¿energía pasante de un magnetotérmico mayor a 5 seg ? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#237546
Sí, hablando de ese tiempo se trata de una sobrecarga, actuaría la protección térmica del magnetotérmico.
por
#237589
A ver te explico. Yo lo que aplico es la fórmula t= K*s / Icc max. Y ese tiempo me sale 9 y pico. Esto que estoy aplicando es para el interruptor magnetotérmico de mi cuadro general, al principio de toda la línea vamos. Todos los demás valores me dan por debajo de 5 seg. Y es que no sé donde lei hace tiempo que no podía ser superior a 5 seg, o ya no sé si mezclo cosas........entonces....?los los 9 y pico seg ?no hay problema no?

Gracias por vuestra atención
Avatar de Usuario
por
#237595
Mario14 escribió:A ver te explico. Yo lo que aplico es la fórmula t= K*s / Icc max. Y ese tiempo me sale 9 y pico. Esto que estoy aplicando es para el interruptor magnetotérmico de mi cuadro general, al principio de toda la línea vamos. Todos los demás valores me dan por debajo de 5 seg. Y es que no sé donde lei hace tiempo que no podía ser superior a 5 seg, o ya no sé si mezclo cosas........entonces....?los los 9 y pico seg ?no hay problema no?

La expresión que utilizas que recoge la une 20460-4-43 es t= (K*s / Icc max)^2 (te falta el cuadrado, supongo que será un lapsus) lo que tienes que comprobar (con la curva de actuación) es que es tiempo calculado es superior a lo que tarda el interruptor automático en abrir ese corto.

Lo de los 5 s que comentas es porque la expresión anterior sólo es válida hasta 5 s, por encima de ese tiempo entiendo que la fórmula no sería válida, la norma no llega a decir que hay que hacer cuando el tiempo es superior a esos 5 s (supongo que aumentar la sección).
por
#238355
Siento no haber podido contestar antes. Pero es que no he tenido tiempo.
Sí, ha sido un lapsus, se me ha olvidado poner el cuadrado.
Por eso pregunto si es valido los 9 y pico segundos, ya que la fórmula es válida hasta los 5 seg.
Es que lo que pasa que tengo una sección de 240 mm2, por eso me sale tan grande la energía pasante.

Gracias por vuestra atención.
Avatar de Usuario
por
#238520
A ver si me explico bien mi interpretación de la norma, si tienes un corto que el interruptor automático (por su curva de actuación) tarda en extinguir 6 segundos (más de 5 s) entonces no puedes utilizar la expresión de la norma, ya que no es válida para más de 5 segundos, ahora bien, si tienes un corto que la protección despeja en 4 s y según la expresión de la UNE te sale 9 s, la línea está correctamente protegida contra cortocircuitos ya que supera los 4 s, posiblemente no sea 9 s el tiempo que pueda aguantar el cable ese corto pero soportará más de 5 s sin problemas.
por
#238618
Antes de nada, agradecerte tu ayuda, GRACIAS.

A la hora mirar en la curva de actuación hay algunas pautas o algo.......quiero decir......a ver me explico. Si las líneas que sean monofásicas (de alumbrado)se miran en las curvas B(por ejemplo), y las líneas trifásicas de motores en la curva D (por ejemplo), o tu puedes mirar en cualquier curva de actuación indistintivamente de si son curvas B, D....etc......

De verdad muchas gracias, por tu atención.
Avatar de Usuario
por
#238621
El tipo de curva y la intensidad nominal es fundamental, que sea monofásico o trifásico no afecta ya que lo que va a ver la protección es la intensidad que está pasando por su fase.
por
#238631
Si , sip eso lo sé. Sé que es fundamental. Pero yo a lo que me refiero es por ejemplo que tengo una línea monofásica de alumbrado con una
S=10 mm2 , Icc min = 0.33 kA , Icc max = 6.05 kA, In = 32 A, Energía pasante = 0.03 seg( aplicando la fórmula de t = (k*S / Icc max)^2 ). Lo que pregunto es : ¿en que curva miro? ¿curva B? ¿curva C? ¿curva D? Yo utilizo la norma UNE 60947 ya que son interruptores para industria, y yo lo que tengo es una fábrica.
No sé que diferencia hay entre mirar en una curva u otra.

Gracias por tu atención.
Avatar de Usuario
por
#238708
Mario14 escribió:S=10 mm2 , Icc min = 0.33 kA , Icc max = 6.05 kA, In = 32 A, Energía pasante = 0.03 seg( aplicando la fórmula de t = (k*S / Icc max)^2 ). Lo que pregunto es : ¿en que curva miro? ¿curva B? ¿curva C? ¿curva D? Yo utilizo la norma UNE 60947 ya que son interruptores para industria, y yo lo que tengo es una fábrica.
No sé que diferencia hay entre mirar en una curva u otra.

Para la intensidad de cortocircuito máxima (6050 A, 189 x In), la protección actuará sin problemas para cualquier tipo de curva y el tiempo de corte es inferior al tiempo que el cable puede aguantar esa intensidad. Utilizo las curvas de los C60N de Merlin Gerin (tendrás que utilizar las curvas del fabricante de tus protecciones).

t= (K*s / Icc max)^2 = (115 x 10 / 6050)² = 0,036 s aunque esta expresión para valores por debajo de 0,1 s no es fiable, el tiempo de corte será previsiblemente al paso por cero de la tensión correspondiente a medio ciclo 10 ms, inferior al tiempo que admite el cable.

Con respecto a la Icc mínima 330 A (10,3 x In), para la curva B el corte se producirá aprox. a los 10 ms, para la curva C aprox. 15 ms y para la curva D en torno a los 2 segundos. Para determinar si el cable soporta esa intensidad durante ese tiempo (2 s el más desfavorable), calculamos que intensidad puede soportar el cable durante ese tiempo.

Icc= K*s / t^(1/2) = 115 x 10 / 2^(1/2) = 813 A > 330 A el cable soportará esa intensidad sin problemas.

Lo ideal sería dimensionar el automático para que la intensidad mínima de cortocircuito sea superior a la banda superior del interruptor automático por ejemplo Curva "B" entre 3-5 (banda superior es 5xIn), "C" entre 5-10 y "D" entre 10-14, de esta forma aseguramos una actuación rápida de la protección ante un cortocircuito.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#238763
Luego....¿miro en la curva D para todas mis líneas? Porque según entiendo es la más desfavorable....Porque para este caso son 2 s el tiempo de corte (supongo que en todas las líneas la curva D será las más desfavorable, la que mayor tiempo en seg dará). Y a la hora de dimensionar el automático la banda superior del automático de la curva D está entre 10-14(14XIn).....luego entiendo.....¿hay que calcularlo con la curva siempre más desfavorable?( la D). Y si......con la curva D no me cumple?.
Otra cosa.....no sé de donde sacas lo de......: (6050 A, 189 x In). Sé que es Icc max lo primero, pero lo segundo no sé que es.....el 189.....al igual que con Icc min, 330 A (10,3 x In), los 10.3 no sé de donde salen.......

Muchisimas gracias de verdad, por ayudarme.Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#238788
Mario14 escribió:Luego....¿miro en la curva D para todas mis líneas? Porque según entiendo es la más desfavorable....Porque para este caso son 2 s el tiempo de corte (supongo que en todas las líneas la curva D será las más desfavorable, la que mayor tiempo en seg dará). Y a la hora de dimensionar el automático la banda superior del automático de la curva D está entre 10-14(14XIn).....luego entiendo.....¿hay que calcularlo con la curva siempre más desfavorable?( la D). Y si......con la curva D no me cumple?.

Compruebalos para la curva C que es la de uso "general" a menos que el receptor tenga picos de arranque importantes, en esos casos la curva D se adapta mejor.

Mario14 escribió:Otra cosa.....no sé de donde sacas lo de......: (6050 A, 189 x In). Sé que es Icc max lo primero, pero lo segundo no sé que es.....el 189.....al igual que con Icc min, 330 A (10,3 x In), los 10.3 no sé de donde salen.......

El eje de abscisas refleja el número de veces la In, entonces 6050A es 6050A/32A= 189 x In, no lo indiqué porque parecía fácil de entender (veo que no).

Por cierto, debes tener una línea importante si tienes un corto al inicio de 6 kA y al final 0,33 kA, no tienes problemas con la caída de tensión?
por
#238797
ok, gracias por explicarme lo del eje de abscisas, la verdad es que no había caido que podía ser eso.
En cuanto a lo de la caída de tensión.....no, no tengo problemas tengo : (e=4.07 V) ( e %=1.77) ( e acumulada= 2.09). Es una línea monofásica de alumbrado de emergencia. Y para el cálculo de los cortocircuitos he utilizado las fórmulas:

Icc max = (1.1 x V)/ √(Rq + Rt + Rlf+ Rln)^2 + ( Xq + Xt + Xlf + Xln)^2

Icc min= (V)/ √(Rq + Rt + Rlf + Rln)^2 + ( Xq + Xt + Xlf + Xln)^2

Perdona si soy un poco pesado con lo de las curvas, pero me sigo sin enterar bien, ¿en que curva mirar?. Como te digo en el anterior comentario creo entender que tengo que mirar en la curva D para todas mis líneas, por ser esta la más desfavorable. Pero te lo vuelvo a preguntar por si me lo puedes confirmar.....

pd: es que soy nuevo en todo esto, y todavía me cuesta relacionarme con "palabras técnicas"....

Una vez más, muchas gracias por tu atención.
Avatar de Usuario
por
#238801
Mario14 escribió:Perdona si soy un poco pesado con lo de las curvas, pero me sigo sin enterar bien, ¿en que curva mirar?. Como te digo en el anterior comentario creo entender que tengo que mirar en la curva D para todas mis líneas, por ser esta la más desfavorable. Pero te lo vuelvo a preguntar por si me lo puedes confirmar.....

Utiliza la curva "C", es la que se utiliza de forma genérica para la mayoría de los receptores habituales (alumbrado, tomas de corriente, etc.).
por
#238825
ok, entonces....utilizaré la curva C tanto para alumbrado, como para tomas de corriente, como para motores.

Pues sinceramente he de decirte que me has ayudado mucho.

Tengo alguna pregunta en relación con todo esto que hacer, pero no sé si ponerla con un título nuevo de foro, por no cansinearte mucho.....jejeje....Bueno....yo te la hago y si puedes me la contestas:

Yo tengo un edificio que está destinado a una fábrica. Y a la hora de escoger el poder de corte no se si utilizar:
- UNE-EN 60898, para viviendas y terciarios (B-C-D)
- UNE-EN 60947 , Industria

Muchas gracias por tu atención.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro