Ingeniero Industrial en 4,5 (cuatro coma cinco) años? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
Avatar de Usuario
por
#250814
Entiendo entonces que si por ti fuera a los cientos de II han llegado por ese camino (ITI + 4º y 5º de II) tampoco les colegiaríais si no fuera obligatorio, por ser una aberración. Interesante.

Por curiosidad ¿Que porcentaje de asociados a los que representas (aunque aquí escribas a titulo personal) son II de esta manera?
Avatar de Usuario
por
#250820
PresidenteFAIIE escribió:De todas formas lanzo la siguiente cuestión a ver si alguien es capaz de aportarme una explicación. Por lo que leo nadie duda de que un Grado es algo más que una Ing. Técnica. No hay duda ni siquiera legal ya el propio Decreto 861/2010 establece claramente que para que un ITI obtenga un Grado debe cursar los complementos que precisa para cumplimentar su CV. Y el propio RD establece unos mínimos. Así que hay que concluir que no es posible el paso directo de ITI al Grado sin hacer un plus. Para no poner el ejemplo de ninguna Universidad en una Comunidad Autónoma, y que así nadie pueda darse por aludido, recurriré a mirar la UNED. Lo digo simplemente por aquellos que dicen que hay poca diferencia entre la ITI y los Grados. Pues bien los complementos que deben cursar en la UNED quienes con el titulo de ITI pretendan acceder a un Grado son: ITI Mecánica = + 62 créditos; ITI Electricidad: + 63 créditos; ITI Electrónica Industrial: + 63 créditos. Así que parece que no son tan iguales.

Y ahora viene la cuadratura del círculo. No creo que nadie me discutirá que el modelo de Bolonia se configura en Grados y Másters. Y que el acceso a los segundos se hace tras cursar previamente un Grado.

¿Entonces por qué si hay aproximadamente 60 créditos de diferencia entre la formación de un ITI y un Grado, el legislador ha considerado que, para el acceso al Grado ITI no es equiparable a Grado -precisándose complementos necesariamente complementos-, mientras que para el acceso a la formación de Máster, ITI y Grados aparentan como iguales, accediéndose en igualdad de condiciones sin necesidad de complemento alguno?. ¿No parece esto un contrasentido???.


A la negrita: Por lo general, es cierto, y es válido decir que no es posible, pero aún así, es posible legalmente, en mi escuela (Politécnica de Burgos) sacar el grado como mucho, a falta de una asignatura. ¿Por qué la cursiva? Pues porque sería necesario haber cursado en la técnica optativas que nunca salen (como Máquinas Hidráulicas, por decirte una). Además habría que cursar como libre elección alguna asignatura de ITI Eléctronica (cosa bastante extraña).

En cuanto a la cuadratura del círculo, en eso andamos todos algo faltos de información, pues el máster se imparte en muy pocas escuelas. Aún así, hay que distinguir entre acceso y admisión. Como ITI puedes acceder al máster, pero he de suponer que en las escuelas más serias exijan complementos para ello. De hecho se comenta que es posible que los exijan a los que quieren entrar desde los "Grados de ITI" mientras que los de el "Grado generalista" estarán exentos. De todos modos, hasta que las escuelas de Ingenieros Industriales "de toda la vida" no saquen el máster, lo único que podemos hacer son cábalas.

De todos modos, creo que he dejado claro que los aproximadamente 60 créditos de diferencia entre Grado e ITI se pueden recortar (o ampliar, cuidado) notablemente según a qué se hayan dedicado los créditos optativos y de libre de la ITI.
por
#250827
PresidenteFAIIE escribió:A ver... ENERGICO, discrepo que echemos toda la culpa de Lugo a ANECA. La primera responsable de todo esto es la Facultad de Ciencias de Lugo que se supone que de su Junta de Centro debió salir la propuesta de montar un título, a coste cero, para el que no tenían recursos. Y se supone que son precisamente los responsables de ese Centro los que evitaron (habría que preguntarse por qué) contar con la colaboración del Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia en su planificación. Después a la USC por, consciente de los medios con que dispone, aprobarlo en su Junta de Gobierno. Y, después, a la Xunta. Quiero decir que ANECA debe verificar la calidad de lo que se le manda, pero que hay quienes, desde el rigor que se le supone a la institución universitaria, nunca debieron promoverlo el envío de lo que ya veo que nadie critica que no debiera existir en la forma en que está.

Hola PresidenteFAIIE,

Sí, pero la actuación a seguir para validar un título es competencia de ANECA, y son ellos quienes echan para atrás las propuestas si no se corresponden con la legislación y con su criterio. El acudir al Colegio Profesional es una opción, que aunque muy recomendable, no es obligatoria.

Lo que quise dar a entender, es que si el camino legislativo para validar un título, es, primero, que ANECA de el visto bueno, son ellos en primera instancia responsables de ese Máster y no la Facultad de Ciencias, porque ésta, ha cumplido con los requisitos legales. Ha hecho una propuesta y se la han aprobado.

¿Que no es lo más recomendable lo que la Facultad, y más, en este caso al hacer las cosas de forma distinta? por supuesto que no. La praxis no es la correcta.

Así que si ANECA ha dado por bueno el título de Máster, es que cumple con la legislación y objetivos básicos curriculares; por ejemplo aquí, en la UPM, sé, porque lo he visto y lo han publicado, como ANECA devolvía propuestas de ingenierías de grado por faltar temario en una asignatura... e incluso por tener un nombre la carrera que no era el adecuado, que es algo bastante minucioso.

Si estáis varias personas comentando, que esos 4.5 son insuficientes, esto yo lo traduzco como que no se han cubierto todas las competencias a adquirir de los titulados en comparación con el resto de comunidades, y como ANECA tiene que velar porque se adquiera dicha formación, nuevamente, sigo pensando que son ellos los responsables.

En referencia a lo de la certificación profesional, coincido plenamente contigo. Me parece un completo disparate que alguien en España, al día siguiente de acabar la carrera, pueda responsabilizarse de determinados proyectos. Determinadas actuaciones solo deberían poder realizarse con una experiencia profesional previa acreditada. El problema radica en que quienes gobiernan (tanto en Industria como en Educación) son los primeros interesados en que este asunto no se mueva de cómo está (ya lo comenté en mi anterior post). Te puedo asegurar que las organizaciones profesionales españolas, una vez que se han visto despojadas del visado obligatorio, son ahora las más interesadas en promover el avance de este tema. Y prueba de ello es que en el mes de diciembre salió una carta de todos los Decanos de los Colegios de Ingeniería Superior reclamando al Gobierno la constitución de una Comisión Interministerial para implementar este sistema ya que, en el momento actual, consideran que los ciudadanos se encuentran desprotegidos. A la vez que nuestros profesionales están en inferioridad de condiciones respecto a los de la UE. Así un Portugués que desee presentar un proyecto en la Administración Española ahora no tiene más que presentarse con el proyecto, mientras que el español que vaya a Portugal no puede presentar nada si antes no pasa por el examen correspondiente de acreditación en la Ordem do Engenheiros.


Totalmente de acuerdo.

saludos,
por
#250828
SPRINKS: Siento decirte que no dispongo del dato que me preguntas sobre el % de actuales Ingenieros Industriales que lo son habiendo realizado previamente la ITI y habiendo accedido a los estudios de II sin realizar Curso Puente. Con la actual legislación, quien va a un Colegio con un título de "Ingeniero Industrial" tiene que ser admitido y no se pregunta más. Lo que me permitirás es que coincidamos en que la formación de dos personas que acaban la carrera un mismo año, una que ha realizado (1º+2º+3º)ITI + (4º+5º) II y otra que ha realizado (1º+2º+3º+4º+5º)II , tienen diferencias sustanciales. Mira yo comencé mis estudios universitarios en el año 1981-82 realizando un 1º de Enseñanzas Técnicas (un curso selectivo que entonces era común para todas las Ingenierías y que solo te daba paso a una carrera cuando habías superado todas sus asignaturas). Con ese curso aprobado, y como en mi Comunidad no habían estudios de Ing. Superior, por cuestiones de proximidad y también de no gravar la economía familiar, opté por estudiar 2º y 3º de ITI en Electricidad (que sí que los habían). Al finalizar la ITI me ofrecieron quedarme a trabajar en esa Universidad, cosa que agradecí pero contesté que mi aspiración era llegar a ser Ingeniero Industrial y que quería seguir formándome, así que me marché a otra Comunidad Autónoma a continuar dichos estudios. En primer lugar tuve que realizar un Curso Puente selectivo (que consistía en ir a clase de las asignaturas de base científica más hueso de 2º y 3º de II) que sólo me permitía acceder a 4º de II cuando todas las asignaturas estaban superadas. Tras ello cursé 4º, 5º y 6º de II. Es decir, mis estudios duraron 7 cursos académicos (que en mi caso, además, coincidieron con 7 años); uno de adaptación de la ITI a la II que, quizás pude superarlo en tan solo un año, a diferencia de la gran mayoría de mis compañeros, porque yo había cursado las materias básicas de 1º de ETSS y no en 1º ITI.

Seguramente voy a generar polémica con lo siguiente que voy a decir, pero no me importa. Creo en ello y, además, creo que me encuentro personalmente en condiciones de poder afirmarlo. Hay profesiones que sólo pueden ser para una élite. Y la Ingeniería Industrial es una de ellas. Y por élite, entenderás que precisamente yo, que te he aludido antes a que realicé ITI para no gravar la economía familia, no me refiera a pertenecer a una familia con recursos económicos ni a con apellidos ilustres. Siempre he dicho que una carrera debiera durar los años que la adquisición de sus conocimientos requiriesen. Y obviamente formar un Ingeniero Industrial multidiciplinar, al menos tal y como yo lo entiendo, no es cuestión de 4 años. Eso es otra cosa que no es la Ingeniería Industrial. El problema es que, como era una profesión de prestigio, que no conocía desempleabilidad, las Universidades comenzaron a ir relajando sus estudios para hacerlos más accesibles. Se comenzó reduciendo de 6 a 5. En los años 90, en algunas Comunidades que no tenían esos estudios -como el caso de la mía- se montó una ETSII, para complementar la ITI, que solo tenía un Curso de Adaptación y 4º y 5º II, específicamente diseñados para que los ITI de esa Escuela pudieran seguir cursando estudios. Ante los problemas que empezaron a surgir por la compartición de recursos entre ambos estudios no quedó más remedio que, unos años después, acabar montando también en la ETSII 1º, 2º y 3º de II. La diferencia de ahorrarse el año del Curso de Adaptación, a pesar de correr el riesgo de poderte quedar sin acabar la carrera y sin título alguno, llevó, ante la avalancha de solicitudes, a tener que poner números clausus en 1º de II. Se había pasado de una Comunidad, que hacía pocos años no tenía estudios de Ingeniería Superior, a poderlos estudiar por dos vías: (1º+2º+3º)ITI+CA+(4º+5º)II -6 años- o (1º+2º+3º+4º+5º)II -5 años-. Pero en eso llegó el legislador de turno, y en la reforma universitaria n+1, para facilitar más la creación de estudios de II (una de las pocas carreras que existían con demanda de empleabilidad y de estudiantes) en donde solo habían estudios de ITI, se optó por eliminar la existencia del Curso de Adaptación. Y se llegó al año de la completa aberración. En la Escuela de mi Comunidad ese año se juntaron en 4º tres perfiles absolutamente diferentes: (a) quienes habían cursado ITI y superado el CA; (b) quienes habían superado 3º II y (c) quienes habían superado 3º de ITI que ese año, para pasar a 4º, no precisaban ya CA. En fin, luego nos rasgamos las vestiduras de que muchos necesiten para finalizar los estudios de II el doble de años de los que debiera durar la carrera. Y a eso añadamos que comenzó la diáspora universitaria con las asignaturas de LIBRE ELECCIÓN POR LAS UNIVERSIDADES y las OPTATIVAS. Que, digámoslo a las claras, fue el mecanismo por el cual se permitió que aquellas Universidades que no tenían recursos humanos para impartir lo que había sido el rígido e inamovible plan de estudios común para todas las ETSII de España, pudieran evitar el tener que impartir asignaturas como, por ejemplo, "Tecnología Nuclear", para la que no tenían profesorado. Y así, degradación tras degradación, hemos llegado a la situación actual en dónde no sé lo que quedará de común entre lo que estudiamos II hace 30 años y los de hoy día. Y, a todo esto, en un entorno en el que ninguna de las tecnologías tradicionales ha desaparecido y, sin embargo, han ido apareciendo nuevas que es imprescindible también dominar. Así que yo no sé el cómo se puede conjugar en más conocimientos a adquirir, pero cada vez con menos duración en cursos académicos.

Obviamente un país no puede pensar que todos sus ingenieros tengan que ser formados así. Eso sería un dispendio de recursos en formación para gente que luego no empleará nunca ese conocimiento adquirido. Pero creo que nadie me negará que unos cuantos así formados son imprescindibles para estar en una cierta posición de liderazgo. De ahí que antes utilizara el término élite, como un grupo imprescindible pero reducido. Mira SPRINKS yo lo único que intento es que no continuemos degradando más la formación en ingeniería en este país hasta llegar a convertirla en una FP y la desacreditemos como ocurre en Inglaterra. Y lamentablemente, el clientelismo universitario, está más cerca de eso que de otra cosa. Estructuremos bien nuestro sistema ingenieril. Reconozcamos que necesitamos Ingenieros Especialistas e Ingenieros Generalistas. Analicemos la demanda y, conscientes de que el número es limitado, formemos solo a los que son necesarios. Y obviamente, como hay que ser eficientes, primemos la capacidad de las personas. Pongamos fin a la política actual de que cómo la aldea tiene Escuela, y se construyó un Instituto, ahora hay que construir una Universidad. Y como una Universidad que se precie no tiene sentido social sin Escuela de II, hemos acabado con que en todas las aldeas las hay. Porque un cartel, sin recursos humanos, sin laboratorios, y hasta sin programas coherentes, como estamos viendo, resulta fácil de colocar. Y, encima ahora, como comprobamos hasta ANECA te dice que cumple con los requisitos de "calidad". Así está nuestra calidad!.

Y te digo lo que siempre digo: que lo que hay no me gusta (y supongo que a nadie), que nos han ido llevando hasta aquí a base de un pequeño cambio legislativo tras otro, y que ahora estamos ante una coyuntura de cambio, que aprovechamos para ir un poco a mejor y reconducimos la situación, o dejaremos que nos hundan aún más. Y no te equivoques: aquí no se hunde a la ingeniería superior en beneficio de la técnica y esas tontunas. Aquí nos hunden a todos, porque la ingeniería industrial es un barco común. Y más aún ahora que vamos, con mucha mayor claridad, al modelo de Ingeniero Especialista e Ingeniero Generalista.

Y, por favor, en referencia a tu comentario, no tergiverses mis palabras, ni pongas en mi boca cosas que no he dicho. Como ves soy alguien que razona (lo fácil hubiera sido optar por no contestarte) y que, además, intento justificar mis argumentaciones. Supongo que puedes admitir que, como en ingeniería, las cosas tienen una cierta tolerancia. A todos nos gustaría producir piezas con unas dimensiones exactas, sin tolerancias. Pero como eso no es posible, pues intentamos que el intervalo de tolerancia sea el menor posible. Cuando la máquina se va viciando, no nos queda más remedio, si el mercado lo admite, que ampliar un poco el intervalo de tolerancia y rechazar aquellos productos que se salen fuera de los límites admisibles. Aunque el verdadero problema se nos plantea cuando la mayoría de la producción se concentra en el entorno de los límites admisibles: un elevado % fuera (que hay que destruir) y otro elevado % en el límite, con lo que algunos clientes empiezan a retornarnos el producto diciendo que los hemos engañado. Plantearnos en ese momento sustituir la máquina ya no tiene sentido: nuestro producto ha perdido su credibilidad y cuenta con el rechazo del mercado.

Un saludo,

Luis-Manuel Tomás
Avatar de Usuario
por
#250829
Gracias por la contestación, me ha convencido bastante, aun así me parece que el modelo tradicional de ingeniero industrial esta quedándose desfasado. Antiguamente una pequeña industria de 100 trabajadores podía tener únicamente un ingeniero (industrial) y puede que si fuera una industria técnica y no únicamente de producción un par de peritos. Ahora esa misma empresa de 100 trabajadores tiene tranquilamente 5 ingenieros haciendo distintas labores (calidad, diseño, compras, gestión de producción, ...) y otros tantos ingenieros técnicos o mas (en los mismos departamentos y hasta en producción como de jefes de turno). Y nadie me negará que es mas interesante para la empresa que esos ingenieros e ingenieros técnicos sean especialistas (sin perder cierto overview y capacidad critica global) en la parte que les toca, ya sea calidad, diseño mecánico, eléctrico, proceso químico, mantenimiento, producción o logística. Esto en una empresa de mas de 200 trabajadores aun es mas claro. Y para directores, gerentes, etc... un ingeniero industrial es fácilmente sustituible por uno de esos dobles grados "ingeniero mecánico + administración de empresas" o "ingeniero electrónico + administración de empresas"... según a que se dedique la empresa industrial en cuestión.

Donde mas puede seguir interesando un II es en proyectar instalaciones o maquinas complejas por necesitar conocimientos de varias ramas, aun así, si no hubiera ingenieros industriales y solo hubiera ingenieros mecánicos, eléctricos, ... etc (de los actuales, es decir, que sepan también de las otras ramas lo imprescindible). Quien quisiera podría contratar a alguien con varias especialidades, de hecho un plan de estudios para que un ingeniero fuera al mismo tiempo mecánico y eléctrico se puede hacer en 5 años sin problemas, y si quieres ser mecánico, eléctrico, químico y electrónico (como un II en teoría) no creo que te lleve mas de 7 años. Así que eso estaría resuelto. De hecho ya hay universidades que están sacando grados "electromecánicos" y cosas similares.

Por ultimo, un apunte, en los grados en tecnologías industriales que he visto, la carga lectiva en química y termodinámica ha bajado considerablemente, alguien sabe a que se debe esto?
por
#250830
CHICHAS: Tienes razón, jeje.., pero no la tienes. Veamos... Tienes razón en que yo cometí un desliz al escribir "hay que concluir que no es posible".

Efectivamente ha sido una osadía afirmar eso en este país, y más hablando del Sistema Universitario, en dónde hasta se pone en marcha un título sin que tenga la consideración de oficial y, cuando te cazan, hasta el propio Ministerio pretende argumentar que era porque estábamos ante una situación excepcional (a ver, ¿para las situaciones excepcionales no existen las disposiciones transitorias en los RD?. ¿Está esa situación contemplada en el RD 861/2010, o estaba también dentro del estado de alarma dictado para los controladores aéreos?. A esa contestación espero aún la respuesta del Ministerio). Está visto que aquí SER POSIBLE lo es cualquier cosa. Hasta aquello que abiertamente contraviene la legislación.

Ahora bien LEGALMENTE, que es a lo que yo pretendía ir, es IMPOSIBLE que un ITI obtenga un Grado sin hacer un PLUS. El que ese plus sea algo más o menos, como establece el propio RD 861/2010, es cuestión de las diferencias existentes entre el Plan de Estudios cursado por el ITI y el Grado que desea obtener. Y, para evitar que alguien no vea diferencia alguna, establece un mínimo. Por tanto GRADO es necesariamente ALGO MÁS que ITI. Y ese era el principio de mi razonamiento. Y obviamente ahora entra aquí ya en juego el principio clientelar y de rigor de cada Universidad. Y nos encontraremos con la horquilla que irá de los 63 créditos de la UNED, a la de una asignatura (que comentas en el caso de Burgos y que desconocía hasta este momento), MAS EL TRABAJO FIN DE GRADO, que es algo que establece el RD861/2010 como un mínimo imprescindible a cursar.

Efectivamente tienes razón en la existencia de la sutil diferencia entre ACCESO y ADMISIÓN. Nueva "interpretación" rebuscada por las Universidades (en este caso fue la de Cantabria la que la acuñó -eso sí, con la inestimable e interesada colaboración de ANECA-) para leer en un RD lo que no decía y así sacarse de la manga una propuesta para un nuevo modelo de Máster de II que pudiera ser aprobado en ANECA sin contravenir la legislación. (Corolario: a partir de ahora basta encontrar una nuevo término que no esté citado en un RD para, usándolo, hacer posible lo contrario de lo que el legislador había pensado al redactarlo). Y, efectivamente, por lo que yo sé de mis reuniones con la Conferencia de Directores de ETSII es más o menos por esa línea por la que caminan las Escuelas de toda la vida. Y también por la que van, que las hay, algunas recientes con algo de seriedad.

Me consta que las Escuelas serias llevan muchos años trabajando coordinadamente (o mejor dicho, lo más coordinadamente que pueden) para lanzar un Máster de Ingeniería Industrial lo más consensuado posible y sin que existieran grandes diferencias de un Centro a otro. El primer intento de salirse del proceso vino de mano de la Carlos III y de la Univ. de Mondragón. Las gestiones que entonces se hicieron con ANECA llevaron a que sus propuestas, que claramente se salían del esquema común, fueran rechazadas. Pero el primer petardo al consenso lo colocó Santander cuando el año pasado dio a conocer su Máster una vez que ya contaba con la aprobación de ANECA. Y este año la guinda de Lugo. Obviamente estas cosas ponen nerviosas a las Escuelas menos consolidadas, aunque a las de toda la vida, pese a no les hace gracia que existan cosas así, tampoco les preocupa demasido porque ellas tienen la clientela asegurada. Lo que debería hacer a alguien reflexionar es si es prudente que ANECA esté aprobando, sin conocer aún el modelo de consenso al que tienden las Escuelas serias, las propuestas de quienes se basan en la CREATIVIDAD, la OCASIÓN, la OPORTUNIDAD, y las PRISAS. Y no lo digo yo, simplemente me vienen a la mente las palabras de la Nota de Prensa dada el 23/10/2010 por el Decano del Colegio de ITI de Lugo en referencia al Máster de allí: "Es lamentable porque lo que sería de esperar es que la UDC se mirara el ombligo y, en un acto de contrición, manifestara: 'nosotros habríamos podido hacerlo, no se nos ocurrió; la Facultad de Ciencias de Lugo lo trabajó, fue creativa, buscó medios, ocasión y oportunidad; ahora vamos a intentarlo nosotros, en las mismas condiciones el próximo curso'. En lugar de una autocrítica positiva como esa, ha comenzado con una pataleta infantil del estilo 'eso es mío'."

Pero, por favor, empecemos a cuestionarnos algo que parece que nadie entra a cuestionar aquí: el papel de ANECA. No nos quedemos en la afirmación de que, como ANECA, es quien verifica la calidad e informa favorablemente... Entremos a mirar qué hace ANECA para verificar una propuesta y, sobre todo, quienes están a día de hoy haciendo eso. A lo mejor pasamos a encontrar explicación a todo. POR FAVOR leer la siguiente argumentación que escribí sobre el asunto en los apartados 1) y 2) de la siguiente carta http://www.ingenierosindustriales.es/Docs/1_3.pdf. Tras ello, ¿podemos seguir considerando como referente de evaluación de calidad a ANECA????. Lo grave es que desde nuestras Instituciones llevamos denunciando por escrito desde hace más DOS AÑOS ante ANECA la composición de esa Comisión sin que se nos haya hecho ni el más mínimo caso. Así que por allí puede colar cualquier cosa. No olvidemos que se supone que han sido esos 18 miembros los que han evaluado las 510 Memorias aprobadas de Másters del área de Ingeniería y Arquitectura (más las rechazadas, si es que ha habido alguna)... Sin comentarios...

Un saludo

Luis-Manuel Tomás
por
#250831
SPRINKS: Desconozco en qué Comunidad Autónoma resides. En la mía (Región de Murcia) la industria no es precisamente uno de sus baluartes y el 80% de las empresas son PYMES de muy pocos trabajadores. Y me temo que la media industrial del país se acerca mucho más a la de empresas que no tienen ni un ingeniero que a las que tienen la amplitud de plantillas que tú describes. Si el panorama fuera el que tu planteas, supongo que no veríamos las cantidades salariales que se ven en la mayoría de las ofertas que aparecen por los periódicos.

Yo no creo que el modelo de Ingeniero Industrial esté desfasado. Yo lo que afirmo con rotundidad es que se ha devaluado y se han generado más de los que se precisan porque como eran demandados, a satisfacer los deseos del pueblo.

Ayer puse en una de mis intervenciones viewtopic.php?p=250799#p250799 ya recurrí al ejemplo de lo que ha pasado con los Ingenieros en Automática y Electrónica Industrial. Creo que es un buen ejemplo que ilustra el cómo funciona el mercado cuando se pierde el criterio del ingeniero multidisciplinar y nos centramos exclusivamente en la especialización.

Lo que está claro es que antes de hacer experimentos liquidándonos lo poco que, según las demandas empresariales, ha funcionado bien de lo que existe en nuestro sistema universitario, ¿no te parece que parece más razonable no tocar demasiado aquello que parece que no ha funcionado tan mal –y aprovechemos la coyuntura si podemos para mejorarlo- e implantemos nuevos títulos de Ingeniero Especialista –que te reitero nadie creo que se ha negado a la existencia de un Graduado en Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Química… (aunque no me negarás que pueda resultarme cuestionable el Graduado en Ingeniería Matemática implantado por la Universidad Complutense de Madrid)- a ver cómo evolucionan con la demanda?. Lo mismo, si ponemos todo patas arriba, corremos el peligro de dejar todo hecho un solar.

Un saludo,

Luis-Manuel Tomás
por
#250832
Yo sigo pensando que el grado es mas que el ITI y por ello el master es mas que el II.

Asi que si el ITI debe cursar complementos para ser grado, tambien el II debería cursar complementos para igualarse al master.

ITI+Complementos+Master = 6 años
ITI+2Ciclo = 5 años
II = 5 años
Grado+master = 6 años

Creo que esta bastante claro que ITI e II no tienen nada que ver con el grado y el master. Aqui, o salimos todos perjudicados o no sale ninguno.
Avatar de Usuario
por
#250833
Sprinks escribió: el modelo tradicional de ingeniero industrial esta quedándose desfasado.

Y nadie me negará que es mas interesante para la empresa que esos ingenieros e ingenieros técnicos sean especialistas (sin perder cierto overview y capacidad critica global) en la parte que les toca, ya sea calidad, diseño mecánico, eléctrico, proceso químico, mantenimiento, producción o logística. Esto en una empresa de mas de 200 trabajadores aun es mas claro. Y para directores, gerentes, etc... un ingeniero industrial es fácilmente sustituible por uno de esos dobles grados "ingeniero mecánico + administración de empresas" o "ingeniero electrónico + administración de empresas"... según a que se dedique la empresa industrial en cuestión.

Donde mas puede seguir interesando un II es en proyectar instalaciones o maquinas complejas por necesitar conocimientos de varias ramas, aun así, si no hubiera ingenieros industriales y solo hubiera ingenieros mecánicos, eléctricos, ... etc (de los actuales, es decir, que sepan también de las otras ramas lo imprescindible). Quien quisiera podría contratar a alguien con varias especialidades, de hecho un plan de estudios para que un ingeniero fuera al mismo tiempo mecánico y eléctrico se puede hacer en 5 años sin problemas, y si quieres ser mecánico, eléctrico, químico y electrónico (como un II en teoría) no creo que te lleve mas de 7 años. Así que eso estaría resuelto. De hecho ya hay universidades que están sacando grados "electromecánicos" y cosas similares.


Los Ingenieros Industriales tenemos (o debemos tener) la capacidad de especializarnos en cualquiera de las posibles especialidades (energía, mecánica-máquinas, construcción, fabricación, electrónica industrial, electricidad). Es decir, debido a nuestro perfil, una vez que terminamos nuestros estudios tenemos la capacidad de adaptarnos a diferentes tipos de trabajo (ya sean trabajos donde se requiera un especialista o no). Es más, un II puede llegar a ser más ventajoso porque tiene la visión general de un II y puede llegar a tener la visión especialista de un ITI.

Al final, es la experiencia quien te especializa en una área o en otra.

Las empresas lo que necesitan son personas que les resuelvan los problemas y les ahorren dinero.

Para directores generales, contratarán normalmente a una persona con un MBA (tengas la especialidad que tengas). Y una cosa: depende del tipo de empresa, pero un II+MBA está mucho mejor posicionado que un Ingeniero Mecánico (grado) + Administración de empresas o que un I.Eléctrico+Adm.de empresas para ocupar un puesto de director general.

En cuanto a lo de la empresa de más de 200 trabajadores (con su departamento técnico, de producción, de calidad, de seguridad, ect). Yo estoy en una de ellas y mis compañeros son II´s y Licenciandos en Marina Civil.
Avatar de Usuario
por
#250834
usuario2 escribió:Yo sigo pensando que el grado es mas que el ITI y por ello el master es mas que el II.

Asi que si el ITI debe cursar complementos para ser grado, tambien el II debería cursar complementos para igualarse al master.

ITI+Complementos+Master = 6 años
ITI+2Ciclo = 5 años
II = 5 años
Grado+master = 6 años

Creo que esta bastante claro que ITI e II no tienen nada que ver con el grado y el master. Aqui, o salimos todos perjudicados o no sale ninguno.


¿El Grado es más que ITI? Pues tenemos que ver la carga lectiva de uno y del otro.

Analizar: ¿Qué temario se impartía en ITI y qué temario se imparten en los grados?

Si no recuerdas, la antigua II eran 6 años, la mayoría de las asignaturas en lugar de reducir temario las condensaron en menos tiempo (excepto algunas asignaturas como calor y frío que redujeron su temario) o asignaturas como soldadura (que eliminaron y pasaron a impartir en los temarios de otras). Y con peritos e ITI pasaría lo mismo (no lo se).
Avatar de Usuario
por
#250835
Contenido
Un último apunte: Os recomiendo la película The Experiment (2001) o el remake que hicieron en 2010. Quizás os sea útil.
por
#250837
ENERGICO: Lo que dices de que “El acudir al Colegio Profesional es una opción, que aunque muy recomendable, no es obligatoria”, me parece que no es así. En el Anexo I del RD 861/2010 (Memoria para la solicitud de verificación de Títulos Oficiales) , en el apartado 2 se cita, entre lo que debe acompañarse para justificar un título “2.3 Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios. Éstos pueden haber sido con profesionales, estudiantes u otros colectivos.”

Y, en referencia a los comentarios sobre ANECA, POR FAVOR no dejes de leer en mi intervención de esta mañana viewtopic.php?p=250830#p250830 los comentarios que hago en referencia a ella en el último párrafo. Y, POR FAVOR, no dejes de leer los apartados del enlace que referencio ahí.

Un saludo

Luis-Manuel Tomás
Avatar de Usuario
por
#250838
Nadie duda que alguien que ha llegado a II pueda adaptarse y especializarse en lo que se proponga dentro del área industrial (excepto algunas tareas concretas donde vale mas el trato personal o la capacidad de liderazgo, cosas que no se enseñan en una universidad) pero una cosa es que puedas especializarte y la empresa pueda esperar a que lo hagas y otra es que la empresa quiera a alguien que desde el minuto 1 este dando valor a su puesto de trabajo.

Sobre si un grado es mas que un ITI, yo entiendo que desde luego los planes de grado son mas completos, sobre todo por ser mas generalistas.

Sobre la comunidad autónoma, soy del País Vasco y supongo que aquí habrá en proporción mas ingenieros que en otras partes y bastante tradición industrial. Hay 2 escuelas de II, 4 de ITI y 1 que dan ITI e II. Y ninguna tiene menos de 40 años. Y fue aquí donde se fundo la primera escuela de ingeniería industrial de España. Y de las que siguen funcionando ininterrumpidamente supongo que la de Bilbao es la mas antigua. De todas formas, lo natural debería ser a que cada vez la gente este mas y mejor formada y debería ser normal que haya varios ingenieros en una empresa pequeña.

Sobre lo de que hayan quitado asignaturas de química y de termodinámica al hacer el cambio al grado de tecnologías industriales, alguien sabe algo?
Avatar de Usuario
por
#250841
Sprinks escribió:Ny otra es que la empresa quiera a alguien que desde el minuto 1 este dando valor a su puesto de trabajo.



Una persona que pasa por un periodo de formación inicial está dando igualmente valor a su puesto de trabajo. Es muy importante formar a esa persona porque es un "potencial" trabajador. Y si quieren que desde el 1 minuto sea capaz de hacer su trabajo al ""590%"" van a contratar a una persona con experiencia asi que.....

Una persona que llega sin una especialización tiene más fácil de adaptarse a la especialización que le requieren en la empresa (si es que le requieren alguna....yo donde "he trabajo"/donde "trabajo" no se requerian esas especialidades y estamos hablando de fábrica de más de 250 personas) que las personas que tienen una especialidad.
por
#250842
PresidenteFAIIE escribió:ENERGICO: Lo que dices de que “El acudir al Colegio Profesional es una opción, que aunque muy recomendable, no es obligatoria”, me parece que no es así. En el Anexo I del RD 861/2010 (Memoria para la solicitud de verificación de Títulos Oficiales) , en el apartado 2 se cita, entre lo que debe acompañarse para justificar un título “2.3 Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios. Éstos pueden haber sido con profesionales, estudiantes u otros colectivos.”

Y, en referencia a los comentarios sobre ANECA, POR FAVOR no dejes de leer en mi intervención de esta mañana viewtopic.php?p=250830#p250830 los comentarios que hago en referencia a ella en el último párrafo. Y, POR FAVOR, no dejes de leer los apartados del enlace que referencio ahí.

Un saludo

Luis-Manuel Tomás


Hola Luis Manuel;

No lo sabía, mis disculpas.

Pues entonces tenéis ahí una vía legislativa para impugnar ese Máster. Yo pensaba, por ignorancia, ya que no me conozco toda la legislación que el título había sido elaborado de forma absolutamente transparente, pero que no era del agrado de los II.

un saludo,
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro