Ecuación diagrama pérdida de cargas en conductos circulares. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#248118
Hola a tod@s:

Me gustaría saber cual es la ecuación que responde al diagrama que os dejo en el enlace de abajo, no se como se llama ese diagrama ni si tienene nombre.. me gustaría poder programarar en excel al gunas cosas.

Un saludo.

Imagen
Avatar de Usuario
por
#248128
Jaimezuelo escribió:Hola a tod@s:

Me gustaría saber cual es la ecuación que responde al diagrama que os dejo en el enlace de abajo, no se como se llama ese diagrama ni si tienene nombre.. me gustaría poder programarar en excel al gunas cosas.

Un saludo.


http://img161.imagevenue.com/img.php?im ... _592lo.jpg


Yo llevo tiempo intentando saber cual es.
por
#248133
Este tipo de ábacos están obtenidos con la fórmula de Darcy-Weisbach, tomando para f el valor correspondiente al número de Reynolds y la rugosidad relaiva según el diagrama de Moody.
Avatar de Usuario
por
#248158
manuoe escribió:Este tipo de ábacos están obtenidos con la fórmula de Darcy-Weisbach, tomando para f el valor correspondiente al número de Reynolds y la rugosidad relaiva según el diagrama de Moody.


Es decir la ecuación es hf=f*(L/D)*(v^2/2g).
hf = pérdida de carga debida a la fricción.
f = factor de fricción de Darcy.
L = longitud de la tubería.
D = diámetro de la tubería.
v = velocidad media del fluido.
g = aceleración de la gravedad: g = 9,81 m/s2.

Que es la que se usa también, para calculo de perdidas en tuberías de agua (ya que es un fluido).

http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3% ... y-Weisbach.

La fórmula de Hazen-Williams, también denominada ecuación de Hazen-Williams, se utiliza particularmente para determinar la velocidad del agua en tuberías circulares llenas,o conductos cerrados es decir, que trabajan a presión.
Su formulación es: en función del radio hidráulico
V = 0,8494 * C * (Di/4)^0,63 * S^0,54
en función del diámetro
Q = 0,2785 * C * (Di)^2,63 * S^0,54
Donde:
Rh = Radio hidráulico = Área de flujo / Perímetro húmedo = Di / 4
V = Velocidad media del agua en el tubo en [m/s].
Q = Caudal ó flujo volumétrico en [m³/s].
C = Coeficiente que depende de la rugosidad del tubo.
90 para tubos de acero soldado.
100 para tubos de hierro fundido.
128 para tubos de fibrocemento.
150 para tubos de polietileno de alta densidad.
Di = Diámetro interior en [m]. (Nota: Di/4 = Radio hidráulico de una tubería trabajando a sección llena)
S = [[Pendiente - Pérdida de carga por unidad de longitud del conducto] [m/m].

Esta ecuación se limita por usarse solamente para agua como fluido de estudio, mientras que encuentra ventaja por solo asociar su coeficiente a la rugosidad relativa de la tubería que lo conduce, o lo que es lo mismo al material de la misma y el tiempo que este lleva de uso.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3% ... n-Williams

Mi pregunta es si es correcto usar estas ecuaciones de modo práctico?

Gracias
Avatar de Usuario
por
#248163
La de Hazen-Williams se usa mucho en contraincendios, es la que obligan a usar las normas de cálculo de rociadores.
Avatar de Usuario
por
#248169
Goran Pastich escribió:La de Hazen-Williams se usa mucho en contraincendios, es la que obligan a usar las normas de cálculo de rociadores.


Gracias, no lo sabía. (la verdad es que poco he hecho de contra incendios, prácticamente ejecución).
por
#248173
En fontanería se utilizan los ábacos de Darcy-Weisbach, ya sea para agua corriente o calefacción por ejemplo, conducciones de agua para climatización...

En contraincendios se utiliza la fórmula de hazen-Williams, prescrita por normativa.
por
#248183
En suministro de agua en vivienda se utiliza o por lo menos yo utilizo y creo que una norma UNE la recomienta la de Colebrook-white y creo que es la mas excata de todas.
por
#248201
La fórmula de Colebrook-white es para obtener el factor de fricción.Más sencillo y directo es el diagrama de Moody, que se basa en la fórmula de Colebrook.
Avatar de Usuario
por
#248211
Bueno ese diagrama lo conozco bastante bien, esta prácticamente calcado del libro carrier de aire acondicionado (diseño de conductos para aire acondcionado) y la ecuación empleada para realizarlo es muy simple:

Perdida de carga (mm.c.a.) = 0,4·f·(L/d^1,22)·V^1,82 siendo:

^ = elevado a...
f = rugosidad material (0,9 para galvanizado)
L = longitud en metros del conducto
d = Diámetro conducto en cm
V = Velocidad del aire en m/s

SALUDOS
Avatar de Usuario
por
#248218
manuoe escribió:La fórmula de Colebrook-white es para obtener el factor de fricción.Más sencillo y directo es el diagrama de Moody, que se basa en la fórmula de Colebrook.

Me parece más directo utilizar una fórmula que el diagrama.

Aquí comentamos como resolver la fórmula de Colebrook.

viewtopic.php?f=23&t=24922&p=234392&hilit=newton#p212922
Avatar de Usuario
por
#248227
wenner escribió:
manuoe escribió:La fórmula de Colebrook-white es para obtener el factor de fricción.Más sencillo y directo es el diagrama de Moody, que se basa en la fórmula de Colebrook.

Me parece más directo utilizar una fórmula que el diagrama.

Aquí comentamos como resolver la fórmula de Colebrook.

viewtopic.php?f=23&t=24922&p=234392&hilit=newton#p212922


Tengo que subir uno que tengo hecho en excel y en open office (no es original mio), para ver que os parece.

Os subo los de Juan F. Coronel Toro http://tmt-jfc.us.es/index.html, 16/01/2008, actualizados por mi a libre office (antiguo open office), con el permiso del autor, eso si, necesito como hacer para subirlos, pues me dice que la extensión .ods no la admite, y en un punto zip, me da error.

Se agradecen opiniones.
por
#248273
Yo tengo también una tabla que me ayudo a hacer Wenner, con la fórmula de la expresión. Manuoe, también es mas sencillo medir a ojo que utilizar el metro. Cuando estube estudiando el tema hace tiempo, llegué a la conclusión que esta fórmula es la más precisa, y en un libro de Moreno, salia una norma UNE que obliga o aconseja utilizar esa expresión.

P.D. Al fina si te curras una tabla excell con esta formula, te sale más rapido calcular cualquier tramo con la tabla excell que con una gráfica, por que en el excell ya calculas de paso el diámetro, velocidad y perdidas acumuladas.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#248298
pmaker escribió:Os subo los de Juan F. Coronel Toro http://tmt-jfc.us.es/index.html, 16/01/2008, actualizados por mi a libre office (antiguo open office), con el permiso del autor, eso si, necesito como hacer para subirlos, pues me dice que la extensión .ods no la admite, y en un punto zip, me da error.

Y si lo subes a rapidshare, megaupload...?
por
#248308
Efectivamente donde esté una hoja excel que se quite un ábaco, sólo era la explicación de dónde viene ése ábaco.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro