biken escribió:Abajo pongo las reflexiones finales de un artículo, confieso que no lo llegué a entender del todo a pesar de releerlo un par de veces. Pero, como su título sugiere, “El fin de una Era”, es el fin del estado de bienestar. Es un tema que desde distintos puntos de vista o de simples matices cada vez es sostenido por más gente.
Alemania está forzando el fin de esta UE con el “visto bueno” de EEUU. Cuanto más débil esté el euro, mejor para Alemania (por su modelo exportador), mejor para EEUU (huida hacia el “safe haven” de su deuda) y peor para China (UE es su mayor socio exterior) y España (ataques del mercado). Se fuerza la situación en España hasta la suspensión de pagos garantizando que las entidades alemanas cobrarán su deuda.
¿El futuro? Un nuevo Plan Dawes. Una nueva UE que mire hacia el Este con Alemania en el centro. Un “nuevo” euro (Rentenmark) y vuelta a monedas locales vinculadas al euro. Si en el proceso de parar a China y de crear gobiernos supranacionales, España, Grecia o Portugal tienen que terminar con sus economías destrozadas, pues que así sea.
Estamos ante el fin de una Era, la del Estado de Bienestar y de la independencia de los países, y no nos hemos enterado. Bienvenidos al siglo XXI donde casi nada será igual. Alemania aprendió de sus errores cometidos entre 1923-1945. ¿Y España?
El fin de una Era, J. Jacks, http://www.cotizalia.com/desde-londres/ ... -3336.html
Yo ya llevo diciendo desde hace tiempo que el Estado del Bienestar que hemos conocido durante algunos años es inasumible. En España funcionamos bien con ese modelo entre 1959 y 1973. Después hemos vivido crisis continuas, salvo breves períodos, el último el que nos ha engullido por completo.
Para entender de modelos económicos, hay que captar la esencia de los economistas que los crearon y en el medio en que hicieron sus escritos. Keynes tuvo muchos errores en su obra fundamental y estamos pagando el haber creído en lo que para mí es una gran falacia.
El que haya recortes en el mal llamado "Estado del Bienestar" no querría decir que un país se empobreciera. Yo creo todo lo contrario. Por ejemplo, existen soluciones mucho mejores a las jubilaciones con anualidades de capitalización de ese dinero y por otra parte, eso generaría que alguien que haya "cotizado" más, cobraría más, y no con este sistema que hace que si tienes la misma experiencia y la misma categoría cobras exactamente lo mismo.
Igual pienso del tema sanitario. Creo que si se pudiera hacer un sistema de competencia donde no existieran oligopolios, los costes se reducirían y de esa forma, el sistema sanitario sería mucho mejor que con la actual seguridad social.
Todo esto, efectivamente, es muy debatible, pero en situaciones de emergencia nacional es donde se deben de estudiar propuestas a largo plazo que realmente signifiquen caminar por la competencia, eficiencia, productividad y menor coste al ciudadano.
Y como muestra siempre lo mismo: Telefónica. Antes era un monopolio. Ahora existe competencia y han tenido que ponerse las pilas y de esta forma el consumidor ha ganado. Pues bien, la sanidad pública es un monopolio que funciona sin alicientes para mejorar porque es lo que hay, y si ahora se va uno a una clínica privada le sale un riñón. Esto podría cambiar. Se podría investigar cómo. Luego el otro tema: el típico médico que trabaja por la mañana en una consulta y por la tarde tiene su consulta privada y cuando trabaja para la SS parece que está amargado.
Si en un "Estado del Bienestar", con Ley de Dependencia se paga al mes por un anciano en una residencia pública la exorbitante cantidad de 1.985 euros, es que el Estado quiere lucrarse, luego no es un sistema que favorece al ciudadano, sino que es un sistema "chupóptero" que lo único que hace es engullir más y más recursos de los ciudadanos no se sabe muy bien para qué. Quizás para despilfarrarlos en hacer planes E montando campos de 3ª con hierba artiofical al precio de más de 200.000 euros.
Luego las cuentas no cuadran. Los políticos tienen la extraña idea de que la "saca" de los recursos públicos está siempre tan repleta como las gotas del mar. Hasta que en estos dos últimos meses al que manda en Spain, le han tenido que decir las "verdades del barquero".
Alemania las pasó canutas en el período entre guerras y después de la IIGM, pero aprendió de sus errores. El problema es si aquí alguien aprende de sus errores o cuando está por las noches hablando con su mujer se ríe como un gili$%@?¿ diciendo lo grande que es su política económica y la forma en que lo ha hecho...
Al principio te dijeron: F = m · a; luego llegaste a F = dp /dt. ¿Y qué es ésa F? Algo que se modifica con el tiempo.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.