Averias producidas por fallos en el diseño. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#228202
Un coche tiene muchos sistemas y una cantidad enorme de piezas. Conseguir un diseño en que absolutamente todo funcione lleva mucho tiempo (por suerte lo mío es más sencillo). Se prueban los componentes que se puede por separado y después todos ellos en conjunto.

Dos ejemplos:

Recuerdo haber visto por ahí unas pruebas de las puertas de un coche en que una máquina abría y cerraba las puertas ni se sabe las veces. Realmente curioso.

Como viaje fin de carrera, fuimos a la pista de pruebas de Ford en Lömen (creo que se escribe así). Entre otras cosas, había un coche dando círculos continuamente. Lo tenían así horas y horas. El conductor cambiaba cada hora (eso debía ser horrible). Las pruebas que les hacían para las suspensiones eran brutales. El comentario que nos hicieron fue que una vuelta al circuito equivalía a 10.000 km de calle, y te aseguro que me lo creo.

El problema está cuando, a pesar de todo, aparecen problemas. Los coches salen poco probados al merdcado. Sale más rentable sacar el coche sin pulir del todo y arreglar todos los que hayas sacado que estar más tiempo sin comercializar el coche. Nunca te compres un vehículo que lleve poco tiempo en el mercado.

Sin embargo, los que fabricamos componentes no tenemos esa "libertad". Si por culpa de un reductor de los míos se rompe una máquina mayor tengo un problema serio, y me cargo el beneficio de muchísimas otras unidades (ten por seguro que nuestro beneficio es mucho menor que el de la automoción). Piensa que, además, como casi todos los fabricantes de pequeños componentes, no disponemos de servicio técnico propio fuera de nuestra sede, lo que supone casi siempre un dinero importante en portes. Y todo esto si en caso de avería no se rompe nada más que nuestro equipo. La ventaja, sin embargo, es que la evolución es más lenta, los equipos son más sencillos y podemos hacerle todas las perrerías del mundo antes de sacarlos al mercado. Gracias a esto podemos conseguir tasas de fallos menores de 1 por 10.000 unidades, que no está nada mal.

Las máquinas son sencillas cuando se descomponen en sus componentes. Cuando se ensamblan todos es cuando de verdad surgen los problemas y, cuando llega el momento de recortar costes (que llega en todo proyecto) entonces es cuando los problemas se multiplican. De todas formas, no existen la máquina perfecta ni la máquina eterna, y pretenderlo es subir costes sin razón alguna, sobretodo porque si las máquinas no se rompen o no tienen una duración máxima, perderíamos gran parte de nuestro trabajo. Además, como dije antes, cuando consigues una máquina que lo resiste todo, seguro que llega algún usuario con alguna forma nueva de romperla.
por
#228226
Para los ensayos hay un "monton" de laboratorios que se dedican a "machacar" los componentes según las especificaciones de sesudas normas internacionales y sesudas normas particulares del cliente.

Se prueba todo lo imaginable, desde componente suelto hasta conjunto completo, en distintos ambientes, etc etc.
Desgaste, fatiga, abrasión, temperatura... lo que quieras.

/mode publi on
mi señora curra en uno de estos centros
/mode publi
Avatar de Usuario
por
#228228
JCas escribió:Como viaje fin de carrera, fuimos a la pista de pruebas de Ford en Lömen (creo que se escribe así)


Lommel

https://www.fordlpg.eu/

Aquel creo que fue uno de los mejores días de mi vida... nunca olvidaré las vueltas al óvalo a 240 km/h y las dos sesiones de rallie que nos metió el jefe de pilotos :shock: (y las pruebas en la pista de frenado haciendo trompos :? :shock: 8) :partiendo2 )


Recuerdo que para probar la resistencia de manguetas, triángulos de suspensión, etc, atacaban bordillos de más de 20 cm a más de 20 km/h... y así toda la mañana :o
Avatar de Usuario
por
#228247
mecaguenla escribió:
JCas escribió:Como viaje fin de carrera, fuimos a la pista de pruebas de Ford en Lömen (creo que se escribe así)


Lommel

https://www.fordlpg.eu/

Aquel creo que fue uno de los mejores días de mi vida... nunca olvidaré las vueltas al óvalo a 240 km/h y las dos sesiones de rallie que nos metió el jefe de pilotos :shock: (y las pruebas en la pista de frenado haciendo trompos :? :shock: 8) :partiendo2 ) La frenada asimétrica con el ABS desconectado fue algo espectacular. Se llegaron a hacer 14 trompos de una tacada. Para desconectar el ABS tenían un botoncito que ponía Let's fun (vamos a divertirnos) :partiendo2 :partiendo2


Recuerdo que para probar la resistencia de manguetas, triángulos de suspensión, etc, atacaban bordillos de más de 20 cm a más de 20 km/h... y así toda la mañana :o

Para las pruebas de rally el conductor era un señor de unos 50 años que nos contó que tuvo la superlicencia (Le Mans o F1) y no tenía pinta de mentir. Mientras iba haciendo derrapes con un Scorpio por un camino de tierra, iba hablando con nosotros (también dentro del coche). Conducía con una mano y :shock: te miraba a la cara mientras conducía :shock: . Aún así, no pasabas ningún miedo. La única que al final del día echó la papilla era la única que no era ingeniero.

Aquello fue mejor que cualquier parque de atracciones y encima aprendimos una barbaridad (y la visita fue subvencionada :mrgreen: :mrgreen: ).
Avatar de Usuario
por
#228565
JCas escribió:
mecaguenla escribió:
JCas escribió:Como viaje fin de carrera, fuimos a la pista de pruebas de Ford en Lömen (creo que se escribe así)


Lommel

https://www.fordlpg.eu/

Aquel creo que fue uno de los mejores días de mi vida... nunca olvidaré las vueltas al óvalo a 240 km/h y las dos sesiones de rallie que nos metió el jefe de pilotos :shock: (y las pruebas en la pista de frenado haciendo trompos :? :shock: 8) :partiendo2 ) La frenada asimétrica con el ABS desconectado fue algo espectacular. Se llegaron a hacer 14 trompos de una tacada. Para desconectar el ABS tenían un botoncito que ponía Let's fun (vamos a divertirnos) :partiendo2 :partiendo2


Recuerdo que para probar la resistencia de manguetas, triángulos de suspensión, etc, atacaban bordillos de más de 20 cm a más de 20 km/h... y así toda la mañana :o

Para las pruebas de rally el conductor era un señor de unos 50 años que nos contó que tuvo la superlicencia (Le Mans o F1) y no tenía pinta de mentir. Mientras iba haciendo derrapes con un Scorpio por un camino de tierra, iba hablando con nosotros (también dentro del coche). Conducía con una mano y :shock: te miraba a la cara mientras conducía :shock: . Aún así, no pasabas ningún miedo. La única que al final del día echó la papilla era la única que no era ingeniero.

Aquello fue mejor que cualquier parque de atracciones y encima aprendimos una barbaridad (y la visita fue subvencionada :mrgreen: :mrgreen: ).


Señores, dónde han estudiado ustedes ????
En mi universidad hacer un viaje así, y además subvencionado, sería más difícil que pedir que los profesores tuvieran experiencia profesional (actualmente 1 de cada 6 trillones^33).
Ya me está dando envidia sólo oir las batallitas... no quiero ni imaginarme el viaje por dióóóó
:cabezazo :cabezazo
por
#228691
"Las máquinas son sencillas cuando se descomponen en sus componentes. Cuando se ensamblan todos es cuando de verdad surgen los problemas y, cuando llega el momento de recortar costes (que llega en todo proyecto) entonces es cuando los problemas se multiplican. De todas formas, no existen la máquina perfecta ni la máquina eterna, y pretenderlo es subir costes sin razón alguna"

Es una de las mayores verdades que he leido en mi corta experiencia laboral y ahora vayamos al grano...¿¿¿Dónde conseguis esos viajes de fin de carrera???? joer que envidia!!!!!!!!! mi padre tiene un ford (por si sirve de algo para que me inviten....jejeje)
Avatar de Usuario
por
#228737
Pues en la ilustre y viejuna Escuela de Ingenieros Industriales de la UPM (sí, el edificio ese viejales de la Castellana de Madrid)... La verdad es que el mérito del viaje de fin de curso es su mayor parte de la Cátedra de Máquinas de nuestra Escuela, que es de lo mejorcito del Mundo-Mundial y que cuenta con uno de los mayores expertos mundiales de mecánica, nuestro querido Catedrático Emilio Bautista (que es miembro de honor del IFToMM, casi ná :shock: ). Él y otros catedráticos (Santa Cátedra de Automóviles y Ferrocarriles... D. Francisco Aparicio y D. Carlos Vera (DEP)) usan sus contactos para que podamos visitar sitios como ese.

Para que os hagáis una idea, la programación de nuestro viaje de fin de carrera fue:

- Munich: Visita al Deutch Musseum + Cachondeo variado nocturno y diurno
- Stuttgart: Visita a la fábrica de BMV + Cachondeo variado nocturno y diurno
- Stuttgart: Visita a la fábrica de Porche + Cachondeo variado nocturno y diurno
- Colonia: Visita a la fábrica de Ford + Cachondeo variado nocturno y diurno
- Lommel: Visita a los campos de pruebas de Ford
- Amberes: Cachondeo variado nocturno y diurno
- Bruselas: Cachondeo variado nocturno y diurno
- Brujas + Gante: Cachondeo variado nocturno y diurno
- París: Cachondeo variado nocturno y diurno

Al final hubo alguna visita técnica que no pudimos hacer pero, de las de cachondeo, no nos perdimos ni una :mrgreen:


Los gastos del viaje se pagaban en su mayor parte gracias a diversas actividades que hacíamos durante el curso (Feria de Muestras, Fiestas, etc) y las Cátedras daban una subvención maja que ayudaba bastante.

Evidentemente, el que no quería ir al viaje "oficial" que era éste podía montárselo por su cuenta (de hecho hubo dos viajes alternativos, uno a Viena-Praga y otro a Egipto).


Ummmm, nos hemos desviado un poco del tema ¿no? :roll: :?
Avatar de Usuario
por
#228747
mecaguenla escribió:Pues en la ilustre y viejuna Escuela de Ingenieros Industriales de la UPM (sí, el edificio ese viejales de la Castellana de Madrid)... La verdad es que el mérito del viaje de fin de curso es su mayor parte de la Cátedra de Máquinas de nuestra Escuela, que es de lo mejorcito del Mundo-Mundial y que cuenta con uno de los mayores expertos mundiales de mecánica, nuestro querido Catedrático Emilio Bautista (que es miembro de honor del IFToMM, casi ná :shock: ). Él y otros catedráticos (Santa Cátedra de Automóviles y Ferrocarriles... D. Francisco Aparicio y D. Carlos Vera (DEP)) usan sus contactos para que podamos visitar sitios como ese.

Para que os hagáis una idea, la programación de nuestro viaje de fin de carrera fue:

- Munich: Visita al Deutch Musseum + Cachondeo variado nocturno y diurno
- Stuttgart: Visita a la fábrica de BMV + Cachondeo variado nocturno y diurno
- Stuttgart: Visita a la fábrica de Porche + Cachondeo variado nocturno y diurno
- Colonia: Visita a la fábrica de Ford + Cachondeo variado nocturno y diurno
- Lommel: Visita a los campos de pruebas de Ford
- Amberes: Cachondeo variado nocturno y diurno
- Bruselas: Cachondeo variado nocturno y diurno
- Brujas + Gante: Cachondeo variado nocturno y diurno
- París: Cachondeo variado nocturno y diurno

Al final hubo alguna visita técnica que no pudimos hacer pero, de las de cachondeo, no nos perdimos ni una :mrgreen:


Los gastos del viaje se pagaban en su mayor parte gracias a diversas actividades que hacíamos durante el curso (Feria de Muestras, Fiestas, etc) y las Cátedras daban una subvención maja que ayudaba bastante.

Evidentemente, el que no quería ir al viaje "oficial" que era éste podía montárselo por su cuenta (de hecho hubo dos viajes alternativos, uno a Viena-Praga y otro a Egipto).


Ummmm, nos hemos desviado un poco del tema ¿no? :roll: :?

Sólo indicar que no se planteó como viaje fin de carrera como tal, sino como viaje de estudios, pues su contenido técnico, como se puede comprobar, era más que interesante.
por
#228758
yo creo que os falto un poco de visita técnica (cachondeo diurno y nocturno) en ámsterdam...
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro