Ingeniero Industrial en 4,5 (cuatro coma cinco) años? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
Avatar de Usuario
por
#250843
Sprinks escribió:Sobre la comunidad autónoma, soy del País Vasco. Y fue aquí donde se fundo la primera escuela de ingeniería industrial de España.



http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C ... spa%C3%B1a)

La carrera de Ingeniero industrial surge, por lo tanto, por un Real Decreto promulgado en septiembre de 1850. Para impartir la docencia se crea entonces el Real Instituto Industrial, que estableció Escuelas en Madrid, Barcelona, Gijón, Sevilla, Valencia y Vergara. Su instauración se realizó por Real Decreto de 4 de septiembre, del Ministerio de Instrucción y Obras Públicas. Estas Escuelas Industriales de España se organizaban en tres niveles: elemental, de ampliación y superior. Estas tres enseñanzas se organizan de modo que los alumnos de las escuelas elementales pudieran pasar a las de Ampliación y los de éstas a las de Superior. Estas escuelas tuvieron una vida efímera, de modo que en 1866 se suprimió el Real Instituto y solamente persistió la Escuela de Barcelona gracias al apoyo de su Diputación Provincial.

stas enseñanzas se reorganizaron con una Ley de Instrucción Pública de 1857, en la que se mencionaban dos tipos de Peritaje: Mecánico y Químico. Las áreas de conocimiento se centraban en Aritmética, Geometría, Física, Química, Mecánica y Construcción.



En Bilbao se fundó en 1897 la Escuela de II y en Madrid en 1901.
por
#250846
Usuario2: Como ya te ha respondido KTURKK lo que debe mirarse para ver si un ITI o un II es equiparable a un Grado o un Máster es el Plan de Estudios que CURSÓ en su día, y el que ahora debería CURSAR en el nuevo título. Por tanto lo aconsejable es que dejemos de crear confusión generalizando con este asunto. Es cierto que, con esa comparación, es posible que existan II actuales que puedan ser Máster y quienes tuvieran que realizar algo más para llegar a serlo. Lo que está claro es que quizás, por el simple sentido común del paso de 3 años de estudio a 4, el legislador ha dejado bien establecido que, en el caso de la ITI, la equiparación de ITI a Grado no puede ser automática en caso alguno. Por lo que yo sé, al menos a mí no me consta que las instituciones profesionales de la II vayan por ahí, como sí que lo están haciendo las de ITI, reclamando su equiparación a Máster. Quizás es que, ante la forma en la que está ocurriendo lo de Bolonia, algunos II pensamos que más vale que no nos relacionen con Grado o Máster alguno, y que más nos vale que la sociedad nos considere como relacionados con aquella profesión de cierto prestigio que existió en aquél país que se llamó España.

KTURKK: lo de CONDENSAR versus REDUCIR me evoca a lo de ADMISIÓN versus ACCESO. Creo que, usemos el término que usemos, significa, en el mejor de los casos, menos en más tiempo, ¿verdad?. Y, ya expliqué esta mañana en mi intervención http://www.soloingenieria.net/foros/viewtopic.php?p=250828#p250828 con CONDENSACIONES versus REDUCCIONES hemos llegado a la situación actual. Y, desde luego, el origen de toda esta polémica –El Master de II de Lugo-, sin duda, es un ejemplo representativo de CONDENSACIÓN versus REDUCCIÓN amparado en la CREATIVIDAD, OCASIÓN, OPORTUNIDAD y, sobre todo, la PRISA (POR FAVOR relee el penúltimo párrafo de http://www.soloingenieria.net/foros/viewtopic.php?p=250830#p250830)

SPRINKS: Jeje.. Fíjate que cuando te escribí fui a preguntarte, a resultas del modelo industrial al que aludías, si eras del País Vasco, pero preferí ser un poco más sutil por si acaso erraba. Ya veo que no iba nada desencaminado. Y supongo que coincidirás conmigo en que, lamentablemente, esa no es la realidad industrial de España. Ojalá fuera esa. Personalmente tuve la suerte, durante los años 1992 a 1994, de ocupar un cargo en el Gobierno de Murcia (aclaro que como técnico y sin pertenencia a partido político alguno) y una de las medidas que impulsé fue la creación de unas becas para que ingenieros recién titulados se incorporasen a empresas, durante los primeros años, de forma completamente gratuita para las empresas. De esta forma los empresarios pudieron darse cuente del valor que le aportaba un ingeniero, y en los años siguientes íbamos bajando el % de financiación salarial hasta que, al cabo de 5, quedaban íntegramente ya soportados por la empresa. Y algunas de las empresas que hoy tienen Ing. Industriales aquí, y que han evolucionado, procedieron de esa época. Un programa que fue alabado por los entonces técnicos del Ministerio de Industria (hoy casi inexistentes), quienes tuvieron la habilidad de vendérselo al responsable político de turno, y que acabaría implantándose a nivel nacional, y perdurando hasta hoy (el actual programa Torres Quevedo). Así que, como ves, no sólo estoy convencido, sino que he predicado con el ejemplo, de la importancia que tiene para la industria de nuestro país contar con ingenieros. Hace escasas semanas leía una noticia de que las empresas alemanas requieren, para satisfacer su demanda actual laboral, 34.000 ingenieros. Y que no los encuentran (de hecho su Embajada entró en contacto con nuestro Consejo). Y yo pensaba.. al menos estos saben que los necesitan, no como nosotros que, encima, no solo no les damos importancia alguna, sino que nos los cargamos. Y me resultaba triste pensar que, con mis impuestos pueden estar formándose ingenieros que puede que tengan que acabar emigrando, como cuando la vendimia, a trabajar en Alemania, para levantar la industria de aquél país, mientras aquí terminamos de hundir la nuestra. Pero no es el único caso. Recientemente también se publicaba en prensa nacional que el 50% de los actuales ingenieros que trabajan en el ámbito nuclear están a punto de jubilarse y que no disponemos de ingenieros formados en ese campo para tomar el relevo a los que se jubilan. Y mientras, las Universidades, con Grados de Ingeniería Matemática…

No te he contestado a lo de las deficiencias que has detectado en termodinámica o química en los planes de Grado porque, sinceramente, no me había percatado de ello. Habrá que preguntar la razón a los Directores de Escuelas de Ingeniería Técnica. Yo personalmente trasladaré tu cuestión a un colaborador mío, mucho más conocedor de los entresijos de esos planes, y prometo comentarte lo que me diga. Ya comentaba antes que me vienen muy bien vuestros comentarios porque, como puedes ver, creo que no tengo un mal conocimiento de las cosas, pero, lógicamente, se me escapan cosillas. Pero te prometo que no caerá en saco roto y lo mismo me lo ves esgrimirlo en un futuro.

ENERGICO: No pasa nada, aunque se agradecen la intención de la disculpa. Si estoy aquí es precisamente para aportar la información que yo posea, contribuyendo a que todas las opiniones (las vuestras y las mías) sean cada vez más rigurosas.

Como veis no tengo problemas en debatir con quien sea, y creo que lo hago con algo de sentido común. Algo que, reitero, también veo en la mayoría de quienes aquí intervenís. De ahí que me sienta cómodo aquí y no me importe gastar, como hoy, toda la mañana de un domingo en contestar a las intervenciones que realizáis.

Un saludo

Luis-Manuel Tomás
Avatar de Usuario
por
#250847
Eso es. Y uniendolo con el tema del hilo se puede comentar que de ese primer plan de estudios salían ingenieros (de primera y de segunda) de química y de mecánica y que quien fuera ingeniero de primera de ambas ramas era "ingeniero industrial".

Las cosas no han cambiado tantísimo desde 1850.
Avatar de Usuario
por
#250848
usuario2 escribió:Yo sigo pensando que el grado es mas que el ITI y por ello el master es mas que el II.

Asi que si el ITI debe cursar complementos para ser grado, tambien el II debería cursar complementos para igualarse al master.

ITI+Complementos+Master = 6 años
ITI+2Ciclo = 5 años
II = 5 años
Grado+master = 6 años

Creo que esta bastante claro que ITI e II no tienen nada que ver con el grado y el master. Aqui, o salimos todos perjudicados o no sale ninguno.

:nono2 :nono2 :nono2

Si lo miras por años te equivocas. La mayoría estudiamos 6 cursos completos para ser II (lo de los 5 cursos salió hace muy poco), con bastante más carga lectiva de lo que va a haber ahora, por cierto.
por
#250853
Hola

Creo que no es bueno comparar las carreras por el número de años, si no por las competencia adquiridas, es decir: lo que sabes o no sabes hacer.
Avatar de Usuario
por
#250854
Energico escribió:Hola

Creo que no es bueno comparar las carreras por el número de años, si no por las competencia adquiridas, es decir: lo que sabes o no sabes hacer.


Una cosa es lo que sabes hacer o no (lo que se demuestra con la experiencia). Y otra muy distinta son las competencias que adquieres al haber obtenido un título.

Entonces, una posible forma de compararlo es mirando los temarios de una carrera y otra.
por
#250856
ENERGICO, no intentemos complicar tanto las cosas que nos lleven a no hacer nada. Antes de Bolonia, para hacer convalidaciones de estudios, se miraban los nombres de las asignaturas, los programas (es decir, sus contenidos) y su duración. Estamos hablando de cuestiones ACADÉMICAS y, por tanto, aquí la experiencia (más allá de los contenidos de las prácticas de laboratorio) está fuera de toda consideración. Y, salvo que yo esté equivocado, en los planes de estudios de quienes hemos estudiando antes de Bolonia, lo de las "competencias" brilla por su ausencia. Así que difícilmente íbamos a poder comparar nada.

Otra cosa es que cambiemos de tercio y cambiemos de la discusión actual (que creo que estaba centrada en las similitudes entre los estudios de ITI e II y Grado y Master) a la práctica profesional. En ese caso sí que entraría en juego lo que CADA UNO (persona con nombres y apellidos) sabe hacer. Pero, por lo que he leido de quienes han opinado sobre dicha cuestión estos días, todos han manifestado que eso es algo que debiera quedar en manos de las organizaciones profesionales y no de la Universidad.

Así que intentemos no mezclar unas cosas con otras.

Luis-Manuel
por
#250862
KTURKK escribió:
Energico escribió:Hola

Creo que no es bueno comparar las carreras por el número de años, si no por las competencia adquiridas, es decir: lo que sabes o no sabes hacer.


Una cosa es lo que sabes hacer o no (lo que se demuestra con la experiencia). Y otra muy distinta son las competencias que adquieres al haber obtenido un título.

Entonces, una posible forma de compararlo es mirando los temarios de una carrera y otra.


Perdóname, pero no estoy de acuerdo. Creo que estás confundiendo competencias con atribuciones: http://contenidos.universia.es/especiales/atribuciones-profesionales/diferencias-competencias-atribuciones/index.htm

Lo de los temarios es algo arcaico, que ha quedado relegado a oposiciones. La universidad pública hoy en día ha avanzado mucho, y te dan unas hojas a ppio. de curso denominadas "guías de aprendizaje" o "información de la asignatura", en donde te pone bien claro, las competencias que has de adquirir en esa asignatura, y por las que el profesor luchará que aprendas, para muestra un botón:

http://www.minas.upm.es/nuevos_alumnos/images/pdf/guia%20informatica%20y%20programacion.pdf

Y así con las demás asignaturas igual.

En una carrera puedes aprender Java, en otra C++, pero al final, la competencia a adquirir es tener el coco amoldado a programar, por eso en un lugar dan un lenguaje y en otro lo cambian. Por eso mirar el temario es absolutamente sesgado, la formación es mucho más que eso, hay muchos caminos que llevan a Roma, cada Escuela elige el que más le gusta.

un saludo,

PresidenteFAIIE escribió:ENERGICO, no intentemos complicar tanto las cosas que nos lleven a no hacer nada. Antes de Bolonia, para hacer convalidaciones de estudios, se miraban los nombres de las asignaturas, los programas (es decir, sus contenidos) y su duración.


Pero eso no significa que esté bien. Aquí en Madrid había departamentos de convalidación en algunas Escuelas, que por capricho personal no convalidaban a casi nadie. Ahora con Bolonia a cambiado, porque lo que se mira, ante todo, son las competencias adquiridas y no el temario, por eso se fomenta la movilidad entre Escuelas con Bolonia, porque se te reconocen ipso facto cosas como la formación básica.

Estamos hablando de cuestiones ACADÉMICAS y, por tanto, aquí la experiencia (más allá de los contenidos de las prácticas de laboratorio) está fuera de toda consideración. Y, salvo que yo esté equivocado, en los planes de estudios de quienes hemos estudiando antes de Bolonia, lo de las "competencias" brilla por su ausencia. Así que difícilmente íbamos a poder comparar nada.


Yo no he sido quien ha sacado a colación este tema; antes se han puesto a comprar carreras por sus años académicos, y a mí eso, no me parece bien, se han de comparar los conocimientos una vez el titulado a terminado la carrera, y al contrario de lo que algunos creen, no es sólo temario, porque en el temario no te pone "evitar que te tomen el pelo con un móvil perpetuo cuando estás en un trabajo", si no que esto es algo que debes aprender con la primera y segunda ley de la termodinámica.

Brillan por su ausencia porque entre comillas, porque el catedrático de la asignatura, elabora y rige la asignatura para que sus alumnos puedan llegar a entender otras asignaturas y desarrollen aptitudes ingenieriles, no es lo mismo la asignatura de Termodinámica en Físicas que en Industriales aunque el temario sea igual.

Otra cosa es que cambiemos de tercio y cambiemos de la discusión actual (que creo que estaba centrada en las similitudes entre los estudios de ITI e II y Grado y Master) a la práctica profesional. En ese caso sí que entraría en juego lo que CADA UNO (persona con nombres y apellidos) sabe hacer. Pero, por lo que he leido de quienes han opinado sobre dicha cuestión estos días, todos han manifestado que eso es algo que debiera quedar en manos de las organizaciones profesionales y no de la Universidad.


Yo no he sido quien a sacado este tema a colación repito. De todos modos, a mi me ha parecido que los últimos mensajes no iban contextualizados hacia la práctica profesional, si no más bien a cuestiones académicas como cursos puente, años de duración y asignaturas.

un saludo a ambos,
por
#250863
ENERGICO: Creo innecesario seguir con la discusión. Por mi parte debes saber que tengo muy clara la diferencia entre atribuciones, competencias y temarios. En el fondo creo que ahora los tres compartimos el fondo de la cuestión y nos estamos enzarzando en una discusión meramente formal. Es evidente que creo que ninguno de los tres compartimos la argumentación generalizada realizada por USUARIO2 de que los II no pueden tampoco ser equiparados a Master (que era el fondo de la cuestión en discusión).

Como profesor universitario, lo mismo es que soy arcaico, pero cuando me hablan de competencias en la Universidad, a mí se me erizan generalmente los pelos. Cuando leo esos apartados de las memorias que se remiten a ANECA tengo siempre la impresión de estar siempre leyendo lo mismo, pero con el adjetivo particularizado a la asignatura en cuestión. Personalmente prefiero más leer un programa. Me resulta más creible y, sobre todo, más contrastable con la realidad. Pero que conste que admito que lo ideal será la combinación temario+competencias.

Observa que yo he hablado de convalidaciones considerando temario+contenidos+duración. No he incorporado el criterio de gustos personales. Que existieron, existen y existirán, no seré yo quien lo niegue; todo lo contrario. ¿O creemos que en la comparación de las competencias -a mi juicio más subjetivas de comprobar- van a dejar de existir?.

Ahh.. si te acepto que entre las cosas a mirar de una asignatura para convalidar un parámetro decisivo es la propia formación del profesorado. Reconozco que lo pensé pero, por no extenderme, opté por no ponerlo. Pero es evidente que, en la problematica de Lugo, esta es una cuestión que no pasa a nadie desapercibida.

En resumen, que creo que la postura de los tres es básicamente coincidente y no merece la pena que nos enredemos entre nosotros a discutir porque, el que entre a leer, puede salir pensando que en este foro no nos aclaramos entre nosotros, y que cada uno pensamos de forma diferente al otro cuando, al menos con este tema, me parece que eso no ocurre entre nosotros.

Luis-Manuel
Avatar de Usuario
por
#250865
Pido a los participantes que no se desvíen del asunto original del hilo y usen, llegado el caso, el hilo recopilatorio de Bolonia.
Avatar de Usuario
por
#250867
PresidenteFAIIE escribió:Ahora bien LEGALMENTE, que es a lo que yo pretendía ir, es IMPOSIBLE que un ITI obtenga un Grado sin hacer un PLUS. El que ese plus sea algo más o menos, como establece el propio RD 861/2010, es cuestión de las diferencias existentes entre el Plan de Estudios cursado por el ITI y el Grado que desea obtener. Y, para evitar que alguien no vea diferencia alguna, establece un mínimo. Por tanto GRADO es necesariamente ALGO MÁS que ITI. Y ese era el principio de mi razonamiento. Y obviamente ahora entra aquí ya en juego el principio clientelar y de rigor de cada Universidad. Y nos encontraremos con la horquilla que irá de los 63 créditos de la UNED, a la de una asignatura (que comentas en el caso de Burgos y que desconocía hasta este momento), MAS EL TRABAJO FIN DE GRADO, que es algo que establece el RD861/2010 como un mínimo imprescindible a cursar.


Creo que el matiz de "una asignatura" se perdió en la traducción. Lo quiero recalcar, porque aunque mi escuela no sea la UPM, tampoco es un Sindiós. Existen varias vías en ITI Mecánica. Si con tus 48 créditos "elegibles" (Optativas+Libre) cursas los dos bloques "difíciles"(30), una asignatura de ITI Electrónica (6 o 12 no recuerdo), y alguna otra optativa por ahí (de las que no salen por falta de alumnos), lo que te queda por cursar se queda en una o dos asignaturas. El PFC sí se convalida, cuando se hizo la memoria era legal hacerlo así, y está dado de paso (he de suponer que esto es así en todas las escuelas). Lo que si considero es que los tribunales deberían reevaluar los PFCs antiguos, pues se ha pasado de 6 créditos a 18 ECTS (por la carga de trabajo que suponen los PFCs en general, siempre hay quien hace lo mínimo).

Como este asunto es más del hilo de aclaraciones de Bolonia, lo damos por zanjado, lo quería matizar porque había una pequeña confusión.

PD: Lo de no convalidar el Trabajo de Fin de Grado (TFG, me gusta más PFC :lol: ) no lo he localizado en el RD que citas, pero me lo creo igual. Si quieres concretar dónde lo dice, hazlo en el hilo que nos ha dicho D. Antonio. Y si no quieres, no lo hagas, que tampoco hace falta.

PPD: El plus del que no se va a salvar nadie, es el de pasar por caja. Crédito convalidado del Grado paga tasas, con lo que para empezar, habrá que poner más de 1000€ encima de la mesa...

Añado en edición (no había leído esta última página): Estoy de acuerdo en que los tres de la discusión que menciona Luis Manuel no deberíais darle más vueltas al asunto. Como apreciación personal, espero que esa predisposición que tienes a unir posturas más que a enfrentarlas pueda bajar desde la FAIIE hasta cada Ingeniero de este país. Y a cada persona.
por
#250874
Hola a todos. Soy nuevo en el foro pero, creo, no soy nuevo en el tema de la pizza "bolognesa" que está permitiendo el Ministerio de Educación. Seré breve y trataré de resumir:
1. El Ministerio, a través de la ANECA, ha permitido que cualquier universidad imparta el título que le salga de sus huevos. La Calidad del título no la va a verificar "de facto" el ministerio, sino el poso que vayan dejando en las empresas los ingenieros que salgan de las Escuelas.
2. TODAS LAS UNIVERSIDADES ya han aprendido a poner sobre el papel lo que ANECA y el Ministerio quieren oir: Competencias, seguimiento, calidad, procedimientos, bla, bla bla. Esto no va a lograr que se derive financiación preferente a las universidades, sino que éstas se busquen las castañas para sobrevivir (financiación privada).
3. La primera vía de financiación: pasarelas ridículas para que los ITI se saquen un grado con x ECTS blanditos en apenas 1 cuatrimestre. De media, 30 ECTS, supone unos 600 € por alumno matriculado en la pasarela. Si montas un grupo de 60 alumnos, son 36000 € y a la universidad, en profesorado, con 24000 € (tres profesores asociados), tienen bastante para cubrir la docencia.
4. ¿Realmente tienen capacidad las Escuelas para mejorar la formación de sus ingenieros y que eso redunde en mejoras productivas y tecnológicas en las empresas? Un huevo. POdremos putear más o menos a los estudiantes y que estudien 4, 5, 6 ó 7 años, pero nuestro tejido productivo arrastra un lastre generacional y social que jamás nos permitirá estar al nivel de Inglaterra o Alemania en Ingeniería. Es un tema de concepto, de motivación, de interés por hacer las cosas bien que nuestro "spanish way of life" no nos permite. Y esto, cuanto más al sur nos vamos, más se nota.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro