciones actúen para cualquier corto, con lo que puede haber problemas en los cortos al final de línea ya que con este tipo de fuente no es fácil determinar todas la impedancias que afectan hasta el punto del defecto (conexiones, protecciones, borneros, etc.).


Estoy con wenner.
El tema de los grupos electrógenos y su impedancia interna es algo que se pasa por alto muchas veces, al igual que ocurre con los SAIS etc...
Avatar de Usuario
por
#225758
Si es un corto, el conexionado a tierra no te importa. Una cosa es un corto y otra una derivación a tierra o a masa.

La impedancia del grupo te afecta para un corto, sea TT, TN, IT o como quieras conectarlo a tierra, y vas a tener el mismo problema independientemente del esquema que elijas.

Y para protección frente a contactos indirectos, el nivel de protección es exactamente el mismo si es un TN-S, ya que el retorno a tierra lo hace por un coductor independiente y te lo detecta un diferencial.

Creo que os estais liando con el TN-C, donde el neutro desempeña tambien las funciones de conductor de protección.
Avatar de Usuario
por
#225791
Hola EL CASAS,

EL CASAS escribió:Si es un corto, el conexionado a tierra no te importa. Una cosa es un corto y otra una derivación a tierra o a masa

Correcto, creo que no se ha dicho lo contrario.

EL CASAS escribió:La impedancia del grupo te afecta para un corto, sea TT, TN, IT o como quieras conectarlo a tierra, y vas a tener el mismo problema independientemente del esquema que elijas.

Correcto, pero con un defecto fase-masa en el TN tienes una impedancia de bucle que se cierra por el conductor de protección, cosa que en los esquemas no se produce, eso sí como dices con el TN-S lo solucionas con el diferencial.

EL CASAS escribió:Y para protección frente a contactos indirectos, el nivel de protección es exactamente el mismo si es un TN-S, ya que el retorno a tierra lo hace por un coductor independiente y te lo detecta un diferencial.

Cierto, quizás nos hemos centrado en el TN-C. Pero todavía no has argumentado las ventajas de utilizar el esquema TN-S para el suministro con un grupo electrógeno, mi opinión es que tiene más dificultades técnicas que los otros dos.

Un saludo,
Avatar de Usuario
por
#225796
Aprovecho para hacer una pregunta estúpida.

En una instalación que el grupo es un suministro de socorro o complementario. ¿Es necesario que distribuya el neutro del aparato? ¿Puedo usar el neutro de la instalación?

Siempre y cuando las protecciones del grupo sean trifásicas sin neutro y por las características de la instalación no haya ningún mecanismo que corta el neutro de su toma de tierra.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro