Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
Avatar de Usuario
por
#2346
Ahora cada vez mas las instalaciones de rociadores se ven diseñadas en anillo. Si la red esta bien diseñada y con las valvulas de seccionamiento correctas, ante una rotura de un colector se podria dar servicio por el otro lado. Pero es curioso de en las UNE de diseño de rociadores ( cualquiera de ellas , la de RIPCI, O la del RSCEI) no venga este diseño.

¿ Cuales son las ventajas e inconveneintes que le veis a este tipo de red frente a la mas "tradicional" ramificada?
por
#2347
hombre, sin ahondar mucho en el tema, la principal ventaja de las redes en anillo es la facilidad para realizar un retorno invertido (no es el caso de rociadores, pero bueno). También facilita un mejor equilibrado hidráulico de la red redundando en el dimensionado del grupo de presión.

Al final, todo es un compromiso entre el dimensionado de las tuberías y la curva de presión de la bomba seleccionada.

Sobre las redes ramificadas, poco que decir, que se gasta menos tubería. No es la solución técnica ideal.
por
#2351
Son "anillos" un poco particulares:
Digamos que en una alimentación en rejilla: "los dos colectores que faltan para cerrar el anillo están formados por los ramales" ¿Me explico?

La principal ventaja de las redes malladas es la económica:
Permite trabajar con diámetros menores en los ramales y colocar mayor número de rociadores en ellos.
El inconveniente, la laboriosidad de efectuar el cálculo sin programa de cálculo de tuberías adecuado

La alimentación en árbol es sencilla de calcular pero necesita, más sección de tubería en ramales.
Puede ser adecuada para pequeñas instalaciones.

La colocación de válvulas de cierre aguas abajo del puesto de control está muy limitada.

saludos
Avatar de Usuario
por
#2613
Vamos , Tama, Pikasin, estoy esperando la pelea.

:twisted: :twisted:

Uno dice que la ventaja de los anillos es que son mas economicos y otro dice que el inconveniente de los anillos es que son mas caros.


Por cierto Tama, yo los anillos que he visto, son de colectores cerrados, es decir los cuatro lados son colectores, no ramales.

En cuanto al mejor equilibrado Pikasin, entiendo que un retorno invertido en una instalación de calefacción o aire acondicinado por agua, es lo ideal, pero no estamos hablando de un circuito cerrado, estamos hablando de un circuito como puede ser el de agua de nuestras viviendas, tenemos una presión inicial y tenemos un circuito mas desfavorable, si la presión con que llegamos a ese punto, es suficiente no hay mas gaitas. no??
por
#2618
Yo estoy con tama.

En un anillo, tienes la posibilidad, con un buen programa, de conseguir una instalación más económica, porque te saldrán diametros menores.

En la ramificada, siempre serán los diámetros mayores.

En cuanto al cálculo, en las normas UNE, solo hay ramifiadas porque el cálculo es más sencillo. Yo en algunas ocasiones he calculado un anillo, cortandolo en el punto más desfavorable y cálculandolo como ramificada.
De esta forma, me aseguraba que al cerrarlo, mejoraban las prestaciones.

Ahora con los programas que hay, se pueden hacer virguerías con los anillos.

Un saludo y gracias :saludo
por
#2619
Raveri

Y tu de árbitro ¿no?. Mira que majo.

Por cierto Tama, yo los anillos que he visto, son de colectores cerrados, es decir los cuatro lados son colectores, no ramales.


Entonces yo no he visto ningún anillo.
Yo hablo de la configuración en rejilla de la fig 25 de la EN 12845: dos colectores laterales.

Mi opinión respecto a las ventajas e inconvenientes ya la tienes, la de pikasin también.

¿Tú que dices?

saludos

Y ahora la de FENIX ROTA que me ha pillado contestando
por
#2625
La distribución en anillo es superior desde el punto de vista hidrodinámica. Es sencillamente mejor.
por
#2759
Lo mas facil es verlo insitu, aqui teneis la diferencia entre las dos disposiciones, en anillo como podeis ver llegamos con mas presion y el caudal es mayor, en este caso seria un garaje por ejemplo con riesgo ordinario 2 ; se disparan 12 rociadores , la bomba es de 60 m³/h y 30 m.c.a , esta simulacion la he hecho con Epanet, la presion esta en m.c.a y el caudal en l/s , en caso de un rociador la presion optima seria la de 6 m.c.a para obtener 1 l/s (60 l/min); la diferencia de cotas entre la bomba y la distribucion de rociadores es tan solo de 5 metros.
:usuario

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro