Consejos de un "veterano" para los jóvenes ingenieros (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 2 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
Avatar de Usuario
por
#252769
julianvalla escribió:Tengo 46 años.


:D :D :D
Avatar de Usuario
por
#252775
Me complace leer tu historia julianvalla. Tengo menos años que tú, y hace algo más de 10 años que decidí emprender mi carrera profesional en solitario. Desde el primer momento mi jornada laboral ha sido de 35 horas semanales, 2 meses de vaciones y nunca he trabajado en fin de semana. Todos mis trabajos han sido entregados a tiempo y el 90% de mis clientes repiten. Me gano la vida mejor que un auxiliar administrativo del ayuntamiento. Siempre he valorado mi tiempo libre, y ahora con un churmbel más. :saludo
por
#252783
LuisM escribió:Ehm... muy muy enriquecedora la aportación. Estoy algún paso por detrás del compañero (bueno, bastantes), pero por alguna cosa similar a lo que él comenta he pasado ya.

Yo, que tiendo a ser como el abogado del diablo, simplemente matizaría que aquello de que el dinero es secundario es a partir de que no lo necesitas. Mientras tanto, el dinero no lo es todo, pero casi.

Así que compinches, nada mas salir de la escuela, si quereis haceros con un futuro como el de Él, ya sabeis, a currar, a currar y a currar. Cuanto más específico, mejor.

saludos,

Luis


Evidentemente necesitas un mínimo para vivir, pero la cuestión es que yo prefiero ganar 1.500€ haciendo algo que me encante que ganar 3.000€ haciendo algo que me desagrada. Al fin y al cabo el dinero lo usamos para costear cosas que nos satisfacen, ¿acaso no valen 8 horas diarias de tu vida la diferencia de 1.500€ mensuales?.
por
#252795
pedazo de historia, un aplauso :plas por contarla, a mas de uno como a mi nos ha encandilado...

yo soy relativamente joven 25. y ando en ese punto de buscar trabajo y querer entrar en una gran empresa, sobre todo porque creo que se puede aprender y subir mas... ahora tambien tengo claro todo lo que has dicho es currar mucho y sin tiempo....

pero a todos nos pasa las cosas por algo... a dia de hoy no se donde voy a trabajar. si grande o pequeña empresa, dios dira, busco sin descanso.

gracias por tu relato es impresionante :amo :amo
Avatar de Usuario
por
Avatar de Usuario
por
#252803
Realmente una historia de vida impresionante y aleccionadora, creo que todos tenemos una historia que contar, solo que no nos atrevemos o no nos damos el tiempo para ello, creo que si se hiciera una recopilación de todas estas historias, seria una guía muy importante para los jóvenes que andan de desorientados en este inicio de su carrera laboral, aunque faltaría saber si ellos la aceptan, por eso se dice que se aprende en base a tus propios fracasos y triunfos.

Una felicitación a julianvalla por atreverse a contar su historia, a mi me hizo recordar varias etapas de mi vida y recordar es vivir.

Saludos!!!
por
#252808
Muchas gracias julianvalla, por exponer tu historia y por supuesto que al final el dinero no lo es todo en la vida.

La verdad es que hay que tener las cosas muy claras, para ver que es mejor trabajar para vivir, que vivir para trabajar. Lo que pasa que para algunos nos ha sido muy difícil verlo y eso que no teníamos sueldos muy altos la verdad :cabezazo simplemente ganas de trabajar y de luchar. La verdad es que al final los años te enseñan, que tienes que relajarte y hacer tu trabajo lo mejor posible, pero sin descuidar otras cosas más importantes.

Un saludo y disfruta de tu condición de profesor, que la verdad que si te gusta, es mucho mejor que estar ganando el oro y el moro.
Avatar de Usuario
por
#252818
julianvalla, me encanta tu historia :yep :yep :yep
Gracias por compartirla. :plas
por
#252849
Hola amigos,

Gracias por participar en este tema, de nuevo. He leído todos los post desde mi primera "parrafada". Espero que, especialmente los más jóvenes, recién titulados, o en vías de titular, puedan comprender mejor cómo funciona el mundo laboral. Si puedo aportar mi granito de arena, me sentiré especialmente gratificado por ello.

He vuelto leer post de otros temas, y detecto gran preocupación por el hecho de los procesos de selección. En todo proceso, hay una etapa clave -por lo general-, que, como casi todo el mundo sabe, es la entrevista con el encargado de sección ("futuro jefe directo"). Yo mismo, como escribí en mi anterior comentario, tomé parte activa en selecciones de ese tipo. Considero interesante que, si existe gente que está registrada en el foro, y ha tenido experiencias en selección de candidatos, comparta sus reflexiones al respecto.

Respecto a comentarios en el tema, evidentemente, mi estado en USA no pasaba por estar "quemado". Simplemente, elegí, y consideré fructífera mi etapa en la industria. Pero eso fue, una etapa. En la vida hay varias etapas, sino varias. Sí estoy de acuerdo en que, dedique a lo que se dedique uno, el trabajo tiene que gustar aunque sea en condición de suficiencia. Siempre habrá aspectos clave que enriquecen, así como -el aspecto dual- aspectos que hunden. Lo importante siempre es tener la valentía -y suerte- de elegir. Tener decisión, y no arrepentirse de lo elegido. No echo de menos ninguna etapa anterior de mi vida, todo es un "continuo" de sucesos que siempre te forman como persona.

En este momento considero oportuno comentar algo al respecto del clásico "enchufismo". Bien... por la propia estructura empresarial moderna, departamentos de RR.HH. muy extensos y complejos, diversificados, es inevitable que el enchufismo tenga lugar. Así, existe enchufismo a varios niveles. Pondré ejemplos hipotéticos y concretos. Sea Pepín el director general de un centro de producción de una empresa multinacional. Pepín tiene un hijo, José, que ha obtenido recientemente su graduado en Ingeniería Industrial. Lo primero que tiene en mente Pepín, es tirar de lista de contactos de altas esferas en otras esferas, para incorporar a su hijo a un programa de formación intensiva de habilidades directivas, con el fin ya no de meterlo en un puestazo en otra empresa, sino de insertarlo directamente en puestos en la sede central de la empresa, cercanos incluso a los de los altos directivos. Eso puede hacerlo Pepín, porque su puesto privilegiado, le permite conocer y crear lazos con otras empresas. Por qué otra empresa y no su empresa? Por motivos que no explicaré y espero que todos entendáis. Unicamente, en el caso de fracasar la primera opción, buscaría un puesto de potencial desarrollo para José en su empresa, pero en otro centro de diferente localización geográfica.

Después están los puestos típicos de ingeniería. Aquí hay tela. Hay de todo, pero un sencillo razonamiento lógico es perfectamente válido. Supongamos que una empresa es una multinacional con 30 000 personas en su plantilla, con un 30 % de ingenieros, distribuidos a lo largo de sus diferentes sedes y centros de producción. Supongamos que la creación de empleo va ligada a contratos relevo y ampliación de plantilla por aumento de producción o nuevos contratos de suministro. Denominemos el mundo imaginario, a lo que nos hacen llegar a través de internet, la televisión, y la prensa escrita: el proceso de selección es igualitario, igual para todos, todos realizarán las pruebas, y no hay tráfico de influencias. Qué bonito. Denominemos mundo real, a lo que pasa en realidad, valga redundancia. Bien, seguro que entre todos los trabajadores -ingenieros- de la empresa, muchos, al menos alguno, o varios, o quizás todos, tengan hijos, sobrinos, novias de los hijos...a los cuales quieran meter en las vacantes que surgen. De forma genérica, para ese tipo de puestos (ingeniería), no se aplican cláusulas de prioridad de familiares. Pero...eso es en el mundo imaginario. En el mundo real, eso se tiene en cuenta. Os aseguro que es así. Podría pasarme horas dando ejemplos no ficticios, pero creo que eso no agradaría a mucha gente que nombraría, por tanto, llegaré hasta aquí. Lo que quiero es que no os queden dudas, eso pasa.

Por suerte, siempre hay casos en los que una empresa acierta, evita el enchufismo y selecciona a la persona mejor preparada -subjetivamente, por supuesto, según criterios de la propia empresa-, para un puesto en particular.

El último eslabón lo representan los puestos, digamos, de mantenimiento o cualificación menor que la de ingeniero (oficiales, operarios, auxiliares, etc.). La selección de personal para este tipo de vacantes, os lo creáis o no, es una verdadera patata caliente para la empresa. Motivo? Aparecen los sindicatos y otros entes de influencia. No diré más.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#252850
Hola, hola, Julián,

Sólo puedo decir que hacía tiempo que no oía contar una historia de esa manera. Le das frescura al asunto y eso no viene mal nunca. Nos has dado un buen resumen y ya me atrevo a decir que no sólo de las cosas que nos preocupan -de las cuales no te excluyo- sino de lo que por acá de la casa nos da por hablar.

Por suerte, tengo la impresión de que tienes más cosas que contar...

Salud colegas
PD: Bienvenido a los foros del Portal
por
#252856
Lo dicho y reiterado..........AMIGOS HASTA EN EL INFIERNO HAY QUE TENER y sobre todo cuando vas a buscar trabajo. :brindis
por
#252876
julianvalla escribió: El mundo empresarial es muy complejo, pensar realmente qué es lo que queréis en la vida. Pero tener en cuenta, cuanto menos trabajo haya, más terrible será la competencia entre unos y otros. Perfeccionar idiomas, es mi consejo, eso os abrirá todas las puertas. (Particularmente, recomiendo inglés a nivel bilingüe, y alto nivel en francés y alemán; adicionalmente, resultaría positivo tener conocimientos de lenguas de países potencialmente desarrollables, como Rusia y China).

Ánimo,

Julián


Como bien dices hay que tener clara una dirección a seguir en la vida, y estoy de acuerdo contigo en lo de los idiomas si el camino a seguir es para trabajar en el extranjero, y poco de acuerdo si es para trabajar en España.

España no es el extranjero y la mayoría de los Igenieros Españoles que hay en el paro no me parece a mí que se vayan a proyectar como Superingenieros Internacionales para cerrar tratos multimillonarios. En España lo que hay es que saber currar y saber un poco de Inglés para resolver cosas. No saber mucho Inglés, Alemán, Frances, Ruso, Japones para después no saber resolver nada y después mandar a otro que lo resuelva, como ocurre muchas veces.
por
#252919
julianvalla escribió:Hoy día hay ingenieros a patadas, el nivel medio ha bajado notablemente en las universidades españolas, no es como hace veinte años, cuanto los ingenieros que salían eran de pata negra realmente.


Es innegable que el nivel de exigencia de las escuelas de ingeniería ha bajado y especialmente desde la aparicin de algunas universidades como nauseabundos supermercados de títulos. Sin embargo esa distinción de los de antes erais pata negra y los de ahora somos chopped pork, no la tengo nada clara. Es más, tengo mis dudas de que aquel modelo de ingeniero generalista sabelotodo, como si fuese un producto perfectamente acabado, tenga mucho sentido en un sistema económico donde, en general, prima la especialización, donde todo está condenado a la obsolescencia y donde hay que reciclarse cada cinco años, como tú muy bien has hecho, por cierto, pero muchos de tus compañeros de promición no. Si los salarios son más modestos que antaño es porque somos muchos no porque somos malos.

julianvalla escribió: Perfeccionar idiomas, es mi consejo, eso os abrirá todas las puertas. (Particularmente, recomiendo inglés a nivel bilingüe, y alto nivel en francés y alemán; adicionalmente, resultaría positivo tener conocimientos de lenguas de países potencialmente desarrollables, como Rusia y China).


kensoi escribió:España no es el extranjero y la mayoría de los Igenieros Españoles que hay en el paro no me parece a mí que se vayan a proyectar como Superingenieros Internacionales para cerrar tratos multimillonarios. En España lo que hay es que saber currar y saber un poco de Inglés para resolver cosas. No saber mucho Inglés, Alemán, Frances, Ruso, Japones para después no saber resolver nada y después mandar a otro que lo resuelva, como ocurre muchas veces.


Supongo que no se trata de ser un superingeniero, kensoi, es que desafortundamente España no va a a ofrecer encargos nuevos en una buena temporada, así que es muy probable que nos toque hacer proyectos y obras en lugares bastante exóticos, y si uno sabe idiomas pues es más fácil.

julianvalla escribió:por la propia estructura empresarial moderna, departamentos de RR.HH. muy extensos y complejos, diversificados, es inevitable que el enchufismo tenga lugar. Así, existe enchufismo a varios niveles


Es evidentísimo, sólo hay que leer a Dilbert. Cuando me volví de Reino Unido tenía mejor CV que mucha gente que contrataron en algunas de las empresas del Ibex35 citadas muchas veces en el foro: nunca me llamaron ni siquiera para una minientrevista telefónica. Una cosa es aprovechar el networking (buenos profesionales que saben cómo trabajan, forman red y comparten oportunidades) y otra el enchufismo. También te puedo confirmar que se puede entrar en una empresa de las grandes sin conocer a nadie y sin deber favores.
por
#253042
Hola amigos,

No dispongo de mucho tiempo para escribir, me extenderé en otro momento. Únicamente, pedir a los escépticos de los idiomas (por acuñar un término especial), que echen un vistazo a las ofertas de empleo existentes entre las "grandes". Lo del nivel alto de inglés, lo del nivel alto de francés...alemán...etc..,... no es poner poner poner algo. Por supuesto que es necesario. Imagínese un puesto, por poner un ejemplo, en Cepsa Lubricantes en Madrid. Dicho puesto se denomina "técnico especialista en lubricantes", y consiste, teniendo la sede en Madrid, en hacer salidas (unas 4 ó 5 cada dos meses) a cualquier lugar del mundo, para realizar pruebas de lubricantes con los clientes (pruebas de motor, degradabilidad, etc.). Obviamente, cualquier candidato, teniendo el título de Ingeniería, estaría apto para dicho puesto, en cuanto a aptitudes y capacidades básicas, pero... a quién se eligiría a igualdad de capacidades? A aquel que domina perfectamente, como mínimo, el inglés. Resulta lógico.

Dejemos a un lado de momento el viajar, imaginemos que soy un ingeniero en la oficina técnica de una empresa con sede en Valencia. Trabajo cómodo, mi trabajo consiste en realizar proyectos de ingeniería básica-detalle de piping y control automático de redes de abastecimiento, amén de estar en contacto con los clientes (que, a día de hoy, economía globalizada, pueden ser árabes, chinos, alemanes, ingleses...etc.). Bien, todo genial. Tengo que estar al día de nuevas patentes, de documentación técnica transferida del extranjero (simplifiquemos que todo viene en inglés). Y... con frecuencia, tengo videoconferencias con los clientes de las industrias para las cuales realizo los proyectos. Vivo en España, trabajo en España. Pero... si no tengo un nivel alto de idioma, en este caso inglés...cómo narices puedo realizar mi trabajo? Si yo soy el empresario, contrato a una persona con título en ingeniería, eso en primer lugar. Ya eso, para mi, como empresario, presupone que existe la formación técnica mínima necesaria -al menos teórica-, como para empezar a aprender el trabajo. Pero... obviamente...exigiría a una persona que me dominase bien el inglés de antemano. Por lógica y por huevos fritos con mayonesa.

Saludos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro