¿futuras atribuciones ingenieria energetica? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
por
#250182
Querría, saber si la ingenieria energetica tendra futuras atribuciones, segun he visto los ingenieris energéticos que van por parte de minas si tiene atrubuciones , peor los que van por parte de industriales no tienen aunque se intentaran conseguir en el futuro,¿es cierto?
por
#250184
Es que el campo de la energía es muy amplio y toca muchas cosas, trafos, líneas, centrales (térmicas, nucleares, solares...), el tema de combustibles, cogeneración, turbinas... puff.

Está todo todavía muy verde, acaban de empezar los grados este año, hasta dentro de 3-4 años no va a salir ninguna promoción, así que todavía queda mucho. Por ejemplo no está aprobado casi ningún máster de los de Bolonia. No es que se intenten conseguir o no, es que no se ha hablado apenas. Por ejemplo el plan de estudios fue aprobado en junio de este año en Madrid, igual que otros muchos grados, te puedes figurar...

Pero las futuras atribuciones tienes que entenderlas como las relacionadas con sus competencias, es decir, las aptitudes que adquieres al estudiar esa ingeniería; ingeniería de la energía (a secas, ya que es distinta a Ingeniería en Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos) es una mezcla de dos carreras:

Ingeniería Industrial, especialidad Técnicas Energéticas (que cubre a sus técnicas relacionadas)
Ingeniería de Minas, especialidad Energía y Combustibles (que cubre sus técnicas relacionadas)

Por eso tiene dos itinerarios, uno que se da en la ETSIM y otro en la ETSII de la UPM en Madrid. Las atribuciones estarán relacionadas con estas dos carreras, ya que se imparte en ambas escuelas.

Por ejemplo en la UPC Ingeniería en Energía se imparte en la Escuela de Industriales, no en la de Minas. Sin embargo en Vigo, se imparte en la Escuela de Minas.

Este grado dará acceso a todos los Máster relacionados con la energía, además del propio de Máster en Ingeniería en Energía y a los Máster de Tecnologías Industriales, por ejemplo la UPC lo pone aquí: http://www.upc.edu/grau/fitxa_grau.php?id_estudi=190&lang=esp

Este grado te dará acceso, entre otros, a los másters universitarios del ámbito de las Ingenierías Industriales, previa admisión por parte del órgano responsable del máster. También podrás enfocar tu carrera profesional hacia el mundo de la investigación cursando un doctorado.

Mi opinión, por lo que veo en la Escuela, ya que estudio esta carrera es, que como hay dos itinerarios, uno, el que se da en Minas, va más enfocado al gas, carbón, medio ambiente, refino, combustibles... y el otro itinerario, el de Industriales, va más enfocado a turbinas, calor y frio industrial, transporte de energía, centrales de todo tipo de energía; así que lo que preguntas, iría relacionado con ésto.

De todos modos, a ver, por ejemplo la carrera de Grado Ingeniería en Tecnologías Industriales de la UPM no tiene atribuciones profesionales y han dicho que no las van a tener, el que las tiene es el máster, al igual que otras muchas carreras que tampoco tienen, por ejemplo el Grado en Ingeniería Aeroespacial, en el itinerario de Ciencias y Tecnologías Aeroespaciales creo que se llama, tampoco tiene atribuciones profesionales, y todas son carreras muy demandadas (tanto energía como las demás pasan del 9 de nota de corte). Suelen ser carreras más generales y que luego te especializas con un Máster. A mí me parece mejor, porque te abre muchas puertas para seguir estudiando y formándote.

un saludo
por
#250196
Yo creo que los tiros van por la supresión de las atribuciones, y no por concederlas.

Además se da el hecho de que ing. energética es una nueva titulación, por lo que tiene pocas papeletas en el asunto. Menos aún si se considera que las atribuciones que buscan son las que les correspondería a ing. mecánicos y eléctricos.
por
#250293
Hola Tesla

No tiene nada que ver con Ingeniería Mecánica la carrera de energía, y con ingeniería eléctrica algo más, pero tampoco. Las atribuciones son competencias y éstas están relacionadas con las dos carreras que puse arriba: Ingeniería Industrial especialidad Técnicas Energéticas y con Ingeniería de Minas, especialidad Energía y Combustibles.

Sobre la supresión de atribuciones, no lo sé, yo no lo considero algo importante de todos modos. Las ingenierías de grado más demandadas en Madrid no las tienen, que son los grados que luego dan acceso directo al máster y son más generales, es decir, los grados que son la adaptación de las ingenierías superiores actuales.

un saludo
por
#250300
vosotros sinceramente cual cogerias en valladolid el año que viene, ingeniería energetica o ingenieria en tecnologias industriales teniendo las 2 acceso al master de ingenieria industrial,o en cambio tirariais por mecanica quimica...aqui os paso los planes de energetica y tecnologias.
energetica:http://www.eii.uva.es/alumnos/futuros/tripticos/gradoIEn.pdf
tecnologías:http://www.eii.uva.es/alumnos/futuros/tripticos/gradoITI.pdf

un saludo
por
#250306
joer ¿también se va a dar en Valladolid Ingeniería en Energía? :(

Yo personalmente optaría o por tecnologías industriales o por ingeniería energética. Además, si luego tienes acceso al máster con las dos e incluso los primeros cursos, según pone ahí son intercambiables...

Ya cual elegir dependerá de tus preferencias personales. Mira sus asignaturas. A mí es que la química no es que me entusiasme, me gusta más la física y las matemáticas.

Como nos preguntas qué haríamos, a mi en particular (como ya te dije en otro hilo, elegí energía en la UPM) date cuenta que en Europa no existe la carrera de Ingeniería Industrial como tal, ahora bien, Ingeniería en Energía sí y además, una de las cosas que me hizo decantarme por energía, es que es un campo en el que siempre habrá trabajo, es muy amplio y vi muchas perspectivas de futuro, ya que por ejemplo está en auge todo lo relacionado con renovables, energía limpia y combustibles.

Pero los planes de estudios que has puesto los veo muy similares, siempre puedes empezar uno y luego cambiarte al otro si no te convence.

un saludo
por
#250313
Energico escribió:No tiene nada que ver con Ingeniería Mecánica la carrera de energía, y con ingeniería eléctrica algo más, pero tampoco.


Pues si no tiene nada que ver con las turbinas, calderas, bombas, intercambiadores de calor, alternadores, cables, trafos y líneas ya me dirás tú qué véis de energía (a parte de combustibles, que ahí no me meto). De hecho, las empresas que se dedican al tema suelen tener 3 departamentos: mecánica, eléctricidad, y obra civil. Con esto quiero decir que por muy centrada que esté en "energía", el alma máter es la electro-mecánica, de ahí que dijera que las atribuciones se las tendréis que pelear a mecánicos y eléctricos.

npgtv escribió:vosotros sinceramente cual cogerias en valladolid el año que viene, ingeniería energetica o ingenieria en tecnologias industriales teniendo las 2 acceso al master de ingenieria industrial,o en cambio tirariais por mecanica quimica...aqui os paso los planes de energetica y tecnologias.
energetica:http://www.eii.uva.es/alumnos/futuros/tripticos/gradoIEn.pdf
tecnologías:http://www.eii.uva.es/alumnos/futuros/tripticos/gradoITI.pdf

un saludo


La que más te guste. Personalmente: tecnologías. Razones: es el camino natural que han dejado a la extinta ing. industrial. Además abarca perfectamente el campo profesional de la energía sin cerrarte otros (electrónica, automática, etc).

Un saludo
por
#250324
Lo que me mosquea de tecnologías industriales, es que estoy convencido que con el nivel que hay en industriales en valladolid va a ser menos asequible que las demas, y si encima con las demas puedes acceder al master nose nose

un saludo
por
#250325
tesla escribió:Pues si no tiene nada que ver con las turbinas, calderas, bombas, intercambiadores de calor, alternadores, cables, trafos y líneas ya me dirás tú qué véis de energía (a parte de combustibles, que ahí no me meto)
Perdóname, pero Ingeniería Mecánica como grado, va enfocada, como se lee en su plan de estudios, mayoritariamente, a la construcción http://documentos.euiti.upm.es/Grado_en_Ingenieria_en_Mecanica.html y tiene más que ver con la especialidad de Mecánica y Construcción de Ingeniería Industrial (como es lógico) que con otra especialidad distinta, denominada Técnicas Energéticas.

Aparte de la parte de combustibles que has citado, también se da formación en todo tipo de energías: renovables, nuclear, térmica y de fluídos... formación en petróleo, gas... también en mercados energéticos. Es decir, no tiene nada que ver con Mecánica, que coincidan que para hacer una nave industrial, tengas que haberte formado un poco en termodinámica para entender como aislar mejor la construcción, no tiene nada que ver con una rama generalista de energía. Con competencias colaterales. Y con el grado de electricidad, tiene en común, como es lógico, la parte eléctrica.

De hecho, las empresas que se dedican al tema suelen tener 3 departamentos: mecánica, eléctricidad, y obra civil. Con esto quiero decir que por muy centrada que esté en "energía", el alma máter es la electro-mecánica, de ahí que dijera que las atribuciones se las tendréis que pelear a mecánicos y eléctricos.
El alma máter no es la electro-mecánica. Ésta es solo una parte, aquí, en Ingeniería Energética, la formación es más polivalente y generalista, se toca la energía en todos sus ámbitos, también la nuclear, que la solar, eólica... o las nuevas como fotovolteica, además de refino, gas... tú sólo te estás refiriendo la la generación pero aquí se tienen en cuenta también el transporte y la obtención, en ésta última está más relacionada minas, y en la primera la especialidad de técnicas energéticas de Ingeniería Industrial.

Un saludo

npgtv escribió:Lo que me mosquea de tecnologías industriales, es que estoy convencido que con el nivel que hay en industriales en valladolid va a ser menos asequible que las demas, y si encima con las demas puedes acceder al master nose nose

un saludo
Según leo, en Valladolid los dos primeros cursos son comunes para Ingeniería Energética e Ingeniería en Tecnologías Industriales, si sacas primero y segundo entero, no creo que te cueste sacar tercero y cuarto de carrera en ningún lado al ser asignaturas muy aplicadas. De hecho, aquí en la UPM, quien no aprueba es por no aprobar primero y segundo de carrera, no he visto nunca a nadie en mi vida que se haya cambiado de carrera en tercero o cuarto teniendo aprobado entero el primer y segundo curso.

Concretamente:

Los dos primeros cursos son comunes en todos los títulos de Grado
en Ingeniería de la Escuela de Ingenierías Industriales (salvo en el
Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto).
Se puede realizar el cambio entre los diferentes Grados de la EII con
reconocimiento de las asignaturas comunes superadas.


Así que no creo que exista el problema. Pregunta a la gente que tiene todo primero y segundo aprobado en las carreras antiguas, que ya verás como te dicen que a partir de ahí, la cosa suele ser más llevadera. Al menos, en las ingenierías superiores, el primer curso era una auténtica salvajada.


Finalmente, elige la que más te guste, aquí no hay fórmulas matemáticas para la elección, mira las asignaturas y todo eso. Las dos son carreras muy bonitas, tanto tecnologías industriales como energía son muy bonitas, al menos para mí, así que haz la que más te guste, de todos modos, según pone en ese papel, los dos primeros años son intercambiables, porque son comunes, así que siempre puedes echar pre-inscripción a la que más te guste, y si cambias de opinión, te vas a la otra.

O si no, como mi profesor del colegio, que hizo físicas, pero según cuenta, echó a cara o cruz el elegir entre matemáticas o física, y salió física.


un saludo
Avatar de Usuario
por
#250387
Energico escribió:Perdóname, pero Ingeniería Mecánica como grado, va enfocada, como se lee en su plan de estudios, mayoritariamente, a la construcción http://documentos.euiti.upm.es/Grado_en_Ingenieria_en_Mecanica.html y tiene más que ver con la especialidad de Mecánica y Construcción de Ingeniería Industrial (como es lógico) que con otra especialidad distinta, denominada Técnicas Energéticas.


Según el plan que adjuntas, hay dos itinerarios: Por un lado Construcción, Estructuras e Instalaciones Industriales y por otro Mecánica de Máquinas (diseño, fabricación y mantenimiento). Es importante el matiz de de Máquinas, pues Mecánica son las dos (como era de esperar en Ingeniería Mecánica). En otras escuelas, la carrera es algo distinta (por poner un ejemplo, en Burgos se imparten ambas especialidades a la vez, pero sin profundizar tanto en cada una de ellas). Como apreciación personal, me gusta el plan de la UPM para ese grado, no hay como tener bien de profesores y alumnos.

Energico escribió:Es decir, no tiene nada que ver con Mecánica, que coincidan que para hacer una nave industrial, tengas que haberte formado un poco en termodinámica para entender como aislar mejor la construcción, no tiene nada que ver con una rama generalista de energía. Con competencias colaterales. Y con el grado de electricidad, tiene en común, como es lógico, la parte eléctrica.


Coincide que, por otro lado, que hoy por hoy, aparte de la fotovoltaica, la electricidad se genera con máquinas. Aunque como es natural, se estudiarán en Ingeniería Energética los diversos métodos de modo más particular.

Por clarificar un poco la diferencia entre ambas, un ejemplo para este caso: Un Ingeniero Mecánico aprende a diseñar máquinas (que entre otras cosas pueden servir para la generación de energía), mientras que el Energético aprende a diseñar la instalación utilizando las máquinas que hay en el mercado.

Esto no quita para que el Energético tenga ciertas nociones de diseño, pero he de suponer que se centren más en el tema de instalaciones (de vapor y eléctricas, mayormente). El de Energías también deberá saber los temas de Logística referentes al asunto, igual que los Mecánicos aprenden de fabricación. Supongo ambas cosas intuitivamente, porque no he mirado los planes con detenimiento, pero no creo que de tiempo a ver más temas de diseño que éstos.

En cuanto a las atribuciones, lo más probable es que no las haya, pues la tendencia es a que desaparezcan. De no ser así, hay dos opciones, o que sean las de los I.T. Minas (Recursos) o las de II en el campo de energías (al no haber ITI-Energías). En el segundo caso, supongo que el Ingeniero en Energías se colegiaría en el colegio de ITIs, al menos hasta que haya una masa crítica para hacer (irónico oh, no /irónico) un nuevo colegio profesional.

En cuanto a tu elección, npgtv (creo que lo he puesto bien ;) ) Como ya te han dicho, elige la que gustes, o mejor, la que te apasione. Porque vas a necesitar cogerlo con ganas.
por
#250393
chichas escribió:mientras que el Energético aprende a diseñar la instalación utilizando las máquinas que hay en el mercado


En IE hay asignaturas al igual que Ingeniería Mecánica, para diseñar las máquinas, solo que, como apuntas, está más enfocado, como es lógico, a la generación de energía, un Ingeniero Mecánico, sabe diseñar automatismos para una fábrica industrial de "mesas" (por poner un ejemplo), pero relacionado con la generación o producción energética, un IE tiene formación suficiente, por ejemplo, algunas asignaturas: Máquinas y Motores Volumétricos 6, Tecnología de las Turbomáquinas 3, Máquinas e, Instalaciones Hidráulicas 4.5, Máquinas Eléctricas 4.5, Fundamentos de Automática 4.5, Generación de Energía eléctrica convencional y con renovables 6 y Generación de Energía eléctrica convencional y con renovables 3. Que son las que así a bote pronto veo.

un saludo
por
#250412
Esta claro que cogere la que mas me llame la atencion, pero que difrecencia hay entre un ingeniero en tecnologias industriales + master ingenieria industrial
e
ingenierio energetico + master ingenieria industrial.
al fin y al cabo los 2 serian ingenierios industriales pero el energetico un poco mas especifico.

un saludo
por
#250418
El Master en Ingeniería Industrial está pensado para los Ingenieros en Tecnologías Industriales; ya que existe el Máster en Ingeniería en Energía (en la UPM se imparte) es otro distinto, con identidad propia.

Seguramente si quieres acceder al máster de II desde IE tengas que cursar complementos de formación, es decir, asignaturas; recíprocamente, si un Ingeniero en Tecnologías Industriales quiere acceder al máster de Ingeniería en Energía, tendrá que cursar del mismo modo complementos de formación. Acceso directo dudo que sean, porque son distintas carreras, a no ser que el Máster en Ingeniería Industrial tenga un itinerario de Técnicas Energéticas, en donde, claro está, sería sin complementos de formación.

Vamos a ver, si tienes pensado hacer el Master en Ingeniería Industrial, lo lógico es que hagas el grado que consecutivamente por orden natural te da acceso al máster, que es el de ITI y si lo que te gusta es el tema energético haz IE y luego el máster en IE. No sé si en Valladolid se imparte, en Madrid sí.

Sobre lo de "ser ingenieros II" esto es algo que ya pertenece al pasado, se han reformado las titulaciones, y ahora habrá grado y máster no ingeniero a secas como ahora, habrá máster de cosas que no tienen grado, por ejemplo de "fotónica" o "energía térmica" por poner un ejemplo, y cada uno de ellos dará atribuciones en áreas específicas y concretas. No tiene mucho sentido el ir pensando en grado + master como un todo denominado "ingeniero", poco queda de esto. Ahora habrá gente que haga un grado en ingeniería mecánica, y después a lo mejor un máster en contrucción o un grado en electrónica que después hace un máster de telecomunicaciones, es que las cosas ya no son como antes. Es uno de los objetivos de Bolonia, el que al cabo de los 4 años puedas encaminarte hacia dónde más te guste y además, de un modo muy especializado. No como ahora, que por mucha intensificación o especialidad de la carrera, no sales igual de preparado que un máster oficial en un área en concreto.

un saludo
por
#250493
Energico escribió: Perdóname, pero Ingeniería Mecánica como grado, va enfocada, como se lee en su plan de estudios, mayoritariamente, a la construcción http://documentos.euiti.upm.es/Grado_en_Ingenieria_en_Mecanica.html y tiene más que ver con la especialidad de Mecánica y Construcción de Ingeniería Industrial (como es lógico) que con otra especialidad distinta, denominada Técnicas Energéticas.


Para nada. Ese grado en ing. mecánica no es más que la ITI mecáncia antigua a la que le han añadido los tres itinerarios: construcción, maquinaria e instalaciones (o algo así). Ingeniería térmica, fluidos, turbinas, etc es todo troncal.

Coincido en que técnicas energéticas se orienta más a energía (faltaría), pero por ejemplo en la UPM se toca mucha ing. nuclear mientras que en la Carlos III creo que no dan nada. En otras universidades esa especialidad ni existe y lo dan en mecánica pura, otras no ofrecen ni especialidad, etc. En definitiva, es II donde cada universidad configura un itinerario metiendo alguna asignatura que crea interesante.


Energico escribió:
El alma máter no es la electro-mecánica. Ésta es solo una parte, aquí, en Ingeniería Energética, la formación es más polivalente y generalista, se toca la energía en todos sus ámbitos, también la nuclear, que la solar, eólica... o las nuevas como fotovolteica, además de refino, gas... tú sólo te estás refiriendo la la generación pero aquí se tienen en cuenta también el transporte y la obtención, en ésta última está más relacionada minas, y en la primera la especialidad de técnicas energéticas de Ingeniería Industrial.


Pero al final todo se reduce a mecánica y electricidad. Ya lo verás cuando lo curses. Transporte de energía eléctrica también. Combustibles va por otros derroteros.
por
#250497
Que no Tesla, que no es así. Que en todas las carreras se ve algo de energía, es normal, es una rama tan amplia que se toca en todas las carreras; por ejemplo un Ingeniero Agrónomo se forma en energía, pero será para saber aislar térmicamente una industria panadera por ejemplo, mientras que un Ingeniero de Civil estará formado para entender qué maquinaria es la más eficiente para su proyecto o un ingeniero aeronáutico en lo relacionado a aviación al igual que un naval con los barcos, y las asignaturas, aunque se llamen igual: máquinas eléctricas por ejemplo, no se estudia lo mismo en cada una de las carreras.

En IE es distinto, no sé cómo hacértelo llegar, por delante vaya, que en cuatro años no se puede saber todo de energía, por eso está el Máster en Energía y ciento y pico itinerarios; en IE se tocan todas las energías, y tanto la obtención de los recursos naturales -que perdóname, nuevamente, no tiene absolutamente nada que ver con electricidad y mecánica, saber interpretar un corte geológico, sondeos y prospecciones-, la generación de energía (en donde aquí algo de afinidad hay con la carrera de mecánica en la parte de electricidad, no así con nuclear y otras), transporte y gestión, con asignaturas de mercados energéticos. Es decir, en IE se trata desde el principio, con la obtención, pasando por la generación y el transporte, hasta con los mercados energéticos. No todo se reduce a lo que dices, aunque bueno, es tu opinión, que la respeto al máximo (pero no la comparto)

Y sobre II, tanto en la UC3M como en la UPM están claramente diferenciadas las especialidades de técnicas energéticas (en UC3M tecnologías energéticas) con las especialidades de mecánica, no tienen nada que ver, tienen asignaturas distintas. :mira

En fin, un saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro