El gran hilo de la crisis (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
por
#241093
Nos sobra hipocresía en nuestra sociedad.
Si el comoportamiento de una sociedad es la suma de los comportamientos indibiduales, la mayor revolución no es pedir al papá estado que nos proteja de todos los males. Es nuestra ambición y abaricia pueril e ilimitada la que impide conseguir cualquier cambio en el propio sistema.
Aunque no hay demasiado margen de maniobra, todos podemos fomentar cambios con nuestros actos diarios, y no me refiero a convertirse en un mártir ni nada por el estilo, sino en tener otras consideraciones aparte del precio cuando adquirimos un bien o servicio, pero claro, eso tiene un "coste" y hay que estar decidido a pagarlo.
Avatar de Usuario
por
#241094
Tenéis una imagen totalmente distorsionada de lo que es China.

Habláis de miles de millones. YO no diría que mil trescientos son "miles"... pero bueno.

Hablás de un plato de arroz. No es cierto. Claro que ganan dinero. Y cada vez más. Y de hecho, ese es el motivo por el cual algunas empresas chinas se están deslocalizando a paises con mano de obra más barata, como Vietnam.

Habláis de falta de calidad. No es cierto. Se realizan productos baratos, y productos menos baratos.
Prácticamente todos los productos electrónicos de todo el mundo tienen components fabricados en China. ¿son defectuosos vuestros equipos electrónicos? ¿cómo va vuestro microondas? (el 95% de los magnetrones de los microondas del mundo se fabrican allí... y no suelen tener problemas de calidad).

Habláis de que China es principalmente una fábrica con mano de obra esclava... No es así.
No sé si sabréis que se está convirtiendo en el principal mercado para muchas marcas de coches.
El primer mercado de Rolls Royce del mundo es China (curioso paraiso comunista... lo cierto es que en realidad hay libertad de mercado, pero no democrática).
Pero no sólo para una marca tan elitista... marcas como VW, como Audi, etc., están creciendo en China... no en producción, sino en ventas, de modo que sus ventas globales están creciendo... pero gracias a lo que venden en China.

China produce 17 millones de automóviles al año... y en China se venden unos 15 millones de coches al año (casi todas las automovilísticas europeas ya están con join ventures en China).

¿no creéis que son muchos coches para pagar en platos de arroz?


Creo que algunos tenéis una imagen de la China de hace 5 ó 10 años.

Los bloques de apartamentos, los millones de motos eléctricas, los millones de coches, los centenares de millones de teléfonos móviles, las decenas de miles de ordenadores... no se pagan con platos de arroz.

China ya no es sólo "la fábrica del mundo". Hace 10 años, puede. Ahora es "la gran fábrica", y "el gran mercado".

Con medidas proteccionistas para los paises occidentales, China no habría salido de su estado de pobreza.
Porque, realmente, el estado natural del hombre es la pobreza.
El medio que tiene para salir de esta pobreza natural es la producción eficiente de bienes y servicios.

Y China ha aprendido que con el comercio internacional, es posible salir de la pobreza, y decenas de millones de chinos ya han salido de ésta.


(En China hay 45 millones de chinos con una renta media superior a la renta media española... y no han adquirido una riqueza similar a la española a base de ahorrar cuencos de arroz).
Avatar de Usuario
por
#241097
franky escribió:Nos sobra hipocresía en nuestra sociedad.
Si el comoportamiento de una sociedad es la suma de los comportamientos indibiduales, la mayor revolución no es pedir al papá estado que nos proteja de todos los males. Es nuestra ambición y abaricia pueril e ilimitada la que impide conseguir cualquier cambio en el propio sistema.
Aunque no hay demasiado margen de maniobra, todos podemos fomentar cambios con nuestros actos diarios, y no me refiero a convertirse en un mártir ni nada por el estilo, sino en tener otras consideraciones aparte del precio cuando adquirimos un bien o servicio, pero claro, eso tiene un "coste" y hay que estar decidido a pagarlo.


Tienes razón.

Yo sospecho que los agricultores marroquíes pasan más dificultades y penurias que los agricultores de Almería.
Por eso, cuando puedo, y haciendo gala de un comportamiento ético, intento comprar tomates de Marruecos.

En general, siempre que compramos un producto que proviene de un país pobre, ayudamos a que ese país sea un poquito menos pobre... ayudamos a que esos agricultores no tengan que abandonar sus tierras, e intentar probar fortuna emigrando a un país rico, con un riesgo elevado de caer en la marginación.

A igualdad de calidad y precio, desde un punto de vista ético, es mucho mejor comprar lo que proviene de países más pobres que el nuestro.
Avatar de Usuario
por
#241120
O sea que la calidad de vida se mide por la adquisición de coches y nº de Rolls Royce, yo creía que se media por índices como la salud, economía, ocio, medio ambiente, libertad, etc.


Si el agricultor Español que vende los tomates fuese nuestro padre o hermano, habría que discutir de la ética de cada uno...
Avatar de Usuario
por
#241130
roverman escribió:O sea que la calidad de vida se mide por la adquisición de coches y nº de Rolls Royce, yo creía que se media por índices como la salud, economía, ocio, medio ambiente, libertad, etc.

No. Pero eso demuestra que es falso lo de que trabajen "por un plato de arroz".
No se venden 15 millones de coches al año a trabajadores que cobren arroz.

roverman escribió:Si el agricultor Español que vende los tomates fuese nuestro padre o hermano, habría que discutir de la ética de cada uno...


Su fuese mi padre, se los compraría a él, pero si fuese un vecino, se los compraría sólo si la calidad-precio fuera mejor.

Yo no pago más por un producto por el hecho de que venga del pueblo de al lado. El agricultor marroquí también tiene derecho a comer ¿o no?.
¿Acaso encontráis justificable el comportamiento de los agricultores franceses que quemaban camiones españoles en la frontera porque nuestra fruta era más barata?


Sin embargo, sí estoy dispuesto a pagar más por algo de más calidad (yo hace años que compro huevos ecológicos, que salen más caros que los normales; idem con algunas hortalizas y frutas... como a muchos, prefiero pagar más, para obtener más calidad).

Muchos agricultores españoles sí se esfuerzan en mejorar, y no sé tú, pero yo lo noto en el mercado. En la variedad, en la calidad, y en la opción de comprar a mayor precio productos ecológicos (que en general tienen más calidad y sabor).

Si los precios estuvieran subvencionados de algún modo, o si se bloquearan los productos de otros países... ¿para qué va un agricultor a esforzarse en cultivar con métodos ecológicos, o a cultivar tal o tal otra variedad de mayor calidad?.


La competencia es buena para todos. Obliga a esforzarse y mejorar.

Y hemos mejorado. Desde el pan (hace años, sólo había "pan de viena, de cuarto, de medio, o integral", y hoy hay decenas de variedades), hasta la fruta (de manzana "o reineta, o golden", hemos pasado igualmente a decenas de variedades en cualquier mercado), pasando por cualquier otro producto.

La competencia es buena. Estimula el esfuerzo para mejorar. Es verdad que es un palo tener que esforzarse en mejorar, porque es mucho más fácil hacer las cosas como toda la vida.
Pero la sociedad en general se ve beneficiada de ese esfuerzo.
por
#241134
No te falta parte de razón, por supuesto que tienen derecho. Pero resulta que si las condiciones de trabajo, horarios, coberturas sociales, etc no son los mismos, la competencia no existe, es una mentira.
Los tomates de almería (por decir algo) son más caros que los marroquíes, al menos en parte, porque han de "pagar" un coste adicional (desempleo, pago único, sanidad universal gratuita, ...). Resulta paradógico que en tu caso particular no seas consciente de ello (lo digo por lo el pago único para comenzar la actividad, al que por supuesto tienes todo el derecho y me parece genial que exista, pero ¿existirá en Marruecos o en China?).

La verdad que discutir esto no lleva a ningún sitio, ni en un sentido ni en otro, porque cada cual ve las cosas desde su prisma particular. Como no ha hay más camino que el que se anda, espero que dentro de uno o dos añitos si acometes tu andadura en solitario (en la que te deseo la mejor suerte con toda sinceridad), sigas pensando igual.
Avatar de Usuario
por
#241143
Pero la competencia sí existe.
La mano de obra barata no es la única herramienta de la competitividad.
Si no, ¿por qué en general en España se cobra menos que en Alemania o en Japón, pero somos menos competitivos?.


Tenemos un sistema que añade gastos, pero también añade oportunidades que hay que saber aprovechar (mejor red de proveedores, mejores infraestructuras, etc.).
¿Qué porcentaje de los tomates marroquíes se perderán por un sistema de transporte y almacenamiento deficiente?

Al final, la competitividad es "valor generado partido por coste" (cultivar tomates por sí solo no da valor... lo que da valor es el proceso completo, hasta que se pone en el punto de venta).

Si el agricultor de Almería consigue poner en el mercado tomates más baratos que el marroquí, bien por él. Si no, tendrá que esforzarse, o en reducir costes (mejorando la gestión, reduciendo los despilfarros, etc.) o en hacer otras cosas con más valor (como el ejemplo de las variedades de tomates).


A mí me gusta probar cosas nuevas, este fin de semana he probado los tomates cebra... (por cierto, cultivados y envasados en Granada... y bastante más caros que los tomates normales), y oye, genial, vale el dinero que he pagado de más.

(los recomiendo, y en una brocheta con mozzarela de búfala y un poqutín de albahaca.... muy muy buenos, un entrante sencillísimo y delicioso).


En fin, que cada uno tiene que combatir con sus armas.
Los países pobres, con su mano de obra barata (pero cada vez menos barata conforme poco a poco va subiendo su renta)... y nosotros, con la mejores infraestructuras, mejores tecnologías, etc. para hacer una gestión más eficiente en todos los procesos que añaden valor a un producto o un servicio.
Avatar de Usuario
por
#241273
En cuanto a la competitividad, no se como trabajarán en una fábrica alemana porque no he tenido el placer de haber estado en una, pero si se como trabajan en algunas fábricas españolas. ¿Qué os parece ver a los operarios tomándose un café a las 9 y cuarto cuando su turno termina a las 10? ¿qué impresión da una empresa, cuando su cafetería está ocupada al 40-50% en todas las franjas horarias? ¿y ver a grupos de operarios charlando a pie de línea de como ha sido el domingo futbolero?

Creo que estas actitudes no van encaminadas a conseguir una óptima competitividad. Por otro lado, tampoco creo que haya que volver a los años 40.

La mejor medida es la "conciencia" personal para superarse a sí mismo día tras día y el interés y las ganas por hacerlo mejor mañana en búsqueda de la máxima excelencia.
Avatar de Usuario
por
#241338
Propongo crear un hilo paralelo a este:

viewtopic.php?f=2&t=25160

Porque la verdad es que aunque nuestra economía no sea en este momento la más boyante del mundo y tengamos a un presidente que parece un mentiroso compulsivo... sí que parece que se empiezan a dar indicios de que la cosa empieza a mejorar. Yo creo que en unos meses, veremos la crisis como un mal recuerdo y nada más.

Seamos optimistas, porque el optimismo es más creativo que el pesimismo.

Aquí, respecto al déficit.

"el estado registró hasta agosto un déficit del 3.3%".

Parece que el plan de contención del gasto etc. va equilibrando el déficit, y con ello, nuestro riesgo país tiende a reducirse.

http://data.datadiar.com/bid/sidnoticia ... F=280910f1

(según esta noticia, hemos pasado desde el 5.7%, hasta el 3.3%)

Por otra parte, fuera de nuestras fronteras:
EEUU ha salido oficialmente de la crisis.
(salió en junio de 2009).
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article18706
Avatar de Usuario
por
#241347
Yo veo movimiento. Por lo menos en mi negocio.

Ahora, en este mercado que haya movimiento no asegura vivir.
Avatar de Usuario
por
#241355
Los indicios de mejoría empezarán a verse con la disminución del paro, no aspiro a llegar al 8 y pico % de hace pocos años, pero al menos dejar el 21-22% actual.
Avatar de Usuario
por
#241359
La reducción del paro será la consolidación de la mejoría.

Pero yo creo que indicios, sí se están produciendo.

En la fábrica en la que trabajo, vamos a un ritmo frenético, con la lengua fuera (la huelga de mañana, si se secunda, va a ser una putada, porque no llegamos a dar la producción).

Es cierto que vivimos de las ventas de automóviles en el conjunto de Europa, y no dependemos del mercado español, más que en la proporción que afecta al conjunto de las ventas europeas.

Pero en serio... tenemos tanto trabajo que tenemos problemas reales para satisfacer la demanda.
(estamos incrementando el nº de operarios).


Por otra parte, si consultáis "infojobs", en "ingenieros", ¿no véis una evolución?

Cada día surgen varias ofertas (pero lo que sí es cierto es que los salarios reales que se ofrecen han bajado mucho... a ojo, yo estimo que el sueldo que se ofrece a los ingenieros ha bajado unos 5 mil euros).
Avatar de Usuario
por
#241363
Yo también veo algo; no sé el qué, porque un mes de movimiento es solo una ola en el océano, pero algo tiene que haber creado esa ola y si ha creado una, puede crear más... no sé...
De momento parece que hay menos miedo a invertir y gastar. Atisbos de ignición, pero nunca llama consolidada.... :gato
por
#241370
Bueno, no me gusta llevar la contraria, pero esa mejora no la veo por ningún lado.
Respecto de que en infojobs hay más ofertas de trabajo, es normal, es septiembre, mes de contrataciones...además, con la de despidos que ha habido tiene que contratarse gente. Creo que el nivel de empleo de España actual es el mínimo para que un país no se paralice.

La construcción (motor de la economía en España, guste o no) está como nunca había estado, no salen obras nuevas, solo reformas. Otras industrias se defienden un poco gracias a la exportación, pero poca cosa.

En definitiva, creo que es un buen momento para buscar trabajo fuera..porque aquí, aunque salgamos de la crisis (es decir, que los bancos ganen 7.000 millones de € en vez de 3.000 m) la crisis de empleo va a durar muchos años.

Espero equivocarme...un saludo!
Avatar de Usuario
por
#241375
La construcción es un motor de la economía, pero está lejos de ser el único.

Datos de wikipedia:

- agricultura, ganadería, pesca y minería: 2.3%
- energía: 2.3 %
- construcción: 9.8%
- industria: 11.6%
- servicios (incluido el turismo): 66.8%


Pero es muy fácil crearnos una percepción personal en función de lo que vemos a ojímetro.
Y esa percepción en lo que vemos en el día a día, depende muchísimo de la zona por la que nos movemos.

Yo pregunto a los proveedores... y muchos coinciden con lo dicho por Mazinguer... "parece que una empresa mejora... la otra empeora... pero en general, la cosa se ha tranquilizado, y se empieza a ver movimientos, se empieza a comprar material, se empieza a trabajar de nuevo".


(mi percepción personal viene por lo que veo en el entorno industrial de Barcelona... aunque aquí en 2 días se va la Sony, con mil tíos trabajando... y aunque Ficosa y otra vayan a repartirse la planta y la plantilla.... dudo mucho del futuro de esos puestos de trabajo).
Última edición por jose-mac el 28 Sep 2010, 11:22, editado 1 vez en total

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro