DI Trifásica o monofasica (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#25764
Buenas, estoy trabajando en mi primer proyecto de instalación eléctrica de un edificio.

Por mi inexperiencia :ein siempre había creido q las DI de las viviendas que van desde el cuadro de contadores hasta su respectiva ICP eran lineas monofasicas, consultando el Post me he dado cuenta que es posible ralizar las derivaciones individuales en viviendas tanto en trifásica como en monofásica.

Alguien me puede justificar o argumentar cuando se considera mas aconsejable utilizar un tipo de DI u otro.

En mi caso las viviendas del edificio tienen un grado de electrificación elevada ya que se ofertan con la preinstalación de A/A.

Bueno, espero que la gente mas experimentada me pueda dar una sabia reflexión sobre este tema.

Un saludo!!!!!
por
#25768
No te preocupes, la experiencia la consigues poco a poco, y vas bien, ya que por lo que veo, te van inquietando las cosas.

Todo depende de la potencia final que necesite la vivienda.

En monofásico se permite hasta un IGA de 63A, si no recuerdo mal. En la guia técnica viene. Que equivale a menos de 15 kW.

La cuestión es la siguiente.
Cuando las potencias llegan a ser altas, es conveniente repartir carga entre las 3 fases. Entonces se distribuye con 3 fases.

Otra opción es cuando necesariamente se debe atender a un aparato trifásico, como puede ser una bomba de una piscina, ascensor, etc.
por
#25781
Entonces el criterio fundamental para la elección de una DI trifásica o monofásica en viviendas se basa en la potencia demanda.

Cuando esta potencia es superior a 15 KW, que es lo maxima potencia que nos pueden suministrar en monofásica se debe instalar trifásica.

En el resto de los casos es aconsejable instalar DI monofasica por que logicamente el coste de la instalación es mucho menor, no es así.

Entonces en mi caso si las viviendas se calculan para un grado de electrificación elevada 9200W, me interesa realizar las DI en monofásica.
Avatar de Usuario
por
#25800
No solo de la potencia, tambien y sobre todo de la distancia. CdT.
Imagina unos bungalows en los cuales de la centralización al bungalow mas alejado hay 230 m. Colocas cable trifásico y junto con lo que te han comentado ya, solucionas el problema.
Avatar de Usuario
por
#25802
......Y el tipo de receptores, imagina que tengas un receptor trifásico de baja potencia (motor o similar) también deberá ser la DI trifásica.
Avatar de Usuario
por
#25806
La mayoría de edificios de viviendas que te encontrarás tendrán la DI monofásica puesto que serán viviendas estandar y no suelen estar más de 30m de distancia de la C.C.

Ahora si, te encontrarás con gente que sobre todo en sus áticos lo quieren todo a tutiplen: saunas, jacuzzis, calefacción, y claro... ante esta situación (y además los áticos son a los que más distancia se encuentran) se te plantea que la mejor opción es la instalación trifásica.

Obviamente, todo esto incluye lo que han dicho los compañeros y no los rebate. En el momento que un receptor vaya en trifásica, la instalación irá en trifásica. Y siempre procurando repartir la carga total entre las 3 fases.
por
#25814
Pero esto trae mas tema... Por poneros un ejemplo, tengo 10 viviendas y desde el cuarto de contadores hasta ellas tengo entre hasta derivaciones de 80 metros para 9,2 kW. Sobre CYPE me calcula secciones trifasicas de 16 mm2 si no recuerdo mal (a lo mejor son de 10 mm2). Si lo piensas es un poco putada para el inquilino porque al fin y al cabo el instalador deberá repartira las fases de la vivienda (circuitos monofásicos) de las 3 fases que le llegan al cuadro de vivienda. Por lo tanto y si no ando equivocado deberá contratar unos 11 kW para que en alguna de las fases pueda tener 16 A de consumo y 17 kW para poder tener los 25 A de la proteccion de la cocina. ¿Esto es así? Tengo que hablar con compañía para ver si me dejan colocar un armario de contadores en otra zona del edificio porque me parece que no es una buena solución la que he adoptado...
Avatar de Usuario
por
#25820
Pues no es así...deberá contratar esas potencias si prevee tener esas intensidades...no creo que use una cocina trifasica, aunque sería lo ideal.

La potencia a contratar la va a dar irremediablemente el receptor monofásico de mayor amperaje, esa intensidad multiplicada por raiz de 3 y por 400 te va a dar la potencia de contrato (ajustado al escalón superior claro), caso contrario, te disparará por sobrecarga de uno de los polos.
por
#25822
roverman escribió:Pues no es así...deberá contratar esas potencias si prevee tener esas intensidades...no creo que use una cocina trifasica, aunque sería lo ideal.

La potencia a contratar la va a dar irremediablemente el receptor monofásico de mayor amperaje, esa intensidad multiplicada por raiz de 3 y por 400 te va a dar la potencia de contrato (ajustado al escalón superior claro), caso contrario, te disparará por sobrecarga de uno de los polos.

Vamos por partes, el circuito C3 de cocina se le suponen 25 A. de consumo, y por lo tanto una protección independiente de 25 A. Supongamos que esa fase monofásica de ese circuito la enganchas a la fase R de las 3 fases que te llegan R, S y T. El resto de los circuitos de la casa a S y T para equilibrar un poco los consumos.

Para 9.200 W en monofásico aparecen unas intensidades de 39,84 A por fase (de ahí la protección típica de 40 A.). Si pasamos a trifásico el ICP debería saltar en 13,3 A. Por lo que en la cocina, cuando se superasen los 13,3 A. entiendo que saltaría el ICP. Ahora bien para 16 A. de consumo por fase salen 11,085 kW. y si queremos 25 A. en una de las fases aparecen 17,321 kW. lo cual es una barbaridad porque nunca los vamos a consumir de forma equilibrada. ¿No?
Avatar de Usuario
por
#25828
Goyete escribió:Vamos por partes, el circuito C3 de cocina se le suponen 25 A. de consumo, y por lo tanto una protección independiente de 25 A. Supongamos que esa fase monofásica de ese circuito la enganchas a la fase R de las 3 fases que te llegan R, S y T. El resto de los circuitos de la casa a S y T para equilibrar un poco los consumos.


En monofásico 25 A son 5750 w, ¿Suele consumir eso todas las placas vitrocerámicas? NO, Y si tiene Gas ¿que?...el reglamento especifica unas dimensiones y calibres de conductores y protecciones a efectos de dimensionamiento y futuras previsiones...debemos jugar con los factores de simultaneidad. Veamos un ejemplo de electrificación elevada en trifásico ICP 16A:

Fase R.- Una placa vitrocerámica que consuma 3500 w (la mayoría de ellas incluso menos).....son 15 A por fase (imaginemos que no tiene vitro, quedaria libre)

Fase S.- y T.- reparto de resto de circuitos hasta 16 A por fase.

Potencia de contrato 400x16x1,73= 11 Kw esto es lo que le voy a pagar a la compañía por termino de potencia y DA.

Pero de ahí a tener que asegurar 25A y estar obligado a contratar esas potencias (17,3Kw)...es otro cantar.

imagínate que soy un usuario con gas ciudad.....pero necesito contratar trifásico porque tengo un aire acondicionado trifásico de 3500 w (5A)...porque voy a contratar 17,3Kw para asegurar 25A en la toma de cocina si uso gas o mi vitro consume menos...entiendes?....ahora si un día los necesitas, la instalación ya la tienes preparada.

Espero haber aportado luz....yo lo veo así, tal vez este en una tremenda confusión e ignorancia supina
:brindis
por
#25829
roverman escribió:
Goyete escribió:Vamos por partes, el circuito C3 de cocina se le suponen 25 A. de consumo, y por lo tanto una protección independiente de 25 A. Supongamos que esa fase monofásica de ese circuito la enganchas a la fase R de las 3 fases que te llegan R, S y T. El resto de los circuitos de la casa a S y T para equilibrar un poco los consumos.


En monofásico 25 A son 5750 w, ¿Suele consumir eso todas las placas vitrocerámicas? NO, Y si tiene Gas ¿que?...el reglamento especifica unas dimensiones y calibres de conductores y protecciones a efectos de dimensionamiento y futuras previsiones...debemos jugar con los factores de simultaneidad. Veamos un ejemplo de electrificación elevada en trifásico ICP 16A:

Fase R.- Una placa vitrocerámica que consuma 3500 w (la mayoría de ellas incluso menos).....son 15 A por fase (imaginemos que no tiene vitro, quedaria libre)

Fase S.- y T.- reparto de resto de circuitos hasta 16 A por fase.

Potencia de contrato 400x16x1,73= 11 Kw esto es lo que le voy a pagar a la compañía por termino de potencia y DA.

Pero de ahí a tener que asegurar 25A y estar obligado a contratar esas potencias (17,3Kw)...es otro cantar.

imagínate que soy un usuario con gas ciudad.....pero necesito contratar trifásico porque tengo un aire acondicionado trifásico de 3500 w (5A)...porque voy a contratar 17,3Kw para asegurar 25A en la toma de cocina si uso gas o mi vitro consume menos...entiendes?....ahora si un día los necesitas, la instalación ya la tienes preparada.

Espero haber aportado luz....yo lo veo así, tal vez este en una tremenda confusión e ignorancia supina
:brindis


Si, perfectamente claro y estoy de acuerdo. Yo iba un poco mas encaminado a los cálculos teóricos de cara a las consecuencias del cambio de uno a otro... Mejor preguntaré a la compañía antes de visar nada en trifásico y poder adjuntar la contestación de la compañía al Proyecto para evitar futuras quejas de los inquilinos. :D :D
Avatar de Usuario
por
#25836
Goyete escribió:Pero esto trae mas tema... Por poneros un ejemplo, tengo 10 viviendas y desde el cuarto de contadores hasta ellas tengo entre hasta derivaciones de 80 metros para 9,2 kW. Sobre CYPE me calcula secciones trifasicas de 16 mm2 si no recuerdo mal (a lo mejor son de 10 mm2). Si lo piensas es un poco putada para el inquilino porque al fin y al cabo el instalador deberá repartira las fases de la vivienda (circuitos monofásicos) de las 3 fases que le llegan al cuadro de vivienda. Por lo tanto y si no ando equivocado deberá contratar unos 11 kW para que en alguna de las fases pueda tener 16 A de consumo y 17 kW para poder tener los 25 A de la proteccion de la cocina. ¿Esto es así? Tengo que hablar con compañía para ver si me dejan colocar un armario de contadores en otra zona del edificio porque me parece que no es una buena solución la que he adoptado...


Disculpa Goyete releyendo tu post he comprendido donde querías llegar y estoy de acuerdo contigo...80 metros de DI son demasiados (casas unifamiliares?), opta si el edificio y la cía te lo permiten por 2 armarios.
por
#26476
Bueno, muchas gracias compañeros ya lo tengo bastante más claro. La verdad es que da gusto venir después de un puente y ver que la gente te responde. Es un pasada el buen rollo de este foro, :amo :amo gracias a todos por ayudarme.

De todas formas el tema de los receptores trifásicos, ahí esta claro que no hay mas remedio que morir a un DI trifásica. Sin embargo con el tema de la distancia aún se me plantean dudas, me imagino corregirme si me equivoco, que será por el tema de la caida de tensión que en monofásica para cumplir el 1,5% la sección de la línea en monofásica se dispara. Es por este motivo ¿No es así?.
Avatar de Usuario
por
#26477
Si.
:comunidad
por
#26478
gracias por la aclaración
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro