Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#237971
Saludos a todos:

Sé que los transformadores monofásicos que trabajan a muy baja tensión (salida 24/12V) no tienen su secundario puesto a tierra porque no es necesario ya que es una tensión no peligrosa.

Aquí la pregunta tonta: el resto de los transformadores monofásicos con secundarios con tensiones peligrosas siguen los régimenes de neutro al igual que si fueran trafos trifásicos, ¿verdad? Es decir, si tengo TT, conecto a tierra el secundario del trafo monofásico (además de la carcasa) y las masas.

Gracias. :comunidad
Avatar de Usuario
por
#237987
Mi abuela en el pueblo tenía (creo que en casa sigue rodando) un trafo 125/220 V monofásico, era un elevador ya que tenía los electrodomesticos nuevos a 230 y se la suministraba (hace años) en 125 V.

Ese trafo se conectaba con tres cables y, supongo que uno era la tierra. Tres cables por los dos lados del trafo, primario y secundario.

No te puedo concretar más por que era un niño, pero recuerdo claramente los tres cables. Ah! de código de colores olvídate, los tres negros.
Avatar de Usuario
por
#238004
Valles escribió:Mi abuela en el pueblo tenía (creo que en casa sigue rodando) un trafo 125/220 V monofásico, era un elevador ya que tenía los electrodomesticos nuevos a 230 y se la suministraba (hace años) en 125 V.

Ese trafo se conectaba con tres cables y, supongo que uno era la tierra. Tres cables por los dos lados del trafo, primario y secundario.

No te puedo concretar más por que era un niño, pero recuerdo claramente los tres cables. Ah! de código de colores olvídate, los tres negros.


Gracias Valles.

Lo que más me extraña es que una instalación tan antigua tuviera tierra. ;) Pero sí, supongo que el cable que entraba por el lado del primario sería la tierra de la carcasa, y la otra la tierra del secundario.

A ver qué más cosas dicen el resto de compañeros. :usuario
Avatar de Usuario
por
#238023
la explicación que escuche una vez (pero que tendria que pensar los pro y los contra ahora que mencionas el temas) que lo de a tierra en el secundario, está relacionado con la proteccion contra contactos directos por desaparción de aislante en trafos en los que la espiras de alta y baja estan juntas y tocandose sobre el mismo nucleo ferreo. si se llegan a tocar la tensión de alta se pasa a la de baja como en el caso de roturas de sección intermedias en autotrafos.. De esta forma gracias al punto de puesta a tierra (punto que tambien se aprovecha para poner a tierra la carcasa del trafo) tiene potencial 0 (mas o menos) y si tocas la carcasa del trafo en caso de fallo no te quedas pegado....

en fin eso es o que lei, pero no le eche mucha cuenta porque alio de pasada buscando otra cosa pero id pensandolo
por
#238027
Si tienes un trafo monofásico (secundario 230V por ejemplo) alimentado por un sistema TT, en el secundario tendrías un IT, y en este tipo de sistemas de conexión de neutro, para proteger contra contactos indirectos no se hace con diferenciales.

Para proteger la instalación que se conecta del secundario de ese trafo contra contactos indirectos con diferenciales, se tendría que conectar una de las salidas del secundario a tierra "de servicio" (además de la carcasa de dicho trafo a tierra), y se trataría como una instalación TT en la que las partes metálicas se deben conectar a la tierra "de protección", y la protección contra contactos indirectos se haría con diferenciales, y su cálculo sería el convencional de TT.

En el caso de que tienes ese autorafo, y no conectas a tierra, tendrías un IT (caso de quirófanos) y la protección contra contactos indirectos se realizaría con interruptores automáticos magneto-térmicos.

En le caso de "la instalación de la abuela" :) , si tienes el autotrafo sin conectar a tierra (tanto la carcasa como una de las salidas del secundario), lo que tienes que procurar es no tocar mucho los receptores (o ir con suelas de goma), por que no se estaría protegido contra un fallo de aislamiento.
Avatar de Usuario
por
#238029
En los centros de transformación has dos tierras:
La puesta a tierra de las masas metálicas y autovávulas, protecciones de sobretensión.
La del neutro de la red que de ahí sale.
Ambas se ponen a tierra en sitios diferentes y distantes para que sobretensiones peligrosas que se puedan general en el centro de transformación no salgan a la red.

El poner el neutro de la red a tierra hace, por ejemplo, que los diferenciales funcionen como protección contra contactos indirectos.

En los transformadores reductores , por ejemplo, 230/24 V no se pone el secundario a tierra como medida de protección. Para evitar aparición de tensiones del primario en el secundario. Además según estén construidos pueden ser transformadores de aislamiento. :usuario
Avatar de Usuario
por
#238035
andevipa escribió:Si tienes un trafo monofásico (secundario 230V por ejemplo) alimentado por un sistema TT, en el secundario tendrías un IT, y en este tipo de sistemas de conexión de neutro, para proteger contra contactos indirectos no se hace con diferenciales.

Para proteger la instalación que se conecta del secundario de ese trafo contra contactos indirectos con diferenciales, se tendría que conectar una de las salidas del secundario a tierra "de servicio" (además de la carcasa de dicho trafo a tierra), y se trataría como una instalación TT en la que las partes metálicas se deben conectar a la tierra "de protección", y la protección contra contactos indirectos se haría con diferenciales, y su cálculo sería el convencional de TT.

En el caso de que tienes ese autorafo, y no conectas a tierra, tendrías un IT (caso de quirófanos) y la protección contra contactos indirectos se realizaría con interruptores automáticos magneto-térmicos.

En le caso de "la instalación de la abuela" :) , si tienes el autotrafo sin conectar a tierra (tanto la carcasa como una de las salidas del secundario), lo que tienes que procurar es no tocar mucho los receptores (o ir con suelas de goma), por que no se estaría protegido contra un fallo de aislamiento.


Gracias a todos.

Por lo que veo habría dos casos:

- Caso 1, receptores aislados de tierra: la tierra del secundario del trafo se instala para que no te quedes pegado en caso de fallo de aislamiento entre secundario y masas, o entre secundario y primario. Supongo que esto sería "la instalación de la abuela". Entiendo que si no hay fallo de aislamiento no se cerraría el circuito al primer fallo.

- Caso 2, receptores conectados a tierra: la tierra del secundario ofrecería un camino de retorno de baja impedancia que convertiría el fallo en un cortocircuito, con lo cual saltarían las protecciones térmicas del primario y se estaría igualmente protegido, como en un esquema TN.

A ver si he dicho alguna barbaridad...
por
#238046
Kyle_XY escribió:
andevipa escribió:Si tienes un trafo monofásico (secundario 230V por ejemplo) alimentado por un sistema TT, en el secundario tendrías un IT, y en este tipo de sistemas de conexión de neutro, para proteger contra contactos indirectos no se hace con diferenciales.

Para proteger la instalación que se conecta del secundario de ese trafo contra contactos indirectos con diferenciales, se tendría que conectar una de las salidas del secundario a tierra "de servicio" (además de la carcasa de dicho trafo a tierra), y se trataría como una instalación TT en la que las partes metálicas se deben conectar a la tierra "de protección", y la protección contra contactos indirectos se haría con diferenciales, y su cálculo sería el convencional de TT.

En el caso de que tienes ese autorafo, y no conectas a tierra, tendrías un IT (caso de quirófanos) y la protección contra contactos indirectos se realizaría con interruptores automáticos magneto-térmicos.

En le caso de "la instalación de la abuela" :) , si tienes el autotrafo sin conectar a tierra (tanto la carcasa como una de las salidas del secundario), lo que tienes que procurar es no tocar mucho los receptores (o ir con suelas de goma), por que no se estaría protegido contra un fallo de aislamiento.


Gracias a todos.

Por lo que veo habría dos casos:

- Caso 1, receptores aislados de tierra: la tierra del secundario del trafo se instala para que no te quedes pegado en caso de fallo de aislamiento entre secundario y masas, o entre secundario y primario. Supongo que esto sería "la instalación de la abuela". Entiendo que si no hay fallo de aislamiento no se cerraría el circuito al primer fallo.

- Caso 2, receptores conectados a tierra: la tierra del secundario ofrecería un camino de retorno de baja impedancia que convertiría el fallo en un cortocircuito, con lo cual saltarían las protecciones térmicas del primario y se estaría igualmente protegido, como en un esquema TN.

A ver si he dicho alguna barbaridad...


El caso 1, tienes una instalación (repceptores) sin proteger contra contactos indirectos.
El caso 2, receptores a tierra, secundario a tierra. Fallo de aislamiento en receptor, se cierra el circuito entre tierras, pero no de baja impedancia (depende del valor de las tierras) con resulatdo de cortocircuito. Tienes un TT, en el que se debe detectar (y cortar) el fallo con diferenciales.
Avatar de Usuario
por
#238057
andevipa escribió:El caso 1, tienes una instalación (repceptores) sin proteger contra contactos indirectos.

Pero sería válido si los receptores fuesen de doble aislamiento. Por ejemplo casi todos los cargadores de portátiles o móviles (aunque esos además trabajan a tensiones bajas).

En el caso 2 tendríamos un TN si la tierra del secundario y la de los receptores fuese la misma, ¿no?
Avatar de Usuario
por
#238090
andevipa escribió:
Kyle_XY escribió:
andevipa escribió:Si tienes un trafo monofásico (secundario 230V por ejemplo) alimentado por un sistema TT, en el secundario tendrías un IT, y en este tipo de sistemas de conexión de neutro, para proteger contra contactos indirectos no se hace con diferenciales.

Para proteger la instalación que se conecta del secundario de ese trafo contra contactos indirectos con diferenciales, se tendría que conectar una de las salidas del secundario a tierra "de servicio" (además de la carcasa de dicho trafo a tierra), y se trataría como una instalación TT en la que las partes metálicas se deben conectar a la tierra "de protección", y la protección contra contactos indirectos se haría con diferenciales, y su cálculo sería el convencional de TT.

En el caso de que tienes ese autorafo, y no conectas a tierra, tendrías un IT (caso de quirófanos) y la protección contra contactos indirectos se realizaría con interruptores automáticos magneto-térmicos.

En le caso de "la instalación de la abuela" :) , si tienes el autotrafo sin conectar a tierra (tanto la carcasa como una de las salidas del secundario), lo que tienes que procurar es no tocar mucho los receptores (o ir con suelas de goma), por que no se estaría protegido contra un fallo de aislamiento.


Gracias a todos.

Por lo que veo habría dos casos:

- Caso 1, receptores aislados de tierra: la tierra del secundario del trafo se instala para que no te quedes pegado en caso de fallo de aislamiento entre secundario y masas, o entre secundario y primario. Supongo que esto sería "la instalación de la abuela". Entiendo que si no hay fallo de aislamiento no se cerraría el circuito al primer fallo.

- Caso 2, receptores conectados a tierra: la tierra del secundario ofrecería un camino de retorno de baja impedancia que convertiría el fallo en un cortocircuito, con lo cual saltarían las protecciones térmicas del primario y se estaría igualmente protegido, como en un esquema TN.

A ver si he dicho alguna barbaridad...


El caso 1, tienes una instalación (repceptores) sin proteger contra contactos indirectos.
El caso 2, receptores a tierra, secundario a tierra. Fallo de aislamiento en receptor, se cierra el circuito entre tierras, pero no de baja impedancia (depende del valor de las tierras) con resulatdo de cortocircuito. Tienes un TT, en el que se debe detectar (y cortar) el fallo con diferenciales.


De acuerdo, en el caso 2 lo veo como Goran.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro