Momento carga puntual y carga distribuida (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#226513
Es algo muy basico, pero que no me acuerdo muy bien y no se que es lo que pasa:

Si tengo una viga de 5 m de longitud con una carga uniforme a lo largo de la misma, con valor 0,2 KN/ml, a la hora de calcular, se puede sustituir esa carga por una puntual. Para pasar esa carga a puntual ¿seria multiplicar el valor de la carga por la longitud de la viga? (Es decir 0,2 KN/ml x 5 m = 1 KN). Entonces ¿se podria sustituir por una carga puntual de 1 KN aplicada en el centro de la viga?

Pues estoy comprabando con metal3d, y no me da igual, ya que me dice que cuando aplico la carga puntual en el centro se produce mayor momento, que cuando es continua la carga.

¿Que es lo que me esta pasando?
Última edición por flg1980 el 17 Jun 2010, 12:11, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#226518
Que Metal3D tiene más claros algunos conceptos que tu :mrgreen:
Resuelve el problema a mano, o consulta cualquier prontuario y verás que los resultados obtenidos para esos 2 casos no pueden ser iguales, y que lo que te "escupe" NMetal3D es lo correcto.
Avatar de Usuario
por
#226519
A ver si revisamos el diagrama de flectores para ambas tipologías de cargas (con eso ya tienes una idea lo que esta pasando), que eso en cualquier prontuario lo tienes en un simple vistazo....
por
#226523
Entonces, ¿no saldria igual resolver una cercha considerando las cargas puntuales en los nudos que una carga continua equivalente a lo largo del cordon superior, verdad?
Avatar de Usuario
por
#226527
flg1980 escribió:Entonces, ¿no saldria igual resolver una cercha considerando las cargas puntuales en los nudos que una carga continua equivalente a lo largo del cordon superior, verdad?

Saldría prácticamente igual, lo único es que el cordón de arriba tendría algo de flexión (como una viga continua de múltiples vanos). Normalmente las cerchas se hacen pensando en apoyar las correas en los nudos, con lo cual es perfectamente correcto suponer cargas puntuales en los nudos.

Si fuera un pórtico de alma llena, lo exacto sería también considerar una puntual por cada apoyo de correa, pero viene a ser casi lo mismo que una distribuida.
Avatar de Usuario
por
#226528
flg1980 escribió:Entonces, ¿no saldria igual resolver una cercha considerando las cargas puntuales en los nudos que una carga continua equivalente a lo largo del cordon superior, verdad?


Estas hablando de temas distintos.

Una cosa es la relación entre cargas, como reducir cargas de un voladizo, una carga uniforme a una puntual, etc....y otra muy distintas es la forma de comportarse dicha estructura con la simplificación de cargas.

Puedes simplificar y meter las cargas directamente a los nudos, que de hecho para una cercha es lo más correcto, o colocar una carga uniformemente distribuida, con lo que cada parte del cordon superior de la cercha se comportara como una pequeña viga biapoyada (trozos rectos entre diagonales y/o montantes), por lo que el trabajo de dicha cercha no será el más ideal, (grupos de flecha, momentos flectores en cada tramo en función de la longitud, etc..)

Si quieres que trabaje como un todo, coloca las cargas directamente sobre los nudos.
Avatar de Usuario
por
#226529
Escribo para aclarar un pequeño punto en que mi mensaje entra en contradicción con el de p72riqur: él dice como una viga biapoyada y yo como una continua. La diferencia es que yo he considerado el cordón de arriba continuo y él no, nada más. En la realidad el cordón es continuo y en los modelos de cálculo suele hacerse una celosía con todos sus componentes articulados.
Avatar de Usuario
por
#226530
Spada escribió:Escribo para aclarar un pequeño punto en que mi mensaje entra en contradicción con el de p72riqur: él dice como una viga biapoyada y yo como una continua. La diferencia es que yo he considerado el cordón de arriba continuo y él no, nada más. En la realidad el cordón es continuo y en los modelos de cálculo suele hacerse una celosía con todos sus componentes articulados.


Creo que en realidad estamos hablando de lo mismo, y me explico.

Los cordones se consideran como continuos y se deben diseñar y ejecutar como tales. Lo que digo es que al paso del cordon por un elemento arriostrador en el plano de la cercha (montante, diagonal o ambos), al considerar una carga uniforme se crearán momentos positivos justo en estos puntos, de ahi la similitud con pequeños tramos biapoyados, o mejor dicho y me corrigo, biempotrados por el diagrama lleno de pequeños picos de signo contrario en dichos puntos.
Avatar de Usuario
por
#226531
p72riqur escribió:
Spada escribió:Escribo para aclarar un pequeño punto en que mi mensaje entra en contradicción con el de p72riqur: él dice como una viga biapoyada y yo como una continua. La diferencia es que yo he considerado el cordón de arriba continuo y él no, nada más. En la realidad el cordón es continuo y en los modelos de cálculo suele hacerse una celosía con todos sus componentes articulados.


Creo que en realidad estamos hablando de lo mismo, y me explico.

Los cordones se consideran como continuos y se deben diseñar y ejecutar como tales. Lo que digo es que al paso del cordon por un elemento arriostrador en el plano de la cercha (montante, diagonal o ambos), al considerar una carga uniforme se crearán momentos positivos justo en estos puntos, de ahi la similitud con pequeños tramos biapoyados, o mejor dicho y me corrigo, biempotrados por el diagrama lleno de pequeños picos de signo contrario en dichos puntos.

Aclarado del todo, estamos diciendo exactamente lo mismo :brindis
por
#226569
flg1980 escribió:Si tengo una viga de 5 m de longitud con una carga uniforme a lo largo de la misma, con valor 0,2 KN/ml, a la hora de calcular, se puede sustituir esa carga por una puntual.


Pues no. No es lo mismo que te den una hostia con un libro de canto que con el libro tumbado. :D
por
#226603
mendinho escribió:Pues no. No es lo mismo que te den una hostia con un libro de canto que con el libro tumbado. :D



JAJA Muy buena. :cunao
Amén.
por
#226605
Si no me equivoco en lo que preguntabas al principio creo que esa equivalencia es valida pero solo para las ecuaciones de la estatica,osea los equilibrios de fuerzas verticales y los momentos y asi sacar las reacciones,pero claro solo para eso y supongo que soloutil en el cálculo a mano,los diagramas de flectores y por lo tanto esfuerzos y demas son distintos.
por
#226616
Leyendo este post me ha surgido otra duda un poco tonta
¿y si cayese una viga (de p.ej. madera) sobre el borde de coronación de un muro, la fuerza máxima de impacto sería mayor en el caso de caer horizontalmente (transversalmente al muro) o verticalmente (eje de la viga en la dirección del movimiento)?

:brindis
:saludo
Última edición por JF Sebastian el 15 Jun 2010, 08:39, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#226626
JF Sebastian escribió:Leyendo este post me ha surgido otra duda un poco tonta
¿y si cayese una viga (de p.ej. madera) sobre el borde de coronación de un muro, la fuerza máxima de impacto sería mayor en el caso de caer horizontalmente o verticalmente?

:brindis
:saludo


Te remito a la peculiar respuesta de Mendihno (simplemente genial... :brindis ), el área contributiva de la ostia en si no es la misma, al igual que el area de impacto de la viga en cuestión....
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro