Usuario2: Como ya te ha respondido KTURKK lo que debe mirarse para ver si un ITI o un II es equiparable a un Grado o un Máster es el Plan de Estudios que CURSÓ en su día, y el que ahora debería CURSAR en el nuevo título. Por tanto lo aconsejable es que dejemos de crear confusión generalizando con este asunto. Es cierto que, con esa comparación, es posible que existan II actuales que puedan ser Máster y quienes tuvieran que realizar algo más para llegar a serlo. Lo que está claro es que quizás, por el simple sentido común del paso de 3 años de estudio a 4, el legislador ha dejado bien establecido que, en el caso de la ITI, la equiparación de ITI a Grado no puede ser automática en caso alguno. Por lo que yo sé, al menos a mí no me consta que las instituciones profesionales de la II vayan por ahí, como sí que lo están haciendo las de ITI, reclamando su equiparación a Máster. Quizás es que, ante la forma en la que está ocurriendo lo de Bolonia, algunos II pensamos que más vale que no nos relacionen con Grado o Máster alguno, y que más nos vale que la sociedad nos considere como relacionados con aquella profesión de cierto prestigio que existió en aquél país que se llamó España.
KTURKK: lo de CONDENSAR versus REDUCIR me evoca a lo de ADMISIÓN versus ACCESO. Creo que, usemos el término que usemos, significa, en el mejor de los casos, menos en más tiempo, ¿verdad?. Y, ya expliqué esta mañana en mi intervención http://www.soloingenieria.net/foros/viewtopic.php?p=250828#p250828 con CONDENSACIONES versus REDUCCIONES hemos llegado a la situación actual. Y, desde luego, el origen de toda esta polémica –El Master de II de Lugo-, sin duda, es un ejemplo representativo de CONDENSACIÓN versus REDUCCIÓN amparado en la CREATIVIDAD, OCASIÓN, OPORTUNIDAD y, sobre todo, la PRISA (POR FAVOR relee el penúltimo párrafo de http://www.soloingenieria.net/foros/viewtopic.php?p=250830#p250830)
SPRINKS: Jeje.. Fíjate que cuando te escribí fui a preguntarte, a resultas del modelo industrial al que aludías, si eras del País Vasco, pero preferí ser un poco más sutil por si acaso erraba. Ya veo que no iba nada desencaminado. Y supongo que coincidirás conmigo en que, lamentablemente, esa no es la realidad industrial de España. Ojalá fuera esa. Personalmente tuve la suerte, durante los años 1992 a 1994, de ocupar un cargo en el Gobierno de Murcia (aclaro que como técnico y sin pertenencia a partido político alguno) y una de las medidas que impulsé fue la creación de unas becas para que ingenieros recién titulados se incorporasen a empresas, durante los primeros años, de forma completamente gratuita para las empresas. De esta forma los empresarios pudieron darse cuente del valor que le aportaba un ingeniero, y en los años siguientes íbamos bajando el % de financiación salarial hasta que, al cabo de 5, quedaban íntegramente ya soportados por la empresa. Y algunas de las empresas que hoy tienen Ing. Industriales aquí, y que han evolucionado, procedieron de esa época. Un programa que fue alabado por los entonces técnicos del Ministerio de Industria (hoy casi inexistentes), quienes tuvieron la habilidad de vendérselo al responsable político de turno, y que acabaría implantándose a nivel nacional, y perdurando hasta hoy (el actual programa Torres Quevedo). Así que, como ves, no sólo estoy convencido, sino que he predicado con el ejemplo, de la importancia que tiene para la industria de nuestro país contar con ingenieros. Hace escasas semanas leía una noticia de que las empresas alemanas requieren, para satisfacer su demanda actual laboral, 34.000 ingenieros. Y que no los encuentran (de hecho su Embajada entró en contacto con nuestro Consejo). Y yo pensaba.. al menos estos saben que los necesitan, no como nosotros que, encima, no solo no les damos importancia alguna, sino que nos los cargamos. Y me resultaba triste pensar que, con mis impuestos pueden estar formándose ingenieros que puede que tengan que acabar emigrando, como cuando la vendimia, a trabajar en Alemania, para levantar la industria de aquél país, mientras aquí terminamos de hundir la nuestra. Pero no es el único caso. Recientemente también se publicaba en prensa nacional que el 50% de los actuales ingenieros que trabajan en el ámbito nuclear están a punto de jubilarse y que no disponemos de ingenieros formados en ese campo para tomar el relevo a los que se jubilan. Y mientras, las Universidades, con Grados de Ingeniería Matemática…
No te he contestado a lo de las deficiencias que has detectado en termodinámica o química en los planes de Grado porque, sinceramente, no me había percatado de ello. Habrá que preguntar la razón a los Directores de Escuelas de Ingeniería Técnica. Yo personalmente trasladaré tu cuestión a un colaborador mío, mucho más conocedor de los entresijos de esos planes, y prometo comentarte lo que me diga. Ya comentaba antes que me vienen muy bien vuestros comentarios porque, como puedes ver, creo que no tengo un mal conocimiento de las cosas, pero, lógicamente, se me escapan cosillas. Pero te prometo que no caerá en saco roto y lo mismo me lo ves esgrimirlo en un futuro.
ENERGICO: No pasa nada, aunque se agradecen la intención de la disculpa. Si estoy aquí es precisamente para aportar la información que yo posea, contribuyendo a que todas las opiniones (las vuestras y las mías) sean cada vez más rigurosas.
Como veis no tengo problemas en debatir con quien sea, y creo que lo hago con algo de sentido común. Algo que, reitero, también veo en la mayoría de quienes aquí intervenís. De ahí que me sienta cómodo aquí y no me importe gastar, como hoy, toda la mañana de un domingo en contestar a las intervenciones que realizáis.
Un saludo
Luis-Manuel Tomás
KTURKK: lo de CONDENSAR versus REDUCIR me evoca a lo de ADMISIÓN versus ACCESO. Creo que, usemos el término que usemos, significa, en el mejor de los casos, menos en más tiempo, ¿verdad?. Y, ya expliqué esta mañana en mi intervención http://www.soloingenieria.net/foros/viewtopic.php?p=250828#p250828 con CONDENSACIONES versus REDUCCIONES hemos llegado a la situación actual. Y, desde luego, el origen de toda esta polémica –El Master de II de Lugo-, sin duda, es un ejemplo representativo de CONDENSACIÓN versus REDUCCIÓN amparado en la CREATIVIDAD, OCASIÓN, OPORTUNIDAD y, sobre todo, la PRISA (POR FAVOR relee el penúltimo párrafo de http://www.soloingenieria.net/foros/viewtopic.php?p=250830#p250830)
SPRINKS: Jeje.. Fíjate que cuando te escribí fui a preguntarte, a resultas del modelo industrial al que aludías, si eras del País Vasco, pero preferí ser un poco más sutil por si acaso erraba. Ya veo que no iba nada desencaminado. Y supongo que coincidirás conmigo en que, lamentablemente, esa no es la realidad industrial de España. Ojalá fuera esa. Personalmente tuve la suerte, durante los años 1992 a 1994, de ocupar un cargo en el Gobierno de Murcia (aclaro que como técnico y sin pertenencia a partido político alguno) y una de las medidas que impulsé fue la creación de unas becas para que ingenieros recién titulados se incorporasen a empresas, durante los primeros años, de forma completamente gratuita para las empresas. De esta forma los empresarios pudieron darse cuente del valor que le aportaba un ingeniero, y en los años siguientes íbamos bajando el % de financiación salarial hasta que, al cabo de 5, quedaban íntegramente ya soportados por la empresa. Y algunas de las empresas que hoy tienen Ing. Industriales aquí, y que han evolucionado, procedieron de esa época. Un programa que fue alabado por los entonces técnicos del Ministerio de Industria (hoy casi inexistentes), quienes tuvieron la habilidad de vendérselo al responsable político de turno, y que acabaría implantándose a nivel nacional, y perdurando hasta hoy (el actual programa Torres Quevedo). Así que, como ves, no sólo estoy convencido, sino que he predicado con el ejemplo, de la importancia que tiene para la industria de nuestro país contar con ingenieros. Hace escasas semanas leía una noticia de que las empresas alemanas requieren, para satisfacer su demanda actual laboral, 34.000 ingenieros. Y que no los encuentran (de hecho su Embajada entró en contacto con nuestro Consejo). Y yo pensaba.. al menos estos saben que los necesitan, no como nosotros que, encima, no solo no les damos importancia alguna, sino que nos los cargamos. Y me resultaba triste pensar que, con mis impuestos pueden estar formándose ingenieros que puede que tengan que acabar emigrando, como cuando la vendimia, a trabajar en Alemania, para levantar la industria de aquél país, mientras aquí terminamos de hundir la nuestra. Pero no es el único caso. Recientemente también se publicaba en prensa nacional que el 50% de los actuales ingenieros que trabajan en el ámbito nuclear están a punto de jubilarse y que no disponemos de ingenieros formados en ese campo para tomar el relevo a los que se jubilan. Y mientras, las Universidades, con Grados de Ingeniería Matemática…
No te he contestado a lo de las deficiencias que has detectado en termodinámica o química en los planes de Grado porque, sinceramente, no me había percatado de ello. Habrá que preguntar la razón a los Directores de Escuelas de Ingeniería Técnica. Yo personalmente trasladaré tu cuestión a un colaborador mío, mucho más conocedor de los entresijos de esos planes, y prometo comentarte lo que me diga. Ya comentaba antes que me vienen muy bien vuestros comentarios porque, como puedes ver, creo que no tengo un mal conocimiento de las cosas, pero, lógicamente, se me escapan cosillas. Pero te prometo que no caerá en saco roto y lo mismo me lo ves esgrimirlo en un futuro.
ENERGICO: No pasa nada, aunque se agradecen la intención de la disculpa. Si estoy aquí es precisamente para aportar la información que yo posea, contribuyendo a que todas las opiniones (las vuestras y las mías) sean cada vez más rigurosas.
Como veis no tengo problemas en debatir con quien sea, y creo que lo hago con algo de sentido común. Algo que, reitero, también veo en la mayoría de quienes aquí intervenís. De ahí que me sienta cómodo aquí y no me importe gastar, como hoy, toda la mañana de un domingo en contestar a las intervenciones que realizáis.
Un saludo
Luis-Manuel Tomás