Solucion energética presente y futura (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
Avatar de Usuario
por
#250366
¿Que política deberíamos seguir respecto a la energía? ¿Pensais que hay Monopolios/holdings que imposibilitan tomar la dirección correcta o torpedean algunas tecnologías? ¿Políticos ineptos o con intereses espúreos son los culpables?¿La sociedad en conjunto y su afan consumista y derrochador?¿Pasa por consumir menos? ¿Que pasa con el cambio climático y contaminación que tenemos por el uso de los combustibles fósiles, hasta donde llegaremos? ¿Nucleares, No gracias? ¿Donde debemos invertir?. La electricidad no para de subir ¿Como se justifica ésto?
¿Tan difícil es ponernos de acuerdo para encontrar una solución de compromiso que no vacie los bolsillos del ciudadano?

¿Es normal que un país tenga un totum-revolotum energético como España (Nuclear, térmica, ciclos combinados, renovables, etc., casi todas subvencionadas o primadas)?. En cambio Francia tiene la tarea hecha el 75% de su energía es nuclear ¿Han errado? No lo sé, el tiempo lo dirá. Soy Pro-renovables y saber las carencias de ésta me lleva a ser pro-nuclear, creo que no es incompatible aunque juraría que España ha perdido el carro de esta última.

Esta claro que los combustibles fósiles tienen los días contados y las renovables no tienen capacidad para cubrir el consumo que demanda el planeta, la nuclear deberíamos evitarla por la peligrosidad de esta tecnología. Los ciclos combinados es lo más bueno, bonito y barato actualmente mientrás el precio y disponibilidad del gas siga como hasta ahora.

Entonces ¿Cual es la solución futura?.
Avatar de Usuario
por
#250383
De momento, en 2009 las renovables supusieron el 35% de la energía que se consumió en España y, además se vendió más energía que nunca: http://www.energias-renovables.com/pagi ... e=Noticias

Si fuera Ministro mi política energética sería clara:
1- Carbón fuera. Cero patatero.
2- Ningún nuevo ciclo combinado o gran central que emita CO2. Sólo cogeneraciones que aprovechen mucho mucho el calor y todas las energías. Eso sí, las existentes mantenidas y a punto, como Dios manda. Serán el comodín.
3- Las nucleares existentes, arreglándolas para aumentar la vida útil, pero pagado por las empresas que las explotan. Montar una en el mismo municipio en el que vaya el Almacén de Residuos Nucleares, que es necesario.
4- Las renovables potenciarlas a tope. Las primas que vayan bajando un 8% en cada trimestre para todas y, agilizar el proceso administrativo por que este con los cupos tan reducidos no hay promotor que lo aguante.
5- Las grandes hidroeléctricas, como Aldeadávila dejan de explotarse por las eléctricas a 0€. Pagan alquiler y sale a concurso su adjudicación cada 5 años y el que más chifle capador. Con penalizaciones por si arman algún lío en la red eléctrica y fluvial.

Como no hay carbón, tengo un 5% para destinar a las renovables, si no me da suficiente pondría impuestos a los combustibles fósiles y, así de paso potencio la eficiencia energética y el coche eléctrico indirectamente. Si aún no me llega, pues me tiraría al río o buscaría alguna otra solución.
Última edición por Valles el 28 Dic 2010, 13:55, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#250394
Lo de la ampliación de la vida de las Nucleares, ya lo estaban pagando. Cuando estuve de becario en Garoña se gastaron una pasta en "Regla de Mantenimiento", "RCM" y mejora de las instalacones para poder conseguir otros 20 años de funcionamiento (por encima de la vida de diseño).

Otras centrales iguales en EEUU han tenido su "alargamiento" de vida y están produciendo con unos rendimientos importantes (porque ya se ha amortizado la instalación).

Otro tema es que se mantenga una revisión del funcionamiento y de las ejecuciones de las operaciones de mantenimiento y de la calidad de las mismas. Creo que es imprescindible, en el tiempo que estuve había 2 supervisores del Consejo de Seguridad Nuclear que pululavan por la Central revisando estas actuaciones y en cuanto vean algo que no les guste, hachazo, que ya se encargará el explotador en que no los haya (por la cuenta que le trae).

Respecto a las renovables, lo que me sigo sin explicar es porqué lo restringen, incluso la congeneración (estuve en una presentación con una aplicación para invernaderos que reutilizaban hasta el CO2 de los humos, por lo que la eficiencia era tremenda).
Avatar de Usuario
por
#250422
1- Carbón fuera. Cero patatero.


Supongo que como hipotético Ministro, estarías dispuesto a asumir el coste político y moral de dejar a miles de personas sin su medio de vida, ¿verdad?... y es que, en algunas zonas, como Asturias, la generación eléctrica en centrales térmicas y la industria extractiva genera miles de puestos de trabajo.
por
#250428
Carlos_Asturies escribió:Supongo que como hipotético Ministro, estarías dispuesto a asumir el coste político y moral de dejar a miles de personas sin su medio de vida, ¿verdad?... y es que, en algunas zonas, como Asturias, la generación eléctrica en centrales térmicas y la industria extractiva genera miles de puestos de trabajo.


Ese es el pensamiento que nos aboca a subidas de impuestos, como la última presentada. Y es que el consumo de carbón en este pais está subvencionado, ya que es caro debido a los costes de extracción y de mala calidad. Pero como los gobernantes no son capaces, no digo que sea fácil, de hacer una reestructuración laboral donde tengan cabida todas esos puestos de trabajo, toca al resto apretarse un poco más el cinturón.

Nos encontramos con que tenemos que competir con yacimientos de carbón a cielo abierto de EEUU y China, donde obiamente los costes de extracción son muchísimo más baratos y además el carbón es de buena calidad, por lo que si "queremos" mantener el sector en este pais es a golpe de unas subvenciones que pagamos todos.

Imagen de mina de carbón en China a cielo abierto

Imagen

En cuanto al asunto objeto del hilo, considero que el futuro pasa por lo que se llama "mix energético" donde convivan por igual energías renovables y energías convencionales en forma de tecnologías limpias de carbón combinadas con la cogeneración, el ciclo combinado y la energía nuclear. La propuesta más significativa en este sentido es la Gasificación Integrada en Ciclo Combinado (GICC).
por
#250441
Los alemanes parecen que lo tienen claro.

Año 2050: 100% de energías renovables.

Este el plan de energías renovables para el año 2020:

http://www.erneuerbare-energien.de/file ... lan_ee.pdf

Parece que a los alemanes, les tira más la fotovoltaica, con 51.753 MW planificada de potencia instalada (nosotros actualmente tenemos instalados casi 4000 MW y llegaremos al 2020 con 6700 MW y con los problemas que tenemos con los lobby energeticos, inseguridad jurídica y retroactividad...la muerte del sector) y con una producción estimada de 41.839 GWh/año, para la eólica "sólo" instalarán hasta 45.750 MW (onshore y offshore) con una producción estimada de 140.435 GWh/año, ... ahí es nada... (datos en pagina 115 del citado documento)

Editado para añadir este enlace:

http://www.elpais.com/articulo/economia ... eco_15/Tes
Avatar de Usuario
por
#250445
Amores escribió:
Carlos_Asturies escribió:Supongo que como hipotético Ministro, estarías dispuesto a asumir el coste político y moral de dejar a miles de personas sin su medio de vida, ¿verdad?... y es que, en algunas zonas, como Asturias, la generación eléctrica en centrales térmicas y la industria extractiva genera miles de puestos de trabajo.


Ese es el pensamiento que nos aboca a subidas de impuestos, como la última presentada. Y es que el consumo de carbón en este pais está subvencionado, ya que es caro debido a los costes de extracción y de mala calidad. Pero como los gobernantes no son capaces, no digo que sea fácil, de hacer una reestructuración laboral donde tengan cabida todas esos puestos de trabajo, toca al resto apretarse un poco más el cinturón.

Nos encontramos con que tenemos que competir con yacimientos de carbón a cielo abierto de EEUU y China, donde obiamente los costes de extracción son muchísimo más baratos y además el carbón es de buena calidad, por lo que si "queremos" mantener el sector en este pais es a golpe de unas subvenciones que pagamos todos.

Imagen de mina de carbón en China a cielo abierto

Imagen

En cuanto al asunto objeto del hilo, considero que el futuro pasa por lo que se llama "mix energético" donde convivan por igual energías renovables y energías convencionales en forma de tecnologías limpias de carbón combinadas con la cogeneración, el ciclo combinado y la energía nuclear. La propuesta más significativa en este sentido es la Gasificación Integrada en Ciclo Combinado (GICC).


Estoy de acuerdo Amores... pero lo que trataba de explicar, es que no es tan sencillo con prohibir o dejar de lado ciertas "materias primas" como el carbón, y redirigir el dinero hacia otras más eficientes y ecológicas.

Y no es tan sencillo, ya que aunque estemos aportando por fuentes de energía mas eficientes y menos agresivas con el medio, a la vez podemos estar comprometiendo el estado de bienestar y la subsistencia de miles de familias, y con ello, la economía y el crecimiento de una zona muy amplia de nuestro país.

Si se hiciera una reconversión PERIODICA, REAL y BIEN PROGRAMADA podriamos hablar de la eliminación del carbón. Pero si algo sabemos en Asturias, es de reconversiones LENTAS, PARALIZADAS e INFRUCTIFERAS. Vivimos en una reconversión industrial permanente desde mediados de los años 80, y aún todavía, zonas como las cuencas mineras no han sido capaces de pasar página.
Avatar de Usuario
por
#250461
Ser competitivos implica tomar decisiones impopulares ¿Quien le pone el cascabel al gato?. Los políticos deberían hacerlo y de la mejor manera posible aunque los nuestros son unos pusilánimes, no contad con ello. Ya tenemos un axioma...
Avatar de Usuario
por
#250506
roverman escribió:Ser competitivos implica tomar decisiones impopulares ¿Quien le pone el cascabel al gato?. Los políticos deberían hacerlo y de la mejor manera posible aunque los nuestros son unos pusilánimes, no contad con ello. Ya tenemos un axioma...


¿Decisiones impopulares? Que sencillo es poner nombre a dejar en el paro a miles de familias y provocar que la depresión en ciertas zonas del país sea aún mayor de la que ya existe desde hace más de 20 años.

Una cosa es tomar decisiones más o menos populares, adoptar planes de reconversión, repito, REALES Y COHERENTES, con inversiones que de verdad ayuden a dinamizar la economía de la zona más afectada. Sin embargo esto no se ha hecho ya desde hace mucho años. Han existido multiples planes, subvenciones y disputas que lo unico que han hecho es dejar a la zona minera asturiana en una situación deplorable. Como para ahora sacar un Real Decreto anulando todas las ayudas al carbón... y con ello hundir en la miseria a miles de familias. Por no hablar de todas las familias que dependen de las industrias que dependen a su vez de la industria extractiva.

Ningún cambio puede ser radical... sino que debe realizarse de forma periodica y SOBRE TODO, de acuerdo a un política de reconversiones en la que se haga un seguimiento veraz de la evolución socioeconomica de la zona afectada.
Avatar de Usuario
por
#250509
Carlos_Asturies escribió:
roverman escribió:Ser competitivos implica tomar decisiones impopulares ¿Quien le pone el cascabel al gato?. Los políticos deberían hacerlo y de la mejor manera posible aunque los nuestros son unos pusilánimes, no contad con ello. Ya tenemos un axioma...


¿Decisiones impopulares? Que sencillo es poner nombre a dejar en el paro a miles de familias y provocar que la depresión en ciertas zonas del país sea aún mayor de la que ya existe desde hace más de 20 años.

Una cosa es tomar decisiones más o menos populares, adoptar planes de reconversión, repito, REALES Y COHERENTES, con inversiones que de verdad ayuden a dinamizar la economía de la zona más afectada. Sin embargo esto no se ha hecho ya desde hace mucho años. Han existido multiples planes, subvenciones y disputas que lo unico que han hecho es dejar a la zona minera asturiana en una situación deplorable. Como para ahora sacar un Real Decreto anulando todas las ayudas al carbón... y con ello hundir en la miseria a miles de familias. Por no hablar de todas las familias que dependen de las industrias que dependen a su vez de la industria extractiva.

Ningún cambio puede ser radical... sino que debe realizarse de forma periodica y SOBRE TODO, de acuerdo a un política de reconversiones en la que se haga un seguimiento veraz de la evolución socioeconomica de la zona afectada.

Lo del carbón es vergonzoso. Se paga un dineral que ni por asomo llega a las familias. Queda en manos del empresario.

Es más barato pagar un sueldo a los mineros por jugar al mus que mantener las minas abiertas.

Un puñado de noticias que tengo en favoritos de meneame sobre el asunto. Todos coinciden en que ha de desaparecer el carbón. Aunque progresivamente y que es un "agujero" en el que se tira el dinero del contribuyente.

http://www.meneame.net/story/presupuest ... ero-carbon
http://www.meneame.net/story/espana-gas ... -carbon-id
http://www.meneame.net/story/wwf-califi ... aprobacion
http://www.meneame.net/story/agencia-in ... das-carbon
http://www.meneame.net/story/competenci ... das-carbon
http://www.meneame.net/story/ayudas-car ... largo-2010
http://www.lne.es/cuencas/2010/05/09/em ... 12681.html
http://www.lavozdeasturias.es/dinero/ba ... 66174.html

En este artículo Cayo Lara y Alfonso Barrena de IU dicen que el carbón está muerto y que progresivamente ha de ser reconvertido el sector: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=116100
Avatar de Usuario
por
#250510
Valles escribió:
Carlos_Asturies escribió:
roverman escribió:Ser competitivos implica tomar decisiones impopulares ¿Quien le pone el cascabel al gato?. Los políticos deberían hacerlo y de la mejor manera posible aunque los nuestros son unos pusilánimes, no contad con ello. Ya tenemos un axioma...


¿Decisiones impopulares? Que sencillo es poner nombre a dejar en el paro a miles de familias y provocar que la depresión en ciertas zonas del país sea aún mayor de la que ya existe desde hace más de 20 años.

Una cosa es tomar decisiones más o menos populares, adoptar planes de reconversión, repito, REALES Y COHERENTES, con inversiones que de verdad ayuden a dinamizar la economía de la zona más afectada. Sin embargo esto no se ha hecho ya desde hace mucho años. Han existido multiples planes, subvenciones y disputas que lo unico que han hecho es dejar a la zona minera asturiana en una situación deplorable. Como para ahora sacar un Real Decreto anulando todas las ayudas al carbón... y con ello hundir en la miseria a miles de familias. Por no hablar de todas las familias que dependen de las industrias que dependen a su vez de la industria extractiva.

Ningún cambio puede ser radical... sino que debe realizarse de forma periodica y SOBRE TODO, de acuerdo a un política de reconversiones en la que se haga un seguimiento veraz de la evolución socioeconomica de la zona afectada.

Lo del carbón es vergonzoso. Se paga un dineral que ni por asomo llega a las familias. Queda en manos del empresario.

Es más barato pagar un sueldo a los mineros por jugar al mus que mantener las minas abiertas.

Un puñado de noticias que tengo en favoritos de meneame sobre el asunto. Todos coinciden en que ha de desaparecer el carbón. Aunque progresivamente y que es un "agujero" en el que se tira el dinero del contribuyente.

http://www.meneame.net/story/presupuest ... ero-carbon
http://www.meneame.net/story/espana-gas ... -carbon-id
http://www.meneame.net/story/wwf-califi ... aprobacion
http://www.meneame.net/story/agencia-in ... das-carbon
http://www.meneame.net/story/competenci ... das-carbon
http://www.meneame.net/story/ayudas-car ... largo-2010
http://www.lne.es/cuencas/2010/05/09/em ... 12681.html
http://www.lavozdeasturias.es/dinero/ba ... 66174.html

En este artículo Cayo Lara y Alfonso Barrena de IU dicen que el carbón está muerto y que progresivamente ha de ser reconvertido el sector: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=116100


Valles, es que una reconversión progresiva del carbón es MUY DIFERENTE de un "cero patatero" al carbón...tal y como tu señalaste. Con lo primero estoy de acuerdo, SIEMPRE y CUANDO, repito, se haga un seguimiento VERAZ del estado de la reconversión, cosa que hasta ahora no se ha hecho. Millones de euros invertidos en la reconversión, y resultados deprimentes.

Por cierto, ¿que hacemos con las centrales térmicas de carbón?
por
#250515
El título del hilo es: Solución energética presente y futura.

Desde luego el carbón no es futuro y sólo es un triste presente que nos está constando mucho dinero y no solo por las subvenciones sino por los costes medioambientales, la compra de derechos de emisión de CO2, etc., además repercutido al ciudadano de pie, que como es habitual, es la parte más débil de la sociedad y por tanto el que paga el pato.

Editado para añadir esta noticia, al hilo de lo argumentado:

http://www.expansion.com/2010/12/27/emp ... 85257.html


En mi opinión el futuro energético pasa por la Energía Solar y principalmente fotovoltaica, que es la conversión más directa en energía eléctrica.

Os invito a ver este reportaje de Redes (http://www.redesparalaciencia.com/3956/ ... -la-tierra), que hablan con una de las máximas autoridades en energía nuclear de fusión y por supuesto habla de las dos tecnologías de mayor futuro la solar (que ya es presente) y la de fusión.
por
#250520
En un post más arriba mío, expongo que Alemania tiene el objetivo del 100% de energías renovables para el 2050 y con un plan de EERR con una previsión de potencia fotovoltaica para el 2020 de 51.000 MW (nosotros a ver si llegamos a 6700 MW, que es la última propuesta...de ser líderes en 2008 nos colocamos en el furgón de cola, Italia tiene previstos más de 8000 MW).

Pero es que nuestros vecinos Portugueses también lo tienen claro:

http://www.ladyverd.com/articulo/1498/p ... getica.htm

El 45% de su consumo eléctrico actualmente procede de EERR, con el objetivo para el 2020 del 60%, y abastecer la demanda energética total con el 31%. ¿Y por qué? Portugal no posee ningún recurso energético fósil y los costes de la importación de energía, principalmente de gas y petróleo, se han duplicado en la última década. A nosotros nos pasa lo mismo. Tenemos un 80% de dependencia energética del exterior, por ejemplo, el gas que importamos en su mayor porcentaje procede de Argelia, y el cual nos lo quieren subir un 35%. Un país sensato debería apostar por sus recursos autoctonos y su tecnología propia, y aqui el recurso más importante que tenemos es el solar, con una media de un 30% de irradiación superior a la media europea (mucho más que Alemania por ejemplo).

Y esto es lo que nos espera, subidas y subidas (gas, petroleo, etc):

http://www.eleconomista.es/economia/not ... l-23-.html
Avatar de Usuario
por
#250535
Carlos_Asturies escribió:¿Decisiones impopulares? Que sencillo es poner nombre a dejar en el paro a miles de familias y provocar que la depresión en ciertas zonas del país sea aún mayor de la que ya existe desde hace más de 20 años.

Yo no he dicho nada de dejar miles de personas en paro. Pero soy crítico con este tipo de ayudas, al igual que con las del PER en Andalucia, a la forma en que se entregan a determinadas tecnologías, etc.

Recuerda Ing5555 que la fotovoltaica solo genera buenamente unas pocas horas al día y los días que hace "bueno", así que, como solución energética olvidate. Eso del 100% de cobertura con renovables como la fotovoltaica y eólica hace que me parta de risa, máxime en un foro de ingenieros. Que se cubra un 35% o un 99% puntualmente de la demanda, es solo eso, puntual. Queda muy bonito en prensa que se llegue al 35% en momentos del día, es bárbaro y puede que justifique la política de renovables, pero tengamos los pies en la tierra.

SALUDOS
por
#250542
Roverman:

Te puedes reir todo lo que quieras, que por otra parte es una actividad muy sana.

Que Alemania (y no me parecen muy tontos) quiera cubrir su demanda energética 100% renovables se basa en un plan estrategico perfectamente diseñado.

Para el año 2020 tienen previsto lo siguiente para la producción de energía eléctrica mediante renovables:

Hidroelectrica.....12.209 MW...28.395 GWH/AÑO
Geotermica........298 MW........1.654 GWH/AÑO
Fotovoltaica.......51.753 MW....41.389 GWH/AÑO
Eolica (on y off)..45.750 MW....104.435 GWH/AÑO
Biomasa..............8.852 MW.....49.457 GWH/AÑO

TOTAL...........118.862 MW.....225.330 GWH/AÑO

La demanda de electricidad en España en el año 2008 fue de 279.392 GWH/año. Con el mix anterior y teniendo en cuenta que en España hay un 30% más de irradiancia y aproximando un 30% más de producción fotovoltaica, tendríamos una producción total de 237.746 GWH, y un 85% de la energía cubierta con renovables.

Un mix renovable es perfectamente factible siempre y cuando esté perfectamente diseñado.

La fotovoltaica tiene una virtud y es que produce cuando mayor es la demanda. Además si falta energía para eso están las centrales nucleares, los ciclos combinados, etc.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro