Calculo de potencia acustica por bandas de octava (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
por
#232630
Hola a todos,

tengo una duda sobre normativa. Estoy realizando un proyecto sobre ruido industrial
en el que tengo que caracterizar el ruido de una familia determinada de máquinas que trabajan con aluminio.

Para ello tengo que obtener la potencia acustica que emite cada máquina por bandas de
octava. Para ello previamente tengo que calcular la presion sonora superficial, mediante un método concreto, que en este caso es lo de menos. El tema está en que por falta de recursos he tenido que usar un sonómetro promediador, nada de analizador de espectro que hubiera sido lo ideal.

Pues bien, con mi sonometro he obtenido un valor de presion que se corresponde con un sólo número. Mi objetivo es desglosar ese valor, para obtener la potencia en cada una de las bandas.

Lo único que he conseguido hasta el momento, ha sido un método que consiste en restar al valor obtenido un nivel dependiendo de la banda en la que nos encontremos, es decir:

Por ejemplo, si obtengo un nivel de 85 dB, el nivel de potencia en cada banda sería:

125 Hz= 85-19dB
250 Hz= 85-13 dB
500 Hz=85 - 8 dB
1000 Hz= 85-4dB
2000 Hz= 85-6 dB
4000 Hz=85 -9 dB
8000 Hz=85 -14 dB

El problema es que este método está estandarizado en Holanda! Es decir, no se si es un metodo allí nacional o internacional y ni siquiera se su nombre. Me gustaria saber si en España hay algo parecido o si existe algún método internacional.

Muchas gracias a todos y espero que alguien pueda ayudarme!!
por
#232653
Hola compañero, en mi opinión no veo fiable ningún método matemático para lo que quieres hacer, en tanto cada ruido es de su padre y de su madre y más partiendo de un nivel equivalente de recepción, para determinar posteriormente la potencia sonora.

No obstante, a ver si algún compañero nos ilustra al respecto. Igual estoy equivocado. de todas formas, ¿puedes indicarme, por curiosidad, qué método has dispuesto?
por
#232687
Hola,

bueno el método para calcular la potencia se basa en la ISO 3746, que utiliza una superficie de medida envolvente imaginaria sobre uno o más planos reflectantes y a partir de presión sonora superficial calcula potencia sonora y la ISO 230-5 que es un código de ensayo para la determinación del ruido emitido por máquinas herramienta. Ambas normas son bastante parecidas, pero la última es especifica para el tipo de máquinas que estoy analizando, que son tronzadoras y fresadoras que trabajan con aluminio, las cuales pertenecen a la familia de máquinas herramienta.

Entiendo que el hecho de hacer una aproximación por bandas de octava de la forma en la que expongo no es del todo fiable, y debe tratarse con cuidado, ya que el ruido de cada máquina varía en funcion de parámetros como es el modo de operación, material con el que trabaja,etc.
Este método se utiliza alli para el calculo de potencia por bandas de octava en la industria metálica.

A ver si tengo suerte y algun compañero me da alguna solución :(

Ah, por cierto! soy una chica :D
por
#232778
abp1983 escribió:Hola,

bueno el método para calcular la potencia se basa en la ISO 3746, que utiliza una superficie de medida envolvente imaginaria sobre uno o más planos reflectantes y a partir de presión sonora superficial calcula potencia sonora y la ISO 230-5 que es un código de ensayo para la determinación del ruido emitido por máquinas herramienta. Ambas normas son bastante parecidas, pero la última es especifica para el tipo de máquinas que estoy analizando, que son tronzadoras y fresadoras que trabajan con aluminio, las cuales pertenecen a la familia de máquinas herramienta.

Entiendo que el hecho de hacer una aproximación por bandas de octava de la forma en la que expongo no es del todo fiable, y debe tratarse con cuidado, ya que el ruido de cada máquina varía en funcion de parámetros como es el modo de operación, material con el que trabaja,etc.
Este método se utiliza alli para el calculo de potencia por bandas de octava en la industria metálica.

A ver si tengo suerte y algun compañero me da alguna solución :(

Ah, por cierto! soy una chica :D


Disculpa compañera, esque aquí no sabes con quién te juegas los cuartos :brindis
por
#232794
Hola

primero un gran saludo
en relación a tu consulta, si no tienes opción de medir bandas de octava con ningún equipo. Te recomiendo grabar un minuto del ruido que desead medir, luego lo metes a un analizador de espectro, que pudiera ser digital y establecer nuevos valores de corrección.
El nivel que has medido lo normalizas a 1khz. En 0 dB. Y la diferencia con las otras bandas de frecuencia te permitirán tener el espectro que desees.
Posteriormente, por ej si tu medición fue 85 dB. Lo estableces como un nivel global y realizas una sumatoria energética de la bandas de octava hasta que tu nivel global sea los 85 dB.

Espero haber ayudado.
Si te quedan dudas enviame un e-Mail
a [email protected]
por
#232814
Hola caguilerabello,

en primer lugar muchas gracias por tu ayuda. La solución que me propones es bastante buena para el caso de no tener sonómetro analizador de espectro.

El problema es que si lo realizo por este método, esto implica tomar de nuevo muestras de sonido para todas las máquinas tanto en su ciclo de trabajo como desconectadas. Esto me supone tomar en total 33 muestras, que posteriormente tendré que analizar etc etc y tengo un factor en contra, que es el tiempo.

De todas formas, nunca he usado un programa analizador de espectro para pc, pero dispongo para cada uno de los puntos de medida de cada máquina, los valores de presión sonora en cada segundo de medición (cada medicion que realicé fue de un minuto). Es decir, por ejemplo para la máquina fresadora Rafre, tengo 4 puntos de medida (4 mediciones con la máquina trabajando y 4 mediciones con la máquina apagada), en total 8 mediciones. Pues de esas 8 mediciones, saco 8 matrices con 60 valores cada una, que se corresponden con los valores de presión acústica en cada minuto.

Supongo que lo más lógico, es lo que tu me aconsejas, introducir un sonido para analizarlo, pero sabes si existe algun software que introduciendo este tipo de valores, represente el espectro o algo asi??

Bueno muchas gracias!
por
#233782
Hola

No conosco hasta ahora ningún software que pueda hacer eso, al menos que lo logres en Matlab ingresando algún algoritmo
quisas de FFT para tercios de octava o bandas de octava, pero realmente lo desconosco.

De todas formas te dejo una planilla con lo planteado anteriormente

saludos
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#234109
Buff....creo que cualquier parecido con la realidad será pura coincidencia.....

Realmente si es por tiempo, creo que tardarías menos buscando un sonometro analizador de espectro con analisis de bandas de 1/3 de octava. Tu tiempo buscando en internet,no es barato me imagino, así que contactar con un laboratorio con equipo de medida adecuado para que vayan y ensayen las máquinas lo harán en una tarde y no pienso que sea taaaaaaannnn caro.

Lo que comentan de analizar aparte el espectro de la señal para conocer el "perfil" y ya ahi ajustarlo para que la suma energética total del valor global que tu obtuvistes coincida, no me parece mala idea, puede darte una idea de en que bandas exista más energía de una forma "bruta", ahora me resulta más dificil localizar un analizador de espectros que un sonometro analizador directamente. Y luego encima si es para algun tipo de ensayo "certificado" para alguna maquinaria o algo...me parece poco profesional.

Ya nos cuentas como resolvistes al final....
Avatar de Usuario
por
#239394
caguilerabello escribió:Hola

No conosco hasta ahora ningún software que pueda hacer eso, al menos que lo logres en Matlab ingresando algún algoritmo
quisas de FFT para tercios de octava o bandas de octava, pero realmente lo desconosco.

De todas formas te dejo una planilla con lo planteado anteriormente

saludos


Hola.

¿Es lo mismo bandas de octava que tercios de octava?

Lo pregunto porque tengo que hacer un anexo a un proyecto donde me piden:
- "Emisión sonora a 1 metro de distancia, en tercios de octava, de los focos sonoros que existirán en la actividad".
- "Aislamiento acústico, en tercios de octava, de los cerramientos acústicos que delimitarán la actividad, indicando los materiales y la forma de instalación o sujección de los mismos para evitar puentes acústicos".
- "Cálculo justificativo del cumplimiento de los valores límite establecidos"
Avatar de Usuario
por
#239399
[quote="HASTA LUEGO LUCAS]
Hola.

¿Es lo mismo bandas de octava que tercios de octava?

Lo pregunto porque tengo que hacer un anexo a un proyecto donde me piden:
- "Emisión sonora a 1 metro de distancia, en tercios de octava, de los focos sonoros que existirán en la actividad".
- "Aislamiento acústico, en tercios de octava, de los cerramientos acústicos que delimitarán la actividad, indicando los materiales y la forma de instalación o sujección de los mismos para evitar puentes acústicos".
- "Cálculo justificativo del cumplimiento de los valores límite establecidos"[/quote]

Pues no, no es lo mismo, cada banda tiene tres tercios.
Por curiosidad, lo que te piden ¿te lo piden antes de ejecutar las instalaciones? otra curiosidad ¿en qué reglamento autonómico u ordenanza municipal se exige eso?
Te lo digo porque habitualmente los mejores fabricantes que son los que dan mas datos de sus productos lo hacen en bandas, no en tercios.
Y un aislamiento en tercios es la primera vez que lo escucho.

:saludo :brindis
Avatar de Usuario
por
#239407
caniki escribió:
HASTA LUEGO LUCAS escribió:Hola.

¿Es lo mismo bandas de octava que tercios de octava?

Lo pregunto porque tengo que hacer un anexo a un proyecto donde me piden:
- "Emisión sonora a 1 metro de distancia, en tercios de octava, de los focos sonoros que existirán en la actividad".
- "Aislamiento acústico, en tercios de octava, de los cerramientos acústicos que delimitarán la actividad, indicando los materiales y la forma de instalación o sujección de los mismos para evitar puentes acústicos".
- "Cálculo justificativo del cumplimiento de los valores límite establecidos"


Pues no, no es lo mismo, cada banda tiene tres tercios.
Por curiosidad, lo que te piden ¿te lo piden antes de ejecutar las instalaciones? otra curiosidad ¿en qué reglamento autonómico u ordenanza municipal se exige eso?
Te lo digo porque habitualmente los mejores fabricantes que son los que dan mas datos de sus productos lo hacen en bandas, no en tercios.
Y un aislamiento en tercios es la primera vez que lo escucho.

:saludo :brindis


En teoría lo piden antes de ejecutar las instalaciones. Cuando metes el proyecto de actividad en el Ay_untamiento. Luego, ya sabes, a veces se espera para hacer la obra, y a veces no.


Es que en Castilla y León somos mas papistas que el Papa.

Ley 5/2009, de 4 de junio, del ruido de Castilla y León. Artículo 30. Epígrafe1, que remite al Anexo VII.
(pag. 34 del suplemento del BOCYL Nº 107 del martes, 9 de junio 2009) -> http://bocyl.jcyl.es/boletines/2009/06/ ... 2009-1.pdf
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro