- 02 Ene 2011, 09:07
#250828
SPRINKS: Siento decirte que no dispongo del dato que me preguntas sobre el % de actuales Ingenieros Industriales que lo son habiendo realizado previamente la ITI y habiendo accedido a los estudios de II sin realizar Curso Puente. Con la actual legislación, quien va a un Colegio con un título de "Ingeniero Industrial" tiene que ser admitido y no se pregunta más. Lo que me permitirás es que coincidamos en que la formación de dos personas que acaban la carrera un mismo año, una que ha realizado (1º+2º+3º)ITI + (4º+5º) II y otra que ha realizado (1º+2º+3º+4º+5º)II , tienen diferencias sustanciales. Mira yo comencé mis estudios universitarios en el año 1981-82 realizando un 1º de Enseñanzas Técnicas (un curso selectivo que entonces era común para todas las Ingenierías y que solo te daba paso a una carrera cuando habías superado todas sus asignaturas). Con ese curso aprobado, y como en mi Comunidad no habían estudios de Ing. Superior, por cuestiones de proximidad y también de no gravar la economía familiar, opté por estudiar 2º y 3º de ITI en Electricidad (que sí que los habían). Al finalizar la ITI me ofrecieron quedarme a trabajar en esa Universidad, cosa que agradecí pero contesté que mi aspiración era llegar a ser Ingeniero Industrial y que quería seguir formándome, así que me marché a otra Comunidad Autónoma a continuar dichos estudios. En primer lugar tuve que realizar un Curso Puente selectivo (que consistía en ir a clase de las asignaturas de base científica más hueso de 2º y 3º de II) que sólo me permitía acceder a 4º de II cuando todas las asignaturas estaban superadas. Tras ello cursé 4º, 5º y 6º de II. Es decir, mis estudios duraron 7 cursos académicos (que en mi caso, además, coincidieron con 7 años); uno de adaptación de la ITI a la II que, quizás pude superarlo en tan solo un año, a diferencia de la gran mayoría de mis compañeros, porque yo había cursado las materias básicas de 1º de ETSS y no en 1º ITI.
Seguramente voy a generar polémica con lo siguiente que voy a decir, pero no me importa. Creo en ello y, además, creo que me encuentro personalmente en condiciones de poder afirmarlo. Hay profesiones que sólo pueden ser para una élite. Y la Ingeniería Industrial es una de ellas. Y por élite, entenderás que precisamente yo, que te he aludido antes a que realicé ITI para no gravar la economía familia, no me refiera a pertenecer a una familia con recursos económicos ni a con apellidos ilustres. Siempre he dicho que una carrera debiera durar los años que la adquisición de sus conocimientos requiriesen. Y obviamente formar un Ingeniero Industrial multidiciplinar, al menos tal y como yo lo entiendo, no es cuestión de 4 años. Eso es otra cosa que no es la Ingeniería Industrial. El problema es que, como era una profesión de prestigio, que no conocía desempleabilidad, las Universidades comenzaron a ir relajando sus estudios para hacerlos más accesibles. Se comenzó reduciendo de 6 a 5. En los años 90, en algunas Comunidades que no tenían esos estudios -como el caso de la mía- se montó una ETSII, para complementar la ITI, que solo tenía un Curso de Adaptación y 4º y 5º II, específicamente diseñados para que los ITI de esa Escuela pudieran seguir cursando estudios. Ante los problemas que empezaron a surgir por la compartición de recursos entre ambos estudios no quedó más remedio que, unos años después, acabar montando también en la ETSII 1º, 2º y 3º de II. La diferencia de ahorrarse el año del Curso de Adaptación, a pesar de correr el riesgo de poderte quedar sin acabar la carrera y sin título alguno, llevó, ante la avalancha de solicitudes, a tener que poner números clausus en 1º de II. Se había pasado de una Comunidad, que hacía pocos años no tenía estudios de Ingeniería Superior, a poderlos estudiar por dos vías: (1º+2º+3º)ITI+CA+(4º+5º)II -6 años- o (1º+2º+3º+4º+5º)II -5 años-. Pero en eso llegó el legislador de turno, y en la reforma universitaria n+1, para facilitar más la creación de estudios de II (una de las pocas carreras que existían con demanda de empleabilidad y de estudiantes) en donde solo habían estudios de ITI, se optó por eliminar la existencia del Curso de Adaptación. Y se llegó al año de la completa aberración. En la Escuela de mi Comunidad ese año se juntaron en 4º tres perfiles absolutamente diferentes: (a) quienes habían cursado ITI y superado el CA; (b) quienes habían superado 3º II y (c) quienes habían superado 3º de ITI que ese año, para pasar a 4º, no precisaban ya CA. En fin, luego nos rasgamos las vestiduras de que muchos necesiten para finalizar los estudios de II el doble de años de los que debiera durar la carrera. Y a eso añadamos que comenzó la diáspora universitaria con las asignaturas de LIBRE ELECCIÓN POR LAS UNIVERSIDADES y las OPTATIVAS. Que, digámoslo a las claras, fue el mecanismo por el cual se permitió que aquellas Universidades que no tenían recursos humanos para impartir lo que había sido el rígido e inamovible plan de estudios común para todas las ETSII de España, pudieran evitar el tener que impartir asignaturas como, por ejemplo, "Tecnología Nuclear", para la que no tenían profesorado. Y así, degradación tras degradación, hemos llegado a la situación actual en dónde no sé lo que quedará de común entre lo que estudiamos II hace 30 años y los de hoy día. Y, a todo esto, en un entorno en el que ninguna de las tecnologías tradicionales ha desaparecido y, sin embargo, han ido apareciendo nuevas que es imprescindible también dominar. Así que yo no sé el cómo se puede conjugar en más conocimientos a adquirir, pero cada vez con menos duración en cursos académicos.
Obviamente un país no puede pensar que todos sus ingenieros tengan que ser formados así. Eso sería un dispendio de recursos en formación para gente que luego no empleará nunca ese conocimiento adquirido. Pero creo que nadie me negará que unos cuantos así formados son imprescindibles para estar en una cierta posición de liderazgo. De ahí que antes utilizara el término élite, como un grupo imprescindible pero reducido. Mira SPRINKS yo lo único que intento es que no continuemos degradando más la formación en ingeniería en este país hasta llegar a convertirla en una FP y la desacreditemos como ocurre en Inglaterra. Y lamentablemente, el clientelismo universitario, está más cerca de eso que de otra cosa. Estructuremos bien nuestro sistema ingenieril. Reconozcamos que necesitamos Ingenieros Especialistas e Ingenieros Generalistas. Analicemos la demanda y, conscientes de que el número es limitado, formemos solo a los que son necesarios. Y obviamente, como hay que ser eficientes, primemos la capacidad de las personas. Pongamos fin a la política actual de que cómo la aldea tiene Escuela, y se construyó un Instituto, ahora hay que construir una Universidad. Y como una Universidad que se precie no tiene sentido social sin Escuela de II, hemos acabado con que en todas las aldeas las hay. Porque un cartel, sin recursos humanos, sin laboratorios, y hasta sin programas coherentes, como estamos viendo, resulta fácil de colocar. Y, encima ahora, como comprobamos hasta ANECA te dice que cumple con los requisitos de "calidad". Así está nuestra calidad!.
Y te digo lo que siempre digo: que lo que hay no me gusta (y supongo que a nadie), que nos han ido llevando hasta aquí a base de un pequeño cambio legislativo tras otro, y que ahora estamos ante una coyuntura de cambio, que aprovechamos para ir un poco a mejor y reconducimos la situación, o dejaremos que nos hundan aún más. Y no te equivoques: aquí no se hunde a la ingeniería superior en beneficio de la técnica y esas tontunas. Aquí nos hunden a todos, porque la ingeniería industrial es un barco común. Y más aún ahora que vamos, con mucha mayor claridad, al modelo de Ingeniero Especialista e Ingeniero Generalista.
Y, por favor, en referencia a tu comentario, no tergiverses mis palabras, ni pongas en mi boca cosas que no he dicho. Como ves soy alguien que razona (lo fácil hubiera sido optar por no contestarte) y que, además, intento justificar mis argumentaciones. Supongo que puedes admitir que, como en ingeniería, las cosas tienen una cierta tolerancia. A todos nos gustaría producir piezas con unas dimensiones exactas, sin tolerancias. Pero como eso no es posible, pues intentamos que el intervalo de tolerancia sea el menor posible. Cuando la máquina se va viciando, no nos queda más remedio, si el mercado lo admite, que ampliar un poco el intervalo de tolerancia y rechazar aquellos productos que se salen fuera de los límites admisibles. Aunque el verdadero problema se nos plantea cuando la mayoría de la producción se concentra en el entorno de los límites admisibles: un elevado % fuera (que hay que destruir) y otro elevado % en el límite, con lo que algunos clientes empiezan a retornarnos el producto diciendo que los hemos engañado. Plantearnos en ese momento sustituir la máquina ya no tiene sentido: nuestro producto ha perdido su credibilidad y cuenta con el rechazo del mercado.
Un saludo,
Luis-Manuel Tomás