Material de absorción en pared doble. Sistema masa-muelle (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
por
#260895
Hola

Tengo un duda sobre un cálculo. A ver si alguien me puede ayudar. Quiero calcular él aislamiento acústico que da una pared doble (en tercios de octava) que actúa como masa muelle. El cálculo en el que se considera

(Pared1 + material de absorción interior + pared 2)

es más o menos sencillo y no tengo problema.

El caso es que quiero calcular comparativamente, que ocurre si en lugar de un solo material de absorción, pongo en el mismo espesor (y con las mismas paredes) dos ó tres materiales de absorción diferentes: es decir de menor espesor cada uno y con diferentes densidades. Es decir la configuración ahora sería

(Pared1 + material de absorción interior 1 + material de absorción interior 2 + pared 2)

Teniendo en cuenta que el material de absorción que pongo en medio siempre es fibra de vidrio, o poliester, lana de roca, etc... es decir no meto materiales que se basen en masa.

¿algun@ me puede ayudar y como debo hacer este cálculo en comparación con el primer cálculo?

Muchas gracias por vuestra ayuda y colaboración
Avatar de Usuario
por
#260959
Hola.
Mira, los cálculos de paredes dobles que conozco, obtienen la Frecuencia Propia y la Frecuencia de Resonancia de la unión de dos hojas, separadas y desolidarizadas, para al final obtener el espectro de aislamiento (TL) de la unión. Dentro de la separación, se meten materiales absorbentes a fin de evitar que haya reververación en la cámara que forman las dos hojas. Pero ésto último no es lo que aumenta el aislamiento, lo que aumenta el aislamiento es la distancia entre las hojas y que guarden una cierta relación entre sus masas.

Espero haberte aclarado algo.

Nos vemos. :brindis
por
#260964
Hola,

Me parece que en este caso, y sin vibraciones, la atenuación de las SPL al atravesar este medio continuo de 4 elementos, se comportaria como una unidad cuya oposición a la energía sería en la práctica, aritmética, por lo que en las especificación técnicas de los materiales encontraras teóricamente los datos para verificar el cumplimienteo de la normativa aplicable,

saludos,
por
#260986
Hola, a mi entender, poco o casi nada se va a ganar superponiendo capas tipo muelle de diferentes tipologías entre las dos masas.

Tal vez se ganará absorción energética en las bandas en las que los dos materiales blandos a flexión tengan diferentes coeficientes de absorción acústica, me explico, por ejemplo, tal vez la lana de roca sea más eficaz en bajas frecuencias, mientras que la lana de vidrio lo sea mejor en altas, por lo que la conjunción de los dos materiales pueda ser más eficaz en conjunto global que por separado, pero a mi entender poca diferencia va a haber. No obstante, espero comentarios vuestros. Saludos.

Por último, el comentario del compañero Caniki lo veo muy apropiado.
por
#261035
Ok muchas gracias por vuestras respuestas. Me son de una gran ayuda.

En mi caso es para el cálculo en industria no en edificación, concretamente un tren-tranvía. Y por lo que veía en el foro y en general en la web, pensaba que meter diferentes materiales de absorción en una doble pared era algo frecuente en arquitectura y edificación, y por ello pensaba que podía tener una explicación por tener ventajas frente a tener un solo material. Pero dadas vuestras respuestas veo que no parece que sea algo frecuente ni útil.

En cualquier caso, sería interesante ver como puedo aplicar en la fórmula el meter 2 materiales diferentes, para ver que efectivamente el resultado no mejora las propiedades. Si sabéis como debiera actuar en la expresión teórica os lo agradecería.

Muchas gracias por vuestra aportación y un saludo.
por
#261205
mometillo escribió:Ok muchas gracias por vuestras respuestas. Me son de una gran ayuda.

En mi caso es para el cálculo en industria no en edificación, concretamente un tren-tranvía. Y por lo que veía en el foro y en general en la web, pensaba que meter diferentes materiales de absorción en una doble pared era algo frecuente en arquitectura y edificación, y por ello pensaba que podía tener una explicación por tener ventajas frente a tener un solo material. Pero dadas vuestras respuestas veo que no parece que sea algo frecuente ni útil.

En cualquier caso, sería interesante ver como puedo aplicar en la fórmula el meter 2 materiales diferentes, para ver que efectivamente el resultado no mejora las propiedades. Si sabéis como debiera actuar en la expresión teórica os lo agradecería.

Muchas gracias por vuestra aportación y un saludo.


La verdad es que no se me ocurre como, a no ser que intercales entre las dos láminas de elementos blandos, un sistema rígido y entoncen tendrías un sistema masa-muelle-masa-muelle-masa y para esos creo que sí existe formulación teórica.
por
#261297
Ok Becerro. Muchas gracias por tu aportación

Por cierto, hace tiempo que me registré en el foro pero no participaba mucho. y veo que es de bastante utilidad por lo que prometo que mi participación será más continua.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#261779
Caniki tiene razón. Los materiales porosos tienen un comportamiento resistivo, de manera que poner dos es como poner uno solo con la resistividad a flujo de ambos en serie (no tiene mucho sentido). Otra cosa distinta puede ser poner una membrana.

Siempre hay que tener en cuenta que el muelle es el aire (su compliancia) y el absorbente solo mejora el comportamiento de los modos de la cámara, para que nos entendamos, esas subidas y bajadas que hay en la parte alta de la curva. De manera que para paramentos muy pesados los absorbentes no hacen prácticamente nada.
por
#261870
Jose Almagro escribió:Caniki tiene razón. Los materiales porosos tienen un comportamiento resistivo, de manera que poner dos es como poner uno solo con la resistividad a flujo de ambos en serie (no tiene mucho sentido). Otra cosa distinta puede ser poner una membrana.

Siempre hay que tener en cuenta que el muelle es el aire (su compliancia) y el absorbente solo mejora el comportamiento de los modos de la cámara, para que nos entendamos, esas subidas y bajadas que hay en la parte alta de la curva. De manera que para paramentos muy pesados los absorbentes no hacen prácticamente nada.


Y conmigo qué passsa, ¿no tengo razón o qué? :mrgreen: No te me hagas el "sueco" :espabilao
Avatar de Usuario
por
#262044
BECERRO escribió:Y conmigo qué passsa, ¿no tengo razón o qué? :mrgreen: No te me hagas el "sueco" :espabilao

jag sager det sen... ;)
por
#262104
Jose Almagro escribió:
BECERRO escribió:Y conmigo qué passsa, ¿no tengo razón o qué? :mrgreen: No te me hagas el "sueco" :espabilao

jag sager det sen... ;)


Contenido
Como "que lo dices luego", da la cara malandrín :mrgreen: (eso es lo que pone el traductor sueco-español)
por
#268507
¿Con que formulación o aplicación puede saber el aislamiento acústico de un sistema masa-muelle-masa y de un sistema masa-muelle-masa-muelle-masa?

Que por aquí estáis diciendo que no es difícil y yo no la encuentro
por
#268612
Bujalance escribió:¿Con que formulación o aplicación puede saber el aislamiento acústico de un sistema masa-muelle-masa y de un sistema masa-muelle-masa-muelle-masa?

Que por aquí estáis diciendo que no es difícil y yo no la encuentro


Adjunto tienes un documento, a ver si te sirve
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#268673
Muchas gracias por el archivo, es muy completo y parece que está bastante bien explicada, sin embargo tengo algunas dudas:
1º. d = ¿Separación entre las dos hojas bases?
2º. En la formulación aparece "f" ¿a qué se refieres?
3º. ¿Que valor e de poner en "c" y "n"?

Muchas gracias por todo

SALUDOS
por
#268700
Bujalance escribió:Muchas gracias por el archivo, es muy completo y parece que está bastante bien explicada, sin embargo tengo algunas dudas:
1º. d = ¿Separación entre las dos hojas bases? Sí señor, en metros
2º. En la formulación aparece "f" ¿a qué se refieres?frecuencia de la banda en la que estés calculando, 125, 250, 500, ....
3º. ¿Que valor e de poner en "c" y "n"?"c" es la velocidad del sonido, 340 m/s creo recordar y "n", no me acuerdo :oops: ahora, a ver si localizo la chuleta y refresco el concepto

Muchas gracias por todo

SALUDOS


Con esta formulación, ya puedes hacer un cálculo teórico bastante aceptable, sólo tienes que tener cuidaddo en la plaicación de la formulación en función de la frecuencia de resonancia que te salga. Saludos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro