Recuperación a agua de flujo de ventilacion (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#256871
Hola Foreros, (gracias de antemano, esta es mi primera intervención),
trabajo con placas solares y me han encargado que evalúe las posibilidades de recuperación de energía de un flujo de ventilación de un edificio. Lo "normal", aunque ya digo que no estoy puesto creo sería una, o varias, UTA aire-aire, con sus filtros... Pero me piden recuperación de calor a agua, datos de referencia, 50m3/h de aire a 30º 50% humedad y temperatura exterior y de entrada de agua 10º. ¿Como lo veis para recuperar a agua?
¿Conoceis algún modelo comercial?
He buscado en el foro y fuera y solo me sale aire-aire, con mi hojita de excell a pesar de las distintas capacidades se ve potencial suficiente, pero algo me dice que no es tan sencillo.... :?
Cualquier comentario o link se agradece mucho.
Gracias y Saludos
por
#256879
fsm escribió:Hola Foreros, (gracias de antemano, esta es mi primera intervención),
trabajo con placas solares y me han encargado que evalúe las posibilidades de recuperación de energía de un flujo de ventilación de un edificio. Lo "normal", aunque ya digo que no estoy puesto creo sería una, o varias, UTA aire-aire, con sus filtros... Pero me piden recuperación de calor a agua, datos de referencia, 50m3/h de aire a 30º 50% humedad y temperatura exterior y de entrada de agua 10º. ¿Como lo veis para recuperar a agua?
¿Conoceis algún modelo comercial?
He buscado en el foro y fuera y solo me sale aire-aire, con mi hojita de excell a pesar de las distintas capacidades se ve potencial suficiente, pero algo me dice que no es tan sencillo.... :?
Cualquier comentario o link se agradece mucho.
Gracias y Saludos

Confirma lo de los 50 m3/h porque parece muy poco.
por
#256906
Gracias Mapascual.... sí , he visto por ahí que los caudales vienen a ser de 200m3/h ... yo tengo una horquilla de 50 a 80 m3/h, continuo 24 horas. Con 30°, Tagua=10° y metiendo condensación, me da un minimo de algo mas de 3000KWh/a, algo asi como tres paneles solares por las latitudes en las que me muevo ;-)...eso si con mucha menos "potencia". Sabes como podría aprovechar ese flujo, conoces algún equipo comercial...a mi me los deben de estar escondiendo en el google!!!!!!

Un saludo. Gracias.
por
#257046
No conozco ningún equipo convencional, pero te puede valer cualquier intercambiador de calor aire agua. La energía que vas a recuperar dudo que compense cualquier inversión. Además debes tener en cuenta que al colocar el intercambio aumenta la perdida carga en el conducto.
por
#257121
Gracias pascual, la cosa es que yo no lo veo "tan" poco.... casi el aporte de tres colectores, aunque eso si a unas temperaturas menores pero funcionando todo el agno y por la noche.... quizas si tienes un segundo puede smirar el adjunto, creo que esta claro porque tengo la sensacion de que algo gordo se me escapa
para los que lean ahora por üprimera vez,es basicamente que energ#a podemos aprovechar de una corriente de aire a 30° y 50% para templar agua con entrada a 15 grados.
Gracias. Un saludo!!!!
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#257325
Hola fsm,

fsm escribió:Gracias pascual, la cosa es que yo no lo veo "tan" poco.... casi el aporte de tres colectores, aunque eso si a unas temperaturas menores pero funcionando todo el agno y por la noche.... quizas si tienes un segundo puede smirar el adjunto, creo que esta claro porque tengo la sensacion de que algo gordo se me escapa
para los que lean ahora por üprimera vez,es basicamente que energ#a podemos aprovechar de una corriente de aire a 30° y 50% para templar agua con entrada a 15 grados.
Gracias. Un saludo!!!!


Lo de que sea "tan poco", supongo que ira porque estamos acostumbrados a extracciones de locales para confort de las personas y para un pequeño local ya se te van los caudales sobre los 500 m3/h. Supongo que este caudal del que hablas será para otros usos diferentes del confort humano.
En cuanto a la tabla que adjuntas le he echado un vistazo por encima y, a grandes rasgos, esta correcta, con alguna puntualizacion:

- no has puesto el caudal masico al calcular la energia recuperada por condensaciones, has puesto el volumetrico.
- supongo que lo vas a realizar con una bateria, la cual tendra un coeficiente de by-pass, aproximadamente entre 0.1 y 0.15, por lo que tendras que minorar tus resultados en esa proporcion.

Ahora un par de preguntas:

-¿de donde has sacado la formula Cpas=1+0.94*W?
-¿porque utilizas Clat=2253 en vez de Clat=2501?

Saludos
por
#257342
hola franele,
buff!!!me da hasta vergüenza no haber metido la densidad...aproximando por el aire seco es 1,16 Kg/m3 asi que bueno, mas o menos.....
ya andaba yo con la mosca detrás de la oreja...
Lo de las fuentes es un problema con internet, porque no tengo aqui a mano una biblioteca con tres o cuatro libros fiables de referencia y a veces uno anda por terrenos inseguros , y bueno....alla va , el calor latente si lo he üpuesto a 100°. otra pata hasta el fondo...si ya sabia yo!!!! :oops:
Gracias por tus comentario en todo caso
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#257381
Hola de nuevo fsm,

he ojeado tus fuentes y creo que tienes un error, segun la fuente que aportas:

Cp=Cpas*(1+0.94*q)

siendo:
Cp- Calor especifico del aire humedo
Cpas- Calor especifico del aire seco
q=(densidad del vapor de agua)/(densidad del aire humedo)=W/(W+1)
W- Humedad especifica

He realizado unos calculos aproximados y me da que para 50 m3/h podrias obtener unos 2300-2500 Kwh/año, teniendo en cuenta un factor de by-pass de 0.15.

Saludos
Última edición por Franele el 16 Feb 2011, 20:06, editado 1 vez en total
por
#257495
me he puesto hace un rato, y es que además de estar un poco torpe, es que no encuentro por internet un texto completo y parece una tonteria pero las definiciones de humedad absoluta las hay de todos los colores... creo que me pongo más tranquilo cuando tenga delante algo fiable...`por cierto alguna webrecomendación para un texto de referencia del tema?
Saludos
por
#257693
Hola Franele y foreros,
ahora estoy razonablemente seguro....
la tablita podría titularse recuperación de calor de flujo de aire húmedo con condensación. aproximaciones principales tomar la densidad como la del aire seco 1,163 kg/m3 y tomar el calor latente como 2270, el de 100°C (por cierto alguien sabe de una tabal con el calor latente de vaporizacion a disitntas temperaturas???)
Lo mmismo a alguien le resulta util, yo creo que se aproxima bien.

Un saludo
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#257768
fsm escribió:Hola Franele y foreros,
... (por cierto alguien sabe de una tabal con el calor latente de vaporizacion a disitntas temperaturas???)
...
Un saludo



Te vale cualquier tabla con los estados saturados del vapor de agua. Por ejemplo:

http://www.docentes.utonet.edu.bo/ccruzm/wp-content/uploads/Tablas-Termodinamica.pdf

En la relación con la psicrometría del aire, con frecuencia se habla de la capacidad del aire de portar de agua, sin embargo el aire no tiene nada que ver y son solo las propiedades del vapor de agua las que rigen la mayoría de los procesos psicrométricos. Es decir, si una cantidad determinada de vapor de agua, en vez de estar mezclado con aire, se encontrase mezclado con cualquier otro gas, pero manteniendo la misma presión parcial, su humedad relativa, temperatura humeda y temperatura de rocio serían las mimas.
Avatar de Usuario
por
#258087
Hola fsm,

fsm escribió:Hola Franele y foreros,
ahora estoy razonablemente seguro....
la tablita podría titularse recuperación de calor de flujo de aire húmedo con condensación. aproximaciones principales tomar la densidad como la del aire seco 1,163 kg/m3 y tomar el calor latente como 2270, el de 100°C (por cierto alguien sabe de una tabal con el calor latente de vaporizacion a disitntas temperaturas???)
Lo mmismo a alguien le resulta util, yo creo que se aproxima bien.

Un saludo


Para el calor latente de vaporizacion del agua suelo utilizar la siguiente formula:
Cf=2501-2.37*T
En cuanto a tus cuentas, ya que lo haces con una hoja excel, lo mejor seria que calculases primero la entalpia del primer estado del aire humedo y luego la del segundo, y luego las restases, es mas exacto. Si colocas las densidades reales del aire final e inicial, en tu caso, se producen diferencias apreciables, aproximadamente entre un 15 y un 20 %, por eso a mi me da una energia final de 2700 Kwh/año, que despues de ponerle el factor de by-pass se quedan en unos 2400 Kwh/año.

Saludos
Última edición por Franele el 21 Feb 2011, 14:24, editado 2 veces en total
por
#258093
Para el tema vapor hay una aplicación llamada Steamtab.exe muy sencillita, de unos cuantos k´s que va de maravilla.

Ojo!, la presión hay que meterla absoluta!
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro