Compensar fp antes o después del transformador BT-BT (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#257026
Tengo una instalación trifásica 230V . Una parte está actualizada con un autotransformador 230V-400V y-YN. Hay una parte en paralelo que no pasa por el transformador y está a 230 V tres fases. (marrón, marrón, marrón y el neutro también marrón).
Tengo que compensar la instalación, pero tengo dudas.
Quiero poner un banco fijo para compensar el trafo y una batería automática para el resto de la instalación.
Resulta que el precio de las baterías a 230 V es el doble que el de las de la misma Q a 400 V.
Se va a modificar el resto de la instalación pero no se cuando.
Por tanto tengo dudas entre las siguientes opciones:
a) Compensar con batería fija para compensar el trafo en el primario y batería automática para el resto de la instalación actualizada a 400 V en el secundario.
Esta opción resulta "barata", ya que podré aprovechar la batería automática (a 400V) cuando se actualice la instalación, pero no compenso la parte "vieja".
b) Paso de la batería fija y pongo batería automática en el primario para toda la instalación. ("Opción Cara", pero compenso todo).(¿valdrán los condensadores de 230V a 400V? ).
c) Pongo una batería automática en el secundario y ya está, la podré aprovechar sin problemas, aunque no compenso la parte vieja igualmente.
¿Ideas o sugerencias?.
:brindis :brindis :brindis
por
#257056
Eso lo tendras que valorar tu, teniendo en cuenta cuando prevees que se va a unificar todo a 400V y sopesar el gasto por exceso de reactiva de una forma, de la otra y teniendo en cuenta lo que cuesta cada equipo.
Avatar de Usuario
por
#257160
Yo haría una "barbaridad".

Monta una batería automática en el secundario de la instalación de 400 V, sobredimensionala para todas las cargas.

Monta los trafos de medida en la cabecera de la instalación, de modo que se crea que toda la reactiva está dónde ella está conectada.

Sobre los trafos de medida:

Con los de corriente no tendrás problema (si es Aaron, sólo tendrá uno, aunque te recomiendo para esta ñapa montar una batería con un regulador con tres o cuatro trafos de corriente, valen algo más, pero no es mucha la diferencia.)

El problema son los tres de tensión. Una de dos. O lo conectas en el embarrado de 400 V. O montas unos trafos de tensión para que el regulador vea los 400 V entre fases cuando haya los 220V en el general.

El problema del tener los trafos de tensión y los de intensidad en distintos cuadros es que te arriesgas a que eso funcione como le salga de los huevos, pero lo normal es que los niveles de tensión vayan parejos y se sobrecompense adecuadamente.

Encontrar un trafo de tensión 220 / 400 no sé si te será difícil.


Tacho la respuesta anterior, por que es una auténtica chapuza. No lo hagas. La dejo para que veas que he pensado en ella también.

Puedes comprar una batería automática para 220 V. Te valdrá para luego cuando la cambies a 400V. Todo menos el regulador. Pero has de tener en cuenta una cosa. La capacidad de compensación.

Supón que tu batería es de 100 kVAr a 220 V ===> 100.000 kVAr = 220 * I * sen fi

Cuando la conectes a 400V: Q = 400 * I * sen fi ===> Q= 181,81 kVAr.

La batería conectada a mayor tensión podrá generar un 81,8% más de corriente capacitiva que compense. Esto lo explico mejor en: http://quintoarmonico.es/?p=626 apartado V: Tensión de funcionamiento.


Edito: Tengo la sensación de haberme explicado como el culo.
por
#257168
Valles escribió:Yo haría una "barbaridad".

Monta una batería automática en el secundario de la instalación de 400 V, sobredimensionala para todas las cargas.

Monta los trafos de medida en la cabecera de la instalación, de modo que se crea que toda la reactiva está dónde ella está conectada.

Sobre los trafos de medida:

Con los de corriente no tendrás problema (si es Aaron, sólo tendrá uno, aunque te recomiendo para esta ñapa montar una batería con un regulador con tres o cuatro trafos de corriente, valen algo más, pero no es mucha la diferencia.)

El problema son los tres de tensión. Una de dos. O lo conectas en el embarrado de 400 V. O montas unos trafos de tensión para que el regulador vea los 400 V entre fases cuando haya los 220V en el general.

El problema del tener los trafos de tensión y los de intensidad en distintos cuadros es que te arriesgas a que eso funcione como le salga de los huevos, pero lo normal es que los niveles de tensión vayan parejos y se sobrecompense adecuadamente.

Encontrar un trafo de tensión 220 / 400 no sé si te será difícil.


Tacho la respuesta anterior, por que es una auténtica chapuza. No lo hagas. La dejo para que veas que he pensado en ella también.

Puedes comprar una batería automática para 220 V. Te valdrá para luego cuando la cambies a 400V. Todo menos el regulador. Pero has de tener en cuenta una cosa. La capacidad de compensación.

Supón que tu batería es de 100 kVAr a 220 V ===> 100.000 kVAr = 220 * I * sen fi

Cuando la conectes a 400V: Q = 400 * I * sen fi ===> Q= 181,81 kVAr.

La batería conectada a mayor tensión podrá generar un 81,8% más de corriente capacitiva que compense. Esto lo explico mejor en: http://quintoarmonico.es/?p=626 apartado V: Tensión de funcionamiento.


Edito: Tengo la sensación de haberme explicado como el culo.



Cuidado, cuidado....

Si los botes son para 220Vac y los conectas a una superior, por ejemplo 400Vac..... PUM botes.

Lo que si se puede hacer es comprar batería de 400Vac y conectarla a 230Vac. la cuestión es que la capacidad será la de 400Vac minorada por (230/400)^2

Es decir, supongamos batería de 120kVAr a 400Vac, si la conectamos a 230Vac tendremos una batería que nos proporcionará

120 * (230/400)^2 = 40 kVAr
Avatar de Usuario
por
#257172
jjmoab escribió:
Valles escribió:Yo haría una "barbaridad".

Monta una batería automática en el secundario de la instalación de 400 V, sobredimensionala para todas las cargas.

Monta los trafos de medida en la cabecera de la instalación, de modo que se crea que toda la reactiva está dónde ella está conectada.

Sobre los trafos de medida:

Con los de corriente no tendrás problema (si es Aaron, sólo tendrá uno, aunque te recomiendo para esta ñapa montar una batería con un regulador con tres o cuatro trafos de corriente, valen algo más, pero no es mucha la diferencia.)

El problema son los tres de tensión. Una de dos. O lo conectas en el embarrado de 400 V. O montas unos trafos de tensión para que el regulador vea los 400 V entre fases cuando haya los 220V en el general.

El problema del tener los trafos de tensión y los de intensidad en distintos cuadros es que te arriesgas a que eso funcione como le salga de los huevos, pero lo normal es que los niveles de tensión vayan parejos y se sobrecompense adecuadamente.

Encontrar un trafo de tensión 220 / 400 no sé si te será difícil.


Tacho la respuesta anterior, por que es una auténtica chapuza. No lo hagas. La dejo para que veas que he pensado en ella también.

Puedes comprar una batería automática para 220 V. Te valdrá para luego cuando la cambies a 400V. Todo menos el regulador. Pero has de tener en cuenta una cosa. La capacidad de compensación.

Supón que tu batería es de 100 kVAr a 220 V ===> 100.000 kVAr = 220 * I * sen fi

Cuando la conectes a 400V: Q = 400 * I * sen fi ===> Q= 181,81 kVAr.

La batería conectada a mayor tensión podrá generar un 81,8% más de corriente capacitiva que compense. Esto lo explico mejor en: http://quintoarmonico.es/?p=626 apartado V: Tensión de funcionamiento.


Edito: Tengo la sensación de haberme explicado como el culo.



Cuidado, cuidado....

Si los botes son para 220Vac y los conectas a una superior, por ejemplo 400Vac..... PUM botes.

Lo que si se puede hacer es comprar batería de 400Vac y conectarla a 230Vac. la cuestión es que la capacidad será la de 400Vac minorada por (230/400)^2

Es decir, supongamos batería de 120kVAr a 400Vac, si la conectamos a 230Vac tendremos una batería que nos proporcionará

120 * (230/400)^2 = 40 kVAr


Depende del fabricante. En Circutor todos los botes que se fabrican valen para 400V. A no ser que te sirvan de los que quedan por ahí.

La diferencia: El aislamiento. Dentro del bote están las tres fases. Si resulta que el aislamiento no se puede garantizar por que el dieléctrico que hay dentro se hace un corto entre fases.

Yo conozco las de Circutor y valen para 400 y 220 V. Seguro. A no ser que te vendan algo "especial".
Avatar de Usuario
por
#257227
Valles escribió:Yo haría una "barbaridad".

Monta una batería automática en el secundario de la instalación de 400 V, sobredimensionala para todas las cargas.

Monta los trafos de medida en la cabecera de la instalación, de modo que se crea que toda la reactiva está dónde ella está conectada.

Sobre los trafos de medida:

Con los de corriente no tendrás problema (si es Aaron, sólo tendrá uno, aunque te recomiendo para esta ñapa montar una batería con un regulador con tres o cuatro trafos de corriente, valen algo más, pero no es mucha la diferencia.)

El problema son los tres de tensión. Una de dos. O lo conectas en el embarrado de 400 V. O montas unos trafos de tensión para que el regulador vea los 400 V entre fases cuando haya los 220V en el general.

El problema del tener los trafos de tensión y los de intensidad en distintos cuadros es que te arriesgas a que eso funcione como le salga de los huevos, pero lo normal es que los niveles de tensión vayan parejos y se sobrecompense adecuadamente.

Encontrar un trafo de tensión 220 / 400 no sé si te será difícil.


Tacho la respuesta anterior, por que es una auténtica chapuza. No lo hagas. La dejo para que veas que he pensado en ella también.

Puedes comprar una batería automática para 220 V. Te valdrá para luego cuando la cambies a 400V. Todo menos el regulador. Pero has de tener en cuenta una cosa. La capacidad de compensación.

Supón que tu batería es de 100 kVAr a 220 V ===> 100.000 kVAr = 220 * I * sen fi aqui no falta algo?, 1,73 p.ej.

Cuando la conectes a 400V: Q = 400 * I * sen fiidem ===> Q= 181,81 kVAr.

La batería conectada a mayor tensión podrá generar un 81,8% más de corriente capacitiva que compense. Esto lo explico mejor en: http://quintoarmonico.es/?p=626 apartado V: Tensión de funcionamiento.


Edito: Tengo la sensación de haberme explicado como el culo.
Avatar de Usuario
por
#257254
Weber, tienes razón. Pero no sé si te das cuenta de que está mal planteado. Que las corrientes en ambas situaciones no son iguales y yo las he igualado.

Simplemente he acabado la explicación muy rápidamente para no dejarlo coja.

Ahora hacemos el cálculo bien:

Q = Capacidad de un condensador. En kVAr. Es una propiedad del mismo. Invariable.
V = Tensión en voltios de cada situación. Como la conexión es en D, V entre fases.
I = La corriente para cada caso. En A
sen fi = El seno de fi. Siendo fi el ángulo entre P y S en el triángulo rectángulo. Es una constante en la instalación. La reactiva es la que hay y es la que vamos a compensar.

Q = 400 * Ia * V3 * Sen fi
Q = 220 * Ib * V3 * Sen fi

Igualando:

400 * Ia * V3 * Sen fi = 220 * Ib * V3 * Sen fi

Despejando y reordenando:

Ib = 1,818181 Ia

Esto quiere decir, que la misma batería conectada en el lado B, lado de 220 V necesita generar una corriente de compensación del 1,81 veces la que tendría que hacer si se conectara y aguantara en el lado A de 400V.

El resultado el mismo.

Por eso decía que lo había explicado mejor en el artículo del blog.
Avatar de Usuario
por
#257294
Me habéis dado ideas, siempre está bien preguntar, siempre, siempre aprendo algo.
Creo que haré lo siguiente:

Pongo la batería a toda la instalación, lado de baja 230V. Así la compenso todita toa.
El día que se haga reforma, si los condensadores valen a 400V, no hay problema, se pone la batería a 400V y listo.
Si los condensadores no van a 400V, como hay un autotrafo 230V-400V que ya no hará falta y es reversible, lo aprovecho, lo conecto a 400V y en el lado de baja(230) pongo la batería de condensadores y la medida la hago en el embarrado general, transformándola(supongo que con un TI adecuado con alguna multiplicación para que se crea que la I leída es en el lado de baja). Esto me has dado la idea con la ñapa que explicabas.

:brindis :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#257416
ito escribió:Me habéis dado ideas, siempre está bien preguntar, siempre, siempre aprendo algo.
Creo que haré lo siguiente:

Pongo la batería a toda la instalación, lado de baja 230V. Así la compenso todita toa.
El día que se haga reforma, si los condensadores valen a 400V, no hay problema, se pone la batería a 400V y listo.
Si los condensadores no van a 400V, como hay un autotrafo 230V-400V que ya no hará falta y es reversible, lo aprovecho, lo conecto a 400V y en el lado de baja(230) pongo la batería de condensadores y la medida la hago en el embarrado general, transformándola(supongo que con un TI adecuado con alguna multiplicación para que se crea que la I leída es en el lado de baja). Esto me has dado la idea con la ñapa que explicabas.

:brindis :brindis :brindis


Tendrías que lograr "engañar" al regulador, con los TI y TT con una relación un tanto rarita. O comprar un regulador de 400 y acoplarlo en la batería de 230.

SUPER ÑAPA
Avatar de Usuario
por
#265213
Bueno, tanto en circutor como en schneider me dicen que los condensadores de 230V son para 230V y no valen a 400V.
Casi seguro que pongo la batería automática a 230V a la entrada.
Para cuando se haga el cambio del suministro a 400V, he estado haciendo cuentas y me sale que la misma batería me vale (los condensadores), únicamente cambiando la conexión de los condensadores a estrella. Veré si el regulador se puede aprovechar.
Una ñapa menor.
:brindis :brindis
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro