Aparatos, recipientes, etc. a presión, tratamiento y almacenamiento de aire comprimido, y plantas e instalaciones frigoríficas
por
#241691
Buenos días:

Me han mandado realizar la isntalación industrial de unas cámaras para porducto elaborado mediante amoniaco,
¿alguien sabe cómo se calcula la instalación, tipo de conductos, normativa etc a utilizar?
La verdad es que no sé por dónde empezar y agradecería cualquier ayuda muchiiiiiiiiiiiisimo

Un saludo
por
#241734
Pues por que si es para construirla de verdad, lo mas lógico es que llames a quien te la va a vender. No creo que te de por empezar a diseñar compresores, calcular separadores, superfeeds, torres de refrigeración, etc etc. Aquí está la diferencia entre un trabajo o proyecto de la Uni y la "vida real".

Si es con amoniaco quiere decir es que la potencia ya es seria. (cientos de KWf). Para menos potencia, cualquier equipo compacto de freon te va a salir mucho mejor. (el amoniaco es mas eficiente, pero de instalación mas cara)

Para grandes potencias hay 3 referentes:
Ramón Vizcaíno (en ere)
York
GEA-Grenco.

Luego, a un poquito de distancia está Axima (antigua Sulzer)

Y ya despues, un montón de pequeños instaladores locales.
por
#241745
Gracias por el consejo y por lo lógico que es, lo que pasa que es una cámara de pescado ya montada del año 80 y algo y la tiene que modificar-legalizar, y me han mandado el cálculo, es decir, que inicialmente no sé ni la potencia instalada ni nada, ni además mi jefe me ha dicho que yo la calcule (ahí está el problema), es decir que le dé los números, tipo de tubería, diámetro, velocidad, si va ventilada...
por
#241748
Vamos, lo que habitualmente se llama un "brown".

Bueno, pues empieza a buscarte la tabla del amoniaco, y a medir presiones. El material es acero normal, como mucho st37 por temas de baja temperatura.

Ve al compresor y mira la placa. El COP típico de tu cámara, si es de baja temperatura (congelado) será de 2-2.25. Con eso puedes estimar la potencia de frío a partir de la potencia del motor. El resto te sale de la tabla del amoniaco (presiones, densidades, entalpías de vaporización, etc etc etc.)

Suerte,

Luis
por
#241755
Me da, que tengo que empezar desde cero, aunque meñana le preguntaré al jefe lo que me comentas, pero por si acaso, creo que voy a tener que hacerla entera (así se aprende, ¿no?).
¿Se puede calcular la potencia de la instalación en función de las dimensiones de la sala, producto que tiene dentro, número de personas,,,? Es que hace un tiempo sólo tuve que calcular la potencia de una enfriadora aire-freón en una cámara para moluscos y me imagino que se podrá calcular la potencia igual, ¿no?
¿y para calcular el diámetro de la instalación cómo lo hago?

MUUUUUUUUUUUUchas gracias, me dá que seguiremos en contacto. :amo
por
#242404
Troya escribió:Me da, que tengo que empezar desde cero, aunque meñana le preguntaré al jefe lo que me comentas, pero por si acaso, creo que voy a tener que hacerla entera (así se aprende, ¿no?).
¿Se puede calcular la potencia de la instalación en función de las dimensiones de la sala, producto que tiene dentro, número de personas,,,? Es que hace un tiempo sólo tuve que calcular la potencia de una enfriadora aire-freón en una cámara para moluscos y me imagino que se podrá calcular la potencia igual, ¿no?
¿y para calcular el diámetro de la instalación cómo lo hago?

MUUUUUUUUUUUUchas gracias, me dá que seguiremos en contacto. :amo


Si, claro, así se hace.. Necesitas saber cuanto frio necesitas, luego calcular cuanto se pierde, luego ponerle un % de porsiacaso.. y luego seleccionar la máquina. Selecciona la inmediatamente superior a la que te sale, por que los fabricantes tienden a ser algo "generosos" con las prestaciones en catálogo (hay que vender, chachoo...)

Lo del acero, ahi me pillas. se que se usa y punto, porque tengo aquí un huevo de kilometros de tubo... y supongo que como todo, será el mas barato que cumple.

saludos,

Luis
por
#243022
Por lo que recuerdo, los materiales que habitualmente se seleccionan (a parte de la facil disponibilidad y precio) por sus caracteristicas de resiliencia a baja temperatura.
Si está en la parte fria es obvio pero incluso es la zona caliente una fuga generaría una vaporización que enfriaría localmente el material fragilizandolo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro