Carga de fuego - almacen con camara frigorifica (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#197935
Buenos dias,

Estoy redactando el proyecto actividad de un almacen de 350m2 para quesos que contiene una camara frigorifica de 85m2.

Para el calculo de la carga de fuego en la zona de la camara en el RSCIEI encuentro 2 actividades asimilables:

- Armarios frigorificos (1000 MJ/m2 Ra=2)
- Edificios frigorificos (2000 MJ/m2 Ra=2)

¿Cual es mejor opcion?

Yo me inclino mas por edificio frigorifico, pareceria que ya cuenta que dentro hay palets, embalajes, estanterias, mientras que el armario frigorifico solo contaria la camara en si, pero me gustaria saber la opinion de alguien que haya hecho algun proyecto similar.

Gracias y saludos
Avatar de Usuario
por
#198358
Si vas a calular la densidad de carga de fuego por zonas o áreas (no como un "todo"), coge el primer valor.
por
#199811
Gracias por la respuesta Antonio.

Lo voy a hacer por partes: 85 m2 de camara, 71 m2 de oficina y 194 m2 de almacen de expedicion de productos alimenticios.

En las zonas de oficina y de almacen el valor de carga de fuego ya incluye lo que hay dentro, pero en la camara, si cojo la opcion de "armario frigorifico", creo que deberia añadir los kg de quesos, palets, cartones, ... ¿lo ves tambien asi?
Avatar de Usuario
por
#258997
Hola, recupero el tema, ya que tengo entre manos un caso muy parecido.

Es una actividad de almacenamiento, tambien de quesos, en la que hay dos cámaras frigoríficas.

Si cojo la carga de fuego para "Edificios Frigoríficos", me resulta una carga de fuego ponderada (incluyendo otros elementos de la nave como oficinas y otros almacenamientos) de 1415 MJ/m2, lo que me sitúa en Riesgo Medio (4). Las cámaras frigoríficas suman una superficie de algo más de 100 m2.

Pero claro, como ya comentaba el autor del hilo... ¿que pasa con el interior de las cámaras frigoríficas? ¿no se tiene en cuenta para el cálculo de la carga de fuego? Quiero recordar que los quesos (en contra de lo que yo pensaba) tiene una densidad de carga de fuego de 2.500 MJ/m3, por lo que lo consideramos, la carga de fuego ponderada aumentará considerablemente.

¿Que opinais?
Avatar de Usuario
por
#259025
Hola Carlos_Asturies,

Carlos_Asturies escribió:Hola, recupero el tema, ya que tengo entre manos un caso muy parecido.

Es una actividad de almacenamiento, tambien de quesos, en la que hay dos cámaras frigoríficas.

Si cojo la carga de fuego para "Edificios Frigoríficos", me resulta una carga de fuego ponderada (incluyendo otros elementos de la nave como oficinas y otros almacenamientos) de 1415 MJ/m2, lo que me sitúa en Riesgo Medio (4). Las cámaras frigoríficas suman una superficie de algo más de 100 m2.

Pero claro, como ya comentaba el autor del hilo... ¿que pasa con el interior de las cámaras frigoríficas? ¿no se tiene en cuenta para el cálculo de la carga de fuego? Quiero recordar que los quesos (en contra de lo que yo pensaba) tiene una densidad de carga de fuego de 2.500 MJ/m3, por lo que lo consideramos, la carga de fuego ponderada aumentará considerablemente.

¿Que opinais?


Si sabes el poder calorífico de los materiales involucrados, calculalo con estos, ya que es mucho mas exacto. Una vez hecho esto nos comentas los resultados, que no creo que sean mucho mas grandes que lo que te da un edificio frigorífico.

Saludos

Saludos
Avatar de Usuario
por
#259048
Bueno, me salen unos resultados que no le van a gustar na de na al cliente... y es que, debido al volumen de almacenamiento de quesos dentro de las cámaras me planto en Riesgo de Nivel Medio (5), por lo que deberé dotar a la nave de:
- Resistencia al fuego R-120
- BIEs
- Sistema automatico de detección
- Extintores
- ROCIADORES

Y además, deberé sectorizar (cerramientos y accesos) la nave de la zona de uso administrativo subsidiaria a la industrial, debido a que supero la superficie máxima por sector de incendio es de 300 m2 (cuando tengo 450 m2 de superficie construida del sector). En dicha zona administrativa no resulta de aplicación el CTE DB-SI al no superar los 250 m2 de superficie.

¿Consideráis viable la posibilidad de colocar unicamente los rociadores en el interior de las cámaras frigoríficas? Es ahí donde se concentra el 90% de la carga de fuego de la totalidad de la nave. Y por cierto, el hecho de que la carga de fuego esté confinada en las cámaras, ¿no representa ninguna "ventaja" o consideración adicional?

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#259122
Hola Carlos_Asturies,

Carlos_Asturies escribió:Bueno, me salen unos resultados que no le van a gustar na de na al cliente... y es que, debido al volumen de almacenamiento de quesos dentro de las cámaras me planto en Riesgo de Nivel Medio (5), por lo que deberé dotar a la nave de:
- Resistencia al fuego R-120
- BIEs
- Sistema automatico de detección
- Extintores
- ROCIADORES

Y además, deberé sectorizar (cerramientos y accesos) la nave de la zona de uso administrativo subsidiaria a la industrial, debido a que supero la superficie máxima por sector de incendio es de 300 m2 (cuando tengo 450 m2 de superficie construida del sector). En dicha zona administrativa no resulta de aplicación el CTE DB-SI al no superar los 250 m2 de superficie.

¿Consideráis viable la posibilidad de colocar unicamente los rociadores en el interior de las cámaras frigoríficas? Es ahí donde se concentra el 90% de la carga de fuego de la totalidad de la nave. Y por cierto, el hecho de que la carga de fuego esté confinada en las cámaras, ¿no representa ninguna "ventaja" o consideración adicional?

Un saludo


Si sectorizas para que cada sector sea menor de 300 m2, no te haran falta ni rociadores, ni BIEs, ni deteccion automatica, aunque si sistema manual de alarma.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#259128
Franele escribió:Hola Carlos_Asturies,

Carlos_Asturies escribió:Bueno, me salen unos resultados que no le van a gustar na de na al cliente... y es que, debido al volumen de almacenamiento de quesos dentro de las cámaras me planto en Riesgo de Nivel Medio (5), por lo que deberé dotar a la nave de:
- Resistencia al fuego R-120
- BIEs
- Sistema automatico de detección
- Extintores
- ROCIADORES

Y además, deberé sectorizar (cerramientos y accesos) la nave de la zona de uso administrativo subsidiaria a la industrial, debido a que supero la superficie máxima por sector de incendio es de 300 m2 (cuando tengo 450 m2 de superficie construida del sector). En dicha zona administrativa no resulta de aplicación el CTE DB-SI al no superar los 250 m2 de superficie.

¿Consideráis viable la posibilidad de colocar unicamente los rociadores en el interior de las cámaras frigoríficas? Es ahí donde se concentra el 90% de la carga de fuego de la totalidad de la nave. Y por cierto, el hecho de que la carga de fuego esté confinada en las cámaras, ¿no representa ninguna "ventaja" o consideración adicional?

Un saludo


Si sectorizas para que cada sector sea menor de 300 m2, no te haran falta ni rociadores, ni BIEs, ni deteccion automatica, aunque si sistema manual de alarma.

Saludos


Gracias Franele por la propuesta, pero ya habia pensado en ello, y el problema nace precisamente de la sectorización, que requeriría de bastante obra civil que la empresa cliente no le hace mucha gracia hacer. Pero no les quedará otro remedio a la vista de las circunstancias.

Gracias de nuevo
Avatar de Usuario
por
#259133
Hola Carlos_Asturies,

Carlos_Asturies escribió:
Franele escribió:Hola Carlos_Asturies,

Carlos_Asturies escribió:Bueno, me salen unos resultados que no le van a gustar na de na al cliente... y es que, debido al volumen de almacenamiento de quesos dentro de las cámaras me planto en Riesgo de Nivel Medio (5), por lo que deberé dotar a la nave de:
- Resistencia al fuego R-120
- BIEs
- Sistema automatico de detección
- Extintores
- ROCIADORES

Y además, deberé sectorizar (cerramientos y accesos) la nave de la zona de uso administrativo subsidiaria a la industrial, debido a que supero la superficie máxima por sector de incendio es de 300 m2 (cuando tengo 450 m2 de superficie construida del sector). En dicha zona administrativa no resulta de aplicación el CTE DB-SI al no superar los 250 m2 de superficie.

¿Consideráis viable la posibilidad de colocar unicamente los rociadores en el interior de las cámaras frigoríficas? Es ahí donde se concentra el 90% de la carga de fuego de la totalidad de la nave. Y por cierto, el hecho de que la carga de fuego esté confinada en las cámaras, ¿no representa ninguna "ventaja" o consideración adicional?

Un saludo


Si sectorizas para que cada sector sea menor de 300 m2, no te haran falta ni rociadores, ni BIEs, ni deteccion automatica, aunque si sistema manual de alarma.

Saludos


Gracias Franele por la propuesta, pero ya habia pensado en ello, y el problema nace precisamente de la sectorización, que requeriría de bastante obra civil que la empresa cliente no le hace mucha gracia hacer. Pero no les quedará otro remedio a la vista de las circunstancias.

Gracias de nuevo


¿Has calculado bien la carga de fuego? Segun los datos que das tus camaras deben de tener mas de 9 m de altura y las estanterias llegar hasta el techo. ¿Es asi?. Es que me da que algo aqui no cuadra.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#259135
Creo que si la he calculado bien, y lo he vuelto a calcular, pero te pongo los datos por si podemos aclarar si hay algun error... :comunidad

qv = 2500 MJ/m3 (Quesos)
C = 1
h = 4 metros
S = 27,2 m2
Ra= 2 (Quesos)
A = 299,7 m2 :espabilao (del sector de incendio, justo por debajo de 300 m2).

Con esos datos a mi me sale una carga de fuego del sector, ponderada y corregida, de 1815,15 MJ/m2.
Avatar de Usuario
por
#259138
Hola Carlos_Asturies,

Carlos_Asturies escribió:Creo que si la he calculado bien, y lo he vuelto a calcular, pero te pongo los datos por si podemos aclarar si hay algun error... :comunidad

qv = 2500 MJ/m3 (Quesos)
C = 1
h = 4 metros
S = 27,2 m2
Ra= 2 (Quesos)
A = 299,7 m2 :espabilao (del sector de incendio, justo por debajo de 300 m2).

Con esos datos a mi me sale una carga de fuego del sector, ponderada y corregida, de 1815,15 MJ/m2.


No entiendo nada. Si lo que no quieres es sectorizar, ¿porque calculas la carga de fuego suponiendo que ya has sectorizado?. Primero tendras que ver que carga te sale metiendo todo en un solo sector ¿no?.
Otras cosa, esos 4 m de altura ¿que son?, ¿la altura de las estanterias?, ¿la altura de las camaras?, ¿la altura "neta" que ocupan los quesos?.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#259142
A ver. Ya calcule previamente la carga de fuego para un sólo sector, considerando toda la nave y todo aquello que contiene. El problema es que para ese caso, el riesgo es Medio (5) por lo que no puedo tener un sector de incendio que sea superior a 300 m2. Por eso, lo que hice fue el cálculo para un sólo sector.

No obstante, te pongo los datos de partida de la hipótesis inicial: (C=1 para todos)
- Oficinas comerciales (800 MJ/m2 y Ra 1.5) - Superficie 89,4 m2
- Material de oficina, en un archivo que hay aparte (1300 MJ/m3 y Ra 2) - Superficie 8,1 m2 - H (siempre tengo en cuenta la altura máxima de material almacenado) 2 metros
- Conservas (372 MJ/m3 y Ra 1) - Superficie 14 m2 y altura 5 metros.
- Paletas de madera (1300 MJ/m3 y Ra 2) - Superficie 4 m2 y 5 metros de altura.
- Quesos (2500 MJ/m3 y Ra 2) - En camara uno 27,2 m2 y 4 metros altura y en camara dos 9 m2 y 3 metros de altura.

Con esos datos, y considerando el sector de incendio completo de toda la nave y las oficinas, con superficie construida de 453,5 m2, me sale RIESGO MEDIO (5), por lo que tengo que sectorizar al superar la superficie máxima de cada sector de incendio.

Al sectorizar, hago el cálculo que te puse en el anterior mensaje para comprobar las condiciones que debe cumplir el nuevo sector de incendio.

Espero haberme explicado bien ahora.
Avatar de Usuario
por
#259150
Hola Carlos_Asturies,

Carlos_Asturies escribió:A ver. Ya calcule previamente la carga de fuego para un sólo sector, considerando toda la nave y todo aquello que contiene. El problema es que para ese caso, el riesgo es Medio (5) por lo que no puedo tener un sector de incendio que sea superior a 300 m2. Por eso, lo que hice fue el cálculo para un sólo sector.

No obstante, te pongo los datos de partida de la hipótesis inicial: (C=1 para todos)
- Oficinas comerciales (800 MJ/m2 y Ra 1.5) - Superficie 89,4 m2
- Material de oficina, en un archivo que hay aparte (1300 MJ/m3 y Ra 2) - Superficie 8,1 m2 - H (siempre tengo en cuenta la altura máxima de material almacenado) 2 metros
- Conservas (372 MJ/m3 y Ra 1) - Superficie 14 m2 y altura 5 metros.
- Paletas de madera (1300 MJ/m3 y Ra 2) - Superficie 4 m2 y 5 metros de altura.
- Quesos (2500 MJ/m3 y Ra 2) - En camara uno 27,2 m2 y 4 metros altura y en camara dos 9 m2 y 3 metros de altura.

Con esos datos, y considerando el sector de incendio completo de toda la nave y las oficinas, con superficie construida de 453,5 m2, me sale RIESGO MEDIO (5), por lo que tengo que sectorizar al superar la superficie máxima de cada sector de incendio.

Al sectorizar, hago el cálculo que te puse en el anterior mensaje para comprobar las condiciones que debe cumplir el nuevo sector de incendio.

Espero haberme explicado bien ahora.


Suponiendo que las superficies que pones en las camaras sean netas, o sea, que sean lo que ocupan realmente los quesos, descontando el espacio entre ellos y no lo que ocupan las estanterias, con suponer que en altura tus quesos ocupan un 40% del espacio vertical de las estanterias, algo muy normal, ya te daria un NRI medio 3, con lo que no tendrias que sectorizar.

Pd. Ten en cuenta que en los calculos debes de poner en todos Ra=2, ya que se coloca el riesgo mayor del sector.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#259156
Se trata de una nave industrial y una actividad que está funcionando actualmente, y he podido ver personalmente ambas cámaras y la cantidad de material que tienen en su interior. Si bien es cierto que hoy por hoy no están al máximo de su capacidad, tienen almacenados los pallets en toda la altura de la cámara, con los quesos ya envasados y ocupando la práctica totalidad del pallet.

Podemos ajustar, es cierto, pero para ello tendría que suponer que la capacidad de almacenamiento (sobre la superficie real de almacenamiento, ya descontados los pasos y pasillos) es de apenas el 40%, y creo que esto no se ajusta a la realidad. Y máxime si tenemos en cuenta que además, y aunque no lo he considerado para el cálculo, el queso se encuentra en cajas de cartón y todo embalado en plástico. Incluso almacenan pallets con quesos en los laterales de los pasillos.

Además, la altura de la cámara es de 4,90 metros, y los estantes están adaptados para almacenar a las cotas de 0 (suelo), 1,5 metros (estante 1) y 3 metros (estante 2)... por lo que no sería descabellado considerar una altura de almacenamiento incluso superior a la de 4 metros (como 4,5 metros por ejemplo). He considerado las dimensiones de pallets que utilizan, la altura del pallet y he visto como almacenan los quesos en el pallet, y como mucho consigo reducir el volumen de almacenamiento dentro de la camara grande a 81 m3 de queso. Ni con esas consigo bajar de Riesgo Medio 4, y ya te digo que estoy ajustando al máximo.

No obstante, gracias por la ayuda Franele.
Avatar de Usuario
por
#259173
Hola Carlos_Asturies,

Carlos_Asturies escribió:Se trata de una nave industrial y una actividad que está funcionando actualmente, y he podido ver personalmente ambas cámaras y la cantidad de material que tienen en su interior. Si bien es cierto que hoy por hoy no están al máximo de su capacidad, tienen almacenados los pallets en toda la altura de la cámara, con los quesos ya envasados y ocupando la práctica totalidad del pallet.

Podemos ajustar, es cierto, pero para ello tendría que suponer que la capacidad de almacenamiento (sobre la superficie real de almacenamiento, ya descontados los pasos y pasillos) es de apenas el 40%, y creo que esto no se ajusta a la realidad. Y máxime si tenemos en cuenta que además, y aunque no lo he considerado para el cálculo, el queso se encuentra en cajas de cartón y todo embalado en plástico. Incluso almacenan pallets con quesos en los laterales de los pasillos.

Además, la altura de la cámara es de 4,90 metros, y los estantes están adaptados para almacenar a las cotas de 0 (suelo), 1,5 metros (estante 1) y 3 metros (estante 2)... por lo que no sería descabellado considerar una altura de almacenamiento incluso superior a la de 4 metros (como 4,5 metros por ejemplo). He considerado las dimensiones de pallets que utilizan, la altura del pallet y he visto como almacenan los quesos en el pallet, y como mucho consigo reducir el volumen de almacenamiento dentro de la camara grande a 81 m3 de queso. Ni con esas consigo bajar de Riesgo Medio 4, y ya te digo que estoy ajustando al máximo.

No obstante, gracias por la ayuda Franele.


Yo lo unico que te queria hacer ver es que si se hacen los calculos por medio de los poderes calorificos de cada material, se deben de ajustar los materiales a lo almacenado en su volumen neto. Tu eres la persona que mejor sabe como estan esos almacenamiento, si aun con todo te da NRI medio (5) no te queda otra que sectorizar.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro