Cálculo y diseño de una mezcladora de arcilla para ladrillos (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#251848
Hola!,me presento en el foro con una duda muy grande,tengo que realizar un proyecto de una maquina mezcladora de arcilla para fabricacion de ladrillos,la idea es que sea una tanque alargado de forma rectangular,y dentro dos rodillos con palas para remover la arcilla,la maquina estara inclinada para facilitar la salida de la mezcla.El caso es que,no se ni como empezar,¿que tengo que calcular?,¿que formulas utilizar?,he buscado y rebuscado por google...pero como es una maquina un tanto "extraña", y tampoco tengo ninguna experiencia en esto,pues es un desastre,agradeceria mucho una ayuda para poder realizar el trabajo.
Muchas gracias de antemano
Última edición por Flecht el 14 Ene 2011, 19:59, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#251968
Díficil, poder dimensionar la máquina sin tener conocimiento alguno del tema. Hay multitud de variables en una máquina así, que condicionaran su diseño, killos de arcilla por hora, densidad de la arcilla, geometría de las palas, revoluciones de los rodetes, determinar lo abrasiva que pueda ser la arcilla, mas que nada por elegir el tipo de acero de palas y tolba.
Si a una empresa que se dedique a ellas le ha costado años encontrar el diseño idóneo, lo tienes francamente díficil. Mí consejo (aunque es lo más inverso a la ingeniería) es que googlees, y recopiles características técnicas y fotografías de estas máquinas, y a partir de conocer potencias, y rendimiento en arcilla terminada, es fácil dimensionar tubos, ejes rodamientos, motores y reductoras. Saludos
por
#251969
intentare recopilar todos eso datos,y cuanto los tenga los posteo,tengo alguna foto,pero claro,son de poca calidad,como para apreciar bien la maquina,pero si tengo una pequeña nocion de un prototipo,luego viene el otro tema,cuanto tenga datos te comento a ver si pudieras ayudarme un poquito, Muchisimas gracias,de verdad!
Avatar de Usuario
por
#252024
Ummm, pues a primer golpe de google te encuentras ésto:

http://es.aaronequipment.com/EquipoUsad ... 62007.html

Y hay una buena cantidad de fotos, incluso te muestran las placas de características de la máquina. Creo que es un buen punto de partida. :roll:


ImagenImagen
ImagenImagen
ImagenImagen
ImagenImagen
ImagenImagen
ImagenImagen
ImagenImagen
ImagenImagen





Y si pones "Pugmill" en google ya lo "flipas"... :shock:
por
#252042
Gracias!,alguna foto de estas si las vi,el problema es que claro necesito saber como calcularlo para unas producciones determinadas,sigo investigando,cualquier novedad lo posteo,muchas gracias! saludos!
Avatar de Usuario
por
#252153
'Peazo de aportación la de mecaguenla,

Con esas fotos, una regla, dos meses por delante y una buena cuadrilla, puedes terminar la mezcladora y funcionando. Y veo que, además, los problemas gordos se pueden solucionar en seis meses más. Esa máquina puede que tenga algún problema en lo que es la excelencia del rendimiento, pero me gusta. Las turbinas siempre dan buen resultado. Posible problema con las soldaduras, radiografías a todas que son de penetración total. Los acoplamientos a simple vista me parecen endebles (sólo algunos), la cuba está bien de nervios... Y de repuestos y mantemiento ya está bien prevenida la maquinita. Con marcado CE y la madre que lo parió.

Es cuestión de escalar las fotos o mejor irse al sitio donde está.

Los materiales para aceros y paletas también deben estar escogidos en lo de siempre: corrosión y erosión.

Salud colegas
por
#253251
Buenas,vengo a dar vueltas al tema con el tornillo sin fin, necesito saber la fuerza que necesito,el tornillo tendra de largo 5 metros y 1 metro de diametro, he encontrado la densidad de la arcilla y son unos 2,75 aprox , necesito mover 3,925 metros cubicos de arcilla, y me tengo que saber la fuerza necesaria para moverlo,encontrar motor y demas,Alguien sabe como?, he mirado las formulas pero no me entero mucho,Gracias por la ayuda!
por
#253277
Pisha, la densidad no es tu problema. Tu problema se mide en Poises o Stokes.
Es decir, la viscosidad cinemática. Hay multitud de máquinas similares haciendo lo mismo con otros materiales, por ejemplo, las amasadoras de pan.

Una de estas también valdría.
Contenido
Imagen

:brindis
Avatar de Usuario
por
#253309
LuisM escribió:Pisha, la densidad no es tu problema. Tu problema se mide en Poises o Stokes.
Es decir, la viscosidad cinemática. Hay multitud de máquinas similares haciendo lo mismo con otros materiales, por ejemplo, las amasadoras de pan.

Una de estas también valdría.
Contenido
Imagen

:brindis


+1.

En mi casa trabaje de peón y si la arcilla se comporta igual que la pasta o el hormigón, en unos momentos necesitaras 2 cv y en otros 20. Ya que la viscosidad varia bastante, si el operario aumenta mucho la proporción de arcilla con respecto a la de agua, o si se van a almorzar en un día caluroso y se dejan la maquina llena.
Por eso creo que lo más sensato es que te guíes por la potencia de una que ya este fabricada, y de la que se conozca la capacidad de carga de arcilla. Con más razón aún si es para fabricar una sola máquina, que te vayas por lo alto. Saludos.
por
#253447
La idea es para una fabrica automatizada,vamos que operarios pocos,esto es un proyecto dividido entre toda la clase,y a mi es la maquina que me ha tocado,la comunicacion entre todas es por cintas transportadoras,de momento sigo recopilando mas informacion para ver si consigo algo util,esto es un lio increible,
Avatar de Usuario
por
#253648
Según lo que se ve en las placas de datos de las fotos que te puse, cada motorcito es de 20 HP... no está mal. Lo que habría que ver es la reductora a la que están acoplados dichos motores y así ver el régimen de giro ¿alguna idea JCas? :roll:
Avatar de Usuario
por
#253652
Así a ojo, yo diría que las palas giran a 70.9 rpm (sí, 70.9 y no 71), para una entrada de 1750 rpm.
La relación de velocidades es, más o menos 1/24.57

Contenido
Me parece que las características de las reductoras están justo a la derecha de las de los motores... A lo mejor me equivoco.
Avatar de Usuario
por
#253664
Flecht escribió:La idea es para una fabrica automatizada,vamos que operarios pocos,esto es un proyecto dividido entre toda la clase,y a mi es la maquina que me ha tocado,la comunicacion entre todas es por cintas transportadoras,de momento sigo recopilando mas informacion para ver si consigo algo util,esto es un lio increible,


No se de que forma había entendido yo que era para fabricar la maquinita.

Como parece que tu maquina no llegara ha fabricarse, y que debe basarse todo en datos calculados, para deslumbrar al personal, basate como bien te han dicho antes, en la densidad cinemática de la arcilla. También tensión superficial de la arcilla (si son palas). Y en la geometría de los dos rotores. Recuerda también, que las palas rotores y la cubeta que los alberga deben ser
de la llamada "chapa antidesgaste", que no se ahora a voz de pronto a que acero equivale.
Avatar de Usuario
por
#253699
chichas escribió:Así a ojo, yo diría que las palas giran a 70.9 rpm (sí, 70.9 y no 71), para una entrada de 1750 rpm.
La relación de velocidades es, más o menos 1/24.57

Contenido
Me parece que las características de las reductoras están justo a la derecha de las de los motores... A lo mejor me equivoco.

Uyyy, casi. Sí tienes razón en todo pero, si te fijas, en la chapita de los reductores pone el ratio, 24.67:1 . La velocidad es 70.9r .p.m. a 1750 r.p.m. (en realidad, 70.93 r.p.m.). Los 71 H.P. que pone ahí es la potencia que soporta a esa velocidad.

De todas formas es mentira lo de la velocidad. La velocidad es una aproximación siempre. En condiciones ideales y cosas de esas. La velocidad depende tanto de la carga en ese tipo de motores que cualquier parecido con la realidad es ciencia ficción. Con ese material y esos motores, sería un milagro conocer dicha velocidad.

Flecht escribió:La idea es que va a ser un solo eje,un tornillo sin fin,entonces supongo que seria el doble de potencia

:doh :doh :doh

Fallo y grande. Hay una "pequeña" diferencia, que es la continuidad. Las palas tienen un movimiento discontinuo, el tornillo no (ojo, digo discontinuo, no digo que no varía la carga). En otro tipo de materiales puede que no sea tan importante, en uno como la arcilla estamos hablando de palabras mayores. La carga para el tornillo será mayor, pero ojo con la fatiga en el equipo y con el calentamiento del motor en el caso de las palas por culpa de la variación de par (asimílalo a continuos arranques y paradas). En el caso del tornillo, tu problema será la resistencia del flanco de diente en la reductora y el calentamiento del motor en funcionamiento continuo.

Ojo también con la potencia. La verdad, creo que te hará falta menos equipo con el tornillo (en potencia total), pero no estoy seguro y tampoco lo estoy de cómo debería calcularse (supongo que si rebusco un poco puedo encontrar algo, pero ando justo de tiempo). Eso sí, ya te digo que eso de doble de potencia no, que te puede salir cualquier cosa.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro