Información sobre grupos electrógenos para túneles ferroviarios (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#222286
Hola necesito ayuda, es que no encuentro informacion y estoy haciendo un trabajo sobre tuneles ferroviarios, necesito saber que y como es el grupo electrogeno que lleva el tunel ferroviario, en caso de corte electrico, tanto para suministrar a la iluminacion, a la ventilacion y poir supuesto a la catenaria del tren. si alguien me puede contestar, se lo agradeceria, porque estoy volviendome loca
Avatar de Usuario
por
#222609
No entiendo muy bien tu pregunta :ein

El grupo deberá ser, como en cualquier instalación que se requiera suministro complementario y se opte por la opción del generador, tendrás que prever su capacidad...
Avatar de Usuario
por
#222627
Antes de volverte loca, mira Caterpillar o Ingersoll o Volvo.
Presentate como dios manda en el hilo al respecto, tras lectura pausada de las instrucciones.
De nada.
:goodjob
por
#227184
Igual llego un poco tarde, pero por si algun forero lo necesita en un futuro.

Hay que haccer dos distinciones en túneles ferroviarios, en lo que respecta al suministro eléctrico
1. la catenaria y las instalaciones de seguridad ferroviarias. lo habitual es que vengan alimentadas desde subestaciones conectadas en bucle, con lo que suelen carecer de grupo electrógeno
2. las instalaciones NO ferroviarias. en túneles cortos se suelen alimentar desde la propia catenaria, transformando y rectificando.

en túneles más largos (>1000m) se exige suministros de emergencia, y es habitual ubicar grupos electrógenos. hay 2 soluciones, grupos en BT a nivel local, en los pozos de ventilación o cuartos técnicos, o bien alimentando directamente en MT mediante un trafo elevador en la propia acometida. esta solución se hace en túneles muy largos (a partir de 5000m, pero la casuistica es amplia)

en cuanto a características, diría que salvo por el tamaño grandecito que suelen tener, no tienen ninguna particularidad especial respecto a un GE de edificación

Espero que sirva. saludos,
Avatar de Usuario
por
#227245
po79 escribió:Igual llego un poco tarde, pero por si algun forero lo necesita en un futuro.

Hay que haccer dos distinciones en túneles ferroviarios, en lo que respecta al suministro eléctrico
1. la catenaria y las instalaciones de seguridad ferroviarias. lo habitual es que vengan alimentadas desde subestaciones conectadas en bucle, con lo que suelen carecer de grupo electrógeno
2. las instalaciones NO ferroviarias. en túneles cortos se suelen alimentar desde la propia catenaria, transformando y rectificando.

en túneles más largos (>1000m) se exige suministros de emergencia, y es habitual ubicar grupos electrógenos. hay 2 soluciones, grupos en BT a nivel local, en los pozos de ventilación o cuartos técnicos, o bien alimentando directamente en MT mediante un trafo elevador en la propia acometida. esta solución se hace en túneles muy largos (a partir de 5000m, pero la casuistica es amplia)

en cuanto a características, diría que salvo por el tamaño grandecito que suelen tener, no tienen ninguna particularidad especial respecto a un GE de edificación

Espero que sirva. saludos,

Gracias por la aportación
por
#265355
Hola, soy nuevo en el foro, espero me orienten a éste respecto, cual debe ser el criterio de cálculo para iluminacion de tuneles ferroviarios, para un tunel de 500 m ?, me recomendaron la norma europea CIE 88: 2004 pero esta solo habla de iluminacion para tuneles carreteros y considero que es muy diferente el criterio de diseño para la iluminacion de un tunel ferroviario, existe alguna otra normatividad?, cual deberia ser el nivel de iluminacion el lux en toda la zona?., les agradezco de antemano sus respuestas.

gracias un saludo.
por
#265519
Hola Riky
Efectivamente, un túnel ferroviario no tiene nada q ver con uno carretero. Para 500 m y en Europa, nada te obliga a ponerle alumbrado Normal. De emergencia según la ETI creo q 2 o 3 lux

Un saludo,
por
#265520
po79 escribió:Hola Riky
Efectivamente, un túnel ferroviario no tiene nada q ver con uno carretero. Para 500 m y en Europa, nada te obliga a ponerle alumbrado Normal. De emergencia según la ETI creo q 2 o 3 lux

Un saludo,


Hola po79, gracias por tu respuesta, me vi obligado a poner mi ubicacion en mi perfil, soy de México, y te platico que tengo experiencia en iluminacion de tuneles carreteros, los cuales he diseñado con la norma NOM SEDE 001 2005 capitulo 9 seccion 930 si mal no recuerdo, recientemente me dieron un túnel ferroviario para iluminacion y definitivamente las condiciones de seguridad son mínimas y nada tienen que ver con un flujo de automoviles circulando en ambos sentidos a 100km/h, por lo tanto mi duda en cuando a la iluminacion de éste tunel,..consulté con un périto (especialista en Mexico) y me comento que en México no existe normativa para iluminacion de túneles ferroviarios que consultara normas europeas CIE 88: 2004 y al parecer CIE 189:2010 que por cierto esta última no las he podido conseguir! :cabezazo , y la CIE 88 habla solo de criterio de diseño de tuneles carreteros, de tal forma que necesito una base para empezar mi diseño.

me podrias decir como consigo la ETI?

les agradezco de antemano sus valiosas respuestas., muy buen foro de Ingeniería eléctrica.

un saludo po79
por
#265937
Hola Riky

aquí http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases ... 2008-80447 puedes encontrar la ETI de seguridad en túneles. para un túnel de 500m, sin normativa propia, le montaría alumbrado de seguridad.

Suerte, un saludo,
por
#267136
po79 muchas gracias por la liga y tus comentarios que me hay ayudado a formarme un criterio para éste tipo de diseño.

un saludo.
por
#310689
Creo que habeis puesto sobre la mesa las principales opciones acerca de grupos electrógenos de emergéncia para túneles. En este caso ferroviarios que varian notablemente a los de carretera, por ejemplo para garantizar las ventilaciones y el alumbrado esenciales, son muy inferiores por la cantidad menor de emisiones CO2, de escape y necesidades lumínicas. El resto de servicios (salvo catenaria, de suministro externo) son muy parecidos a las instalaciones de los dedicados a carretera. Los grupos electrógenos de reemplazamiento en BT, no difieren en cuanto a ubicación, condiciones de arranque y normativa a cualquier otra instalación civil. Hacemos salvedad con las opciones de paralelo automático en instalaciones para tuneles muy largos. Respecto a la manera de evaluar la potencia total siguen siendo válidos los criterios generales aplicados a otras instalaciones generadoras de emergencia.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro