Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#227458
Buenos dias;

estoy haciendo un proyecto eléctrico de nave indusrial en baja tensión con centro de transformación;

mi duda es, al hacer los esquemas unifilares. Cuando calculo la protección para cada cuadro me sale un poder de corte determinado. De cada cuadro cuelgan, tiposde alumbrado, máquinas, emergencias...

Si un cuadro tengo un Pdc 15 kA; todas las líneas que cuelguen de ese cuadro tienen que tner un Pdc= 15 kA; o cada una debe llevar el que le corresponda a sus cálculos;

espero que me contesteis con mayor brevedad posible.

muchas gracias, saludos
por
#227584
No se si te suena la filiación, busca algo por internet si no te suena, pero los fabricantes dan unas tablas de filiación las cuales depende que aparatos coloques ( no todos filían) el de aguas arriba filia con el de aguas abajo aumentando su poder de corte, puedes hacerlo también poniendo todas las proteciones según cálculos, pero sería mas abarato utilizando la filiación.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#227633
ingentri escribió:Buenos dias;

estoy haciendo un proyecto eléctrico de nave indusrial en baja tensión con centro de transformación;

mi duda es, al hacer los esquemas unifilares. Cuando calculo la protección para cada cuadro me sale un poder de corte determinado. De cada cuadro cuelgan, tiposde alumbrado, máquinas, emergencias...

Si un cuadro tengo un Pdc 15 kA; todas las líneas que cuelguen de ese cuadro tienen que tner un Pdc= 15 kA; o cada una debe llevar el que le corresponda a sus cálculos;

espero que me contesteis con mayor brevedad posible.

muchas gracias, saludos


Si se produce un defecto al principio de esas lineas el PdC necesario será 15 kA, así que supongo que deberá cumplir en este aspecto, y PdC mínimo que será al final de la línea (el defecto de corto que puede detectar el automático con la protección magnética). Ahora tu ves si te interesa que una sola protección te corte todo en ese cuadro, o crear varias para 15 kA (mas recomendable), es decir, si tienes el general de cuadro con 15 kA, y los demás no hay ninguno, pues se cortará todo el cuadro, si tienes otros correctamente seleccionados como dicen en el anterior mensaje pues podrás conseguir que se corte solo la línea afectada.
por
#227637
Pero la filación te hace eso creo, lo que te hace es reforzarte el poder de corte aguas abajo, correjirme si me equivoco.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#227642
Por lo que entiendo de la filiación, que puedo estar equivocado, es que tu instalas una protección principal que corte el corto máximo que se puede producir en ese cuadro y por tanto el resto de circuitos aguas abajo de esa protección estará protegida para Icorto máx. y por tanto poder instalar otros de menor PdC.

Pero claro, te cortará todo lo que tienes abajo, y puede ser un problema. Mejor hacer filiación y selectividad, y hacer unos grupos en función de las necesidades.

No sé si me he explicado bien.
Avatar de Usuario
por
#227646
La itc-bt-17 pto. 1.3 permite que sólo el IGA esté dimensionado para cortar la intensidad de cortocircuito máxima, el resto de los circuitos no es necesario (aunque sí que es muy recomendable).

Con respecto a la filiación, se trata de un refuerzo en el poder de corte de los interruptores automáticos aguas abajo, es decir, el interruptor general automático que esté en filiación con un interruptor automático aguas abajo, permite que este último pueda interrumpir cortocircuitos superiores a su poder de corte, estos datos los facilitan los fabricantes y no se puede aplicar la técnica de la filiación a todos los interruptores automáticos.

saludos,
por
#227679
wenner escribió:La itc-bt-17 pto. 1.3 permite que sólo el IGA esté dimensionado para cortar la intensidad de cortocircuito máxima, el resto de los circuitos no es necesario (aunque sí que es muy recomendable).

Con respecto a la filiación, se trata de un refuerzo en el poder de corte de los interruptores automáticos aguas abajo, es decir, el interruptor general automático que esté en filiación con un interruptor automático aguas abajo, permite que este último pueda interrumpir cortocircuitos superiores a su poder de corte, estos datos los facilitan los fabricantes y no se puede aplicar la técnica de la filiación a todos los interruptores automáticos.

saludos,



Muy buena exposición wenner.

Lo único que puedo añadir, es que, dependiendo de si el cliente está o no muy enterado, o si tiene recursos económicos o no, yo para un poder de corte de 15kA le recomendaría, o pondría directamente en el proyecto, todos los interruptores con ese poder de corte. La diferencia económica no será mucha. Otra cosa sería que hablasemos de un cuadro a la salida de un generador de emergencia, o algo similar, que tengas un corto de 50 kA o superior, entonces si que es bueno buscar filiación.

Realmente, lo que nos dice la ITC-BT 17 punto 1.3 es que "el resto de interruptores tengan que resisitir" la corriente de cortocircuito. Pero si no es por el poder de corte, ¿como se sabe si un interrutor resistirá un cortocircuito de X kA?

Saludos.

joshua.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro