Energía, ¿Hacia dónde vas? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
Avatar de Usuario
por
#25956
Las críticas a la energía nuclear se centran en 2 aspectos fundamentales: generación de residuos, seguridad.
En cuanto a gerneración de residuos:las reacciones nucleares son un millón de veces más energéticas que la combustión por lo que su volumen de residuos es comparativamente menor en la misma proporción y se encuentran en forma sólida. Además en la actualidad únicamente se aprovecha el 5% del poder energético del uranio por lo que una mejora en el ciclo de combustible, reprocesado y la transmutación se logra disminuir tanto el volumen de residuos como su periodo de radioactividad considerablemente.

En seguridad . Los accidentes de Three Mile-Islands (sin emisiones a la atmósfera) y especialmente Chernobyl, este último sin duda el más grave que ha tenido lugar y que fue debido a su tecnología obsoleta, gestión nefasta, no contar con la protección adecuada (carecía de segunda contención) y sobre todo a unos operarios que se saltaron todos los protocolos de seguridad, poniendo el reactor a prueba o más bien haciéndolo explotar casi intencionadamente. Este suceso por lo tanto no es representativo de la seguridad de las centrales nucleares y en la actualidad es impensable que pudiera volver a ocurrir.
Parece ser que Sí!, que los técnicos-cientificos si que apuestan por esta energía, veáse proyectos a nivel europeo SUSYPRO en el que tres centros de investigación europeos en energía, CEA-Francia, ENEA-Italia y CIEMAT-España están definiendo una serie de procesos de obtención de hidrógeno que ensayarán en plantas de demostración nucleares y solares térmicas de concentración.

Por último Dos_Unobe mientras no seamos capaces de evolucionar hacia la sostenibilidad y sobre todo ante el acuciante problema de cambio climático que ya tenemos "encima", no podemos rechazar la opción nuclear basándonos en "tópicos" y sin dar la oportunidad de que nos convenzan de que ya no son tan caros, ni tan peligrosos y que se esfuerzan en contaminar lo menos posible, en este sector se juega con una ventaja con respecto a otros y es que él mismo es consciente de sus problemas, algo que no ocurre en otros sectores.
Para todo lo demás llamar a MErcedes Milá o similares.
Avatar de Usuario
por
#25982
¿Cual es la vida útil de una central nuclear?

¿Cual es el tiempo en el que los residuos nucleares dejan de ser peligrosos?

No soy ingeniero nuclear, y no conozco la respuesta a esas preguntas.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#26002
Tampoco,yo.
La vida útil de un central nuclear por FISIón dependerá de su reactor, pero creo que los actuales construidos tienen una vida de unos 40 años.

Los residuos creo que duran quizás mil años, pero están controlados, y el daño es nulo, cosa que no ocurre con las energías fósiles. Además se deben poner todos los esuerzos en la Fusioón Nuclear, más barata,limpia y practicamente ilimitada.

En definitiva, dejemos que haya unas energías capaces de resolver el problema que el ahorro no puede detener, hay muchos que todavía piensan que con el ahorro y las energías solares,eólicas y similares se resuelve el problema, y mientras tanto generan el problema que precisamente quieren detener y por el que contrariamente abogan. Así que mientras no tengamos la fusión nuclear, habrá que tirar por la Fisión porque resuelven de isofacto los problemas derivados del uso de las actuales energías y "sus medidas de ahorro".
Avatar de Usuario
por
#26009
Copio y pego unas lineas (bastantes) de la interesante página http://www.crisisenergetica.org

voy a poner en negrita las cosas que más me han llamado la atención.

¿Es la Energía Nuclear la Solución?
Lovelock no ofrece ningún dato que avale su afirmación de que “la energía nuclear es la única solución” que puede evitar el peligro inminente a que está sometida nuestra civilización. De su exposición cabe deducir, sin embargo, que bastaría con eliminar todas las trabas a la energía nuclear para resolver los problemas derivados de los combustibles fósiles y poder así mantener nuestro consumo energético. Sólo la miopía de la mayoría de los ecologistas obstaculizaría esta solución.

Estas afirmaciones forzosamente descansan sobre varias premisas:

1. Es posible satisfacer las necesidades energéticas actuales y futuras de nuestra civilización industrial construyendo suficientes centrales nucleares, y sin contribuir al efecto invernadero.
2. La transición de energías fósiles a energía nuclear puede hacerse en bastante menos de 50 años.
3. Hay suficiente combustible nuclear en la Tierra como para que pueda amortizarse esta transición (digamos que para varios siglos), y su extracción puede realizarse sin generar CO2.
4. La construcción y operación de una central nuclear proporciona un saldo positivo de energía a lo largo de su ciclo de construcción, operación, desmantelamiento y tratamiento de residuos.
5. Es posible construir estas centrales con niveles de seguridad que eviten accidentes graves, y resolviendo el problema de los residuos de tal forma que el mundo siga siendo habitable en el futuro.

Analicemos estas premisas con cierto detalle:

1) y 2) ¿Cuántas centrales nucleares habría que construir? ¿En cuánto tiempo? ¿Qué porcentaje de energía cubrirían?

En la actualidad hay en el mundo unas 450 centrales nucleares que producen el 12% de toda la electricidad que se consume en el mundo, lo cual equivale al 5% de toda la energía consumida. Por tanto, sin considerar incrementos de demanda, para producir toda la energía eléctrica que el mundo consume hoy habría que construir unas 3.600 centrales adicionales que posiblemente pudieran cubrir cerca del 40% de toda la energía que consumimos.

Teniendo en cuenta que se tarda unos 10 años en construir una central nuclear, que se tardaron más de 15 años en construir las 450 centrales actuales, y aún suponiendo que a pesar de que desde los años 70 prácticamente no se han construido nuevas centrales, todavía disponemos de la misma capacidad de construcción que en la década álgida de los 60, tardaríamos 120 años en construir las 3.600 nuevas centrales. Incluso suponiendo que duplicáramos la máxima capacidad que tuvimos, no podríamos terminar la construcción antes de 60 años.

Y esto solventaría sólo el 40% de la energía que consumimos hoy. ¿Cómo se generaría el 60% restante sin contribuir al efecto invernadero? ¿Podemos sustituir el petróleo que usamos para transporte por energía eléctrica de origen nuclear? Del total de energía consumida, el 40% se destina a transporte. Aún suponiendo que fuéramos capaces en los próximos años de sustituir todos los motores de combustión por motores y acumuladores eléctricos (o de hidrógeno), y que pudiéramos reconvertir toda la infraestructura de aprovisionamiento de combustible a electricidad o hidrógeno (algo ya de por sí faraónico), necesitaríamos construir otras 3.600 centrales adicionales para producir la electricidad necesaria para alimentar a nuestros nuevos vehículos.

Incluso suponiendo que el mundo dejara de crecer, para mantener los consumos energéticos actuales de electricidad y transporte a base de energía eléctrica de origen nuclear habría que construir pues unas 7.200 centrales nucleares, lo cual supone una inversión de unos 20 billones de dólares (2 veces el PIB de los EE.UU.). Si queremos hacerlo en 20 años, habría que multiplicar por 12 la capacidad de construcción que se tuvo en la década de los 60, al tiempo que sustituir todos los motores de combustión por motores eléctricos o de hidrógeno y acondicionar toda la infraestructura de suministro del nuevo combustible.

No parece un proyecto muy realista, y aún así en la transición generaríamos una cantidad de CO2 equivalente a la que producimos ahora en 10 años. Cualquiera que quiera plantear seriamente la alternativa nuclear deberá responder a estos interrogantes. Lovelock no lo hace.

3) Aún en el supuesto de que lográramos construir todas estas centrales nucleares, ¿de dónde saldría el uranio para alimentarlas? Según David Goodstein, en el mejor de los casos, las reservas conocidas de uranio se estiman en unos 25 años de consumo actual. Es posible que sean mayores, pero si multiplicáramos por 15 el número de centrales nucleares y quisiéramos asegurarnos combustible para por lo menos los 50-70 años de vida útil de una central, tendríamos que conseguir multiplicar por 30 las reservas actuales, o por bastante más si tenemos en cuenta los efectos tipo curva de Hubbert. Algo que tampoco parece fácil, por mucho que se hable de reciclar las viejas cabezas nucleares sin que haya datos de lo que esto supondría.

Hay quienes proponen pasar a reactores de plutonio lo cual aseguraría combustible prácticamente ilimitado, ya que en los reactores actuales se genera este elemento como residuo. Pero el plutonio es extremadamente tóxico, requiere sodio líquido para la refrigeración de estos reactores y los fast-breeder sólo existen en régimen experimental e incrementan notablemente todos los problemas de seguridad. Ni siquiera puede considerarse una tecnología actual que pueda desplegarse en los próximos años.

Los defensores de la energía nuclear deben aclarar, pues, si lo que proponen es utilizar reactores convencionales de uranio, o reactores de plutonio. En el primer caso, deben decir de dónde esperan obtener el combustible, a qué coste energético, con qué tipo de energía piensan extraerlo, y con qué generación de CO2 (las minas de uranio son hoy por hoy intensivas en combustibles fósiles). En el segundo caso, deberían ser capaces de señalar algún reactor comercial de plutonio que funcione con suficientes garantías de seguridad y deberían explicar en qué plazos sería posible construir todos los reactores que suplirían a los combustibles fósiles. Mientras no lo hagan, como Lovelock, no puede hablarse en propiedad de alternativa nuclear.

4) El desarrollo de cualquier fuente energética consume a su vez energía. Dejando a un lado casos muy especiales, como el de las pilas eléctricas convencionales, una fuente de energía que consuma más energía en su desarrollo que la que luego genera es inservible. Lo que de verdad importa es pues la Energía Neta que proporciona una fuente energética. El petróleo, por ejemplo, ha sido una fuente muy eficiente en este sentido porque hasta hace poco se gastaba sólo un barril de petróleo para extraer otros 40 barriles más.

En el caso de una central nuclear, hay que considerar toda la energía consumida en su construcción, en el minado y procesado de uranio, en su desmantelamiento y en la gestión de todos sus residuos. Aún cuando no hay estudios serios sobre esta cuestión, es muy probable que la Energía Neta producida no sea demasiado importante, sobre todo si se contabilizan los costes de gestión de unos residuos que mantienen su peligrosidad durante miles de años. Por mucho que a los efectos de las compañías eléctricas estos costes se “externalicen” cargándolos al sector público, a nivel social hay que tenerlos en cuenta a la hora de valorar la rentabilidad total de una central nuclear.

Los defensores de la alternativa nuclear deben calcular el saldo neto de energía que produce una central para que socialmente podamos decidir si este saldo compensa los riesgos de seguridad y de residuos que la sociedad asume.

5) A menos que estén de acuerdo con Lovelock en utilizar los residuos nucleares como elemento de disuasión para mantener determinadas zonas de la Tierra libres de presencia humana, los defensores de la alternativa nuclear deberán proponer también la forma y el lugar dónde ubicar la gran cantidad de residuos que se generarían caso de que prosperara su propuesta. Asimismo, deberán contabilizar los costes necesarios para asegurar un nivel de seguridad socialmente aceptable, tanto durante el período operativo como en el desmantelamiento y almacenamiento de residuos, e incluir estos costes en los correspondientes análisis de coste-beneficio de sus propuestas.

La Piedra Filosofal de la Energía
Si no dan respuesta a estos interrogantes, lo único que hacen, los que como Lovelock afirman tener la piedra filosofal del problema energético, es confundir a la sociedad y hacer recaer sobre quienes mejor conocen el problema y saben que no hay soluciones mágicas, la responsabilidad de la desesperada situación a la que ellos mismos nos abocan. Todos somos conscientes del peligro que representan las crecientes emisiones de CO2 para el equilibrio termodinámico del planeta, y de la necesidad de pasar a otros modelos energéticos sostenibles. Incluso algunos podríamos llegar a aceptar que la energía nuclear tenga que jugar cierto papel en la etapa de transición hacia este nuevo modelo. Pero lo que no podemos aceptar es que se pretenda que todo puede seguir igual y que se utilice el espejismo nuclear para retrasar, y por tanto hacer más penoso todavía, lo inevitable: la demolición del fetiche del crecimiento económico y demográfico, y la transición hacia fuentes de energía y modos de vida realmente sostenibles.
Avatar de Usuario
por
#26024
:cunao :cunao No se sobre que base se ha redactado el artículo.
Sobre datos reales afirmo lo siguiente:

1.Afirmar que la energía nuclear puede por sí misma resolver los problemas derivados del uso actual energético es una exageración, pero si sería la base priincipal de la solución.

2.En el año 2004 año en el que la electricidad producida a través de la energía nuclear aumentó en un 3.7%, colocó a la energía nuclear como la productora de alrededor del 20% de la electricidad que se consume a nivel mundial. . No me cuadran las cuentas que han hecho los redactores del artículo, ni en cuanto al número de centrales necesarias ni en cuanto al tiempo de construcción que llevaría construirlas, saben utilizar diagramas GANT-PERT?
Por otro lado no creo que haya alguien que piense que la generación de energía para el parque automovilístico mundial pase por la nuclear,se estudian otras vías.
Decir también que para el caso concreto de contribución en España las medidas recogidas en la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-20012 no son suficientes para paliar la situación, sobre todo porque solo el sector eléctrico ya produce casi la cuarta parte de las emisiones totales del país.

3.Solo la energía nuclear que se produce actualmente en la Unión Europea evita la emisión anual a la atmósfera de 700 millones de toneladas de CO2.

4.En el año 2000 la primera sesión de Expertos en energía afirmó que la energía nuclear contribuirá a reducir el impacto ambiental, tanto por mejoras en la eficiencia como por la reducción de emisiones contaminantes. En la segunda sesión, que se celebró en 2001 se aceptó la energía nuclear como sustentable, a pesar de considerar que se trata de una tecnología que necesita mejoras.

Finalmente la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU afirma que la Energía Nuclear puede llegar a ser sostenible. De esta manera, se pone fin al debate, centrando la cuestión en la necesidad de potenciar los esfuerzos en investigación, sobre en cuanto a las expectativas y alternativas que puede ofrecer la energía de Fusión. OJO,Se trata de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU, estos si manejan datos reales., todo esto implica que los redactores del artículo de esa página sí que quieren confundir a la sociedad y además lo hacen muy bién : véase programas tipo Mercedes Milá&Cia. :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#26030
Se me olvidaba!,
sobre las reservas de Uranio no se ponen muy de acuerdo, pero se manejan cifras desde 80 a 150 años, nunca 25años(una falsedad más).

Si para el año 2025 la industria aumenta un 43% se requerirán 100.000 toneladas anuales de uranio. Teniendo en cuenta éstos índices y si se utiliza la tecnología actual, existe uranio para los próximos 85 años.Así que para el 2100 ya se habrá desarrollado la fusión nuclear,digo yo no? :mrgreen:

Durante los próximos cinco años, se construirán minas en Australia, Canadá, Kazakstán, Brasil, India y otros países. Estas minas añadirían a la producción anual 30,000 toneladas de uranio, aumentando el 60% de la capacidad. Por otro lado estas cifras aumentarán a medida que se descruban nuevos yacimientos.
Avatar de Usuario
por
#26031
Soy el único que tiene que ofrecer garantía de evracidad de los datos aportados?

¿Cuanto calculas que podria tardarse en incrementar el número de centrales nucleares hasta el número necesario?. ¿Más o menos de 50 años?. Existen suficientes reservas de uranio, plutonio, kriptonita en la tierra para mantener el consumo de energía actual durante los proximos.... no sé, cien años? Y para dos cientos años?.

Dejando a un lado el daño ecológico, uno de los inconvenientes del petroleo y carbón es que hay una cantidad limitada de recursos. Es decir, no hay petroleo, ni carbon, ni gas natural, ni uranio infinito en la tierra. ¿Qué dice al respecto la Comisión de Desarrollo Sostenible?. ¿Te lo comentan a la hora del café?.

Yo personalmente, no veo rentable invertir miles de millones de euros y un huevo de años en hacer centrales nucleares, que a los 40 años caducan, para garantizarnos energía solo un número limitado de años. Dejando tras de sí, residuos que permanecerán durante miles de años apestando el lugar donde residan.

A los mil años, si aún queda gente por el mundo, todavia se acordarian de la madre de todos nosotros por montar cientos de vertederos nucleares. No me gusta la idea de que para que nosotros "veamos la tele después de cenar" hayamos dejado con el marrón a las siguientes 1000 generaciones venideras.

Por cierto, los de la comision de desarrollo sostenible son todo ingenieros o existe algún analfabeto técnico? ¿Saben ellos también los esquemas de gant-pert?

Saludos.

PD.- Me encantan este tipo de hilos del foro. :)
Avatar de Usuario
por
#26042
Vamos a ver no he hecho el cálculo de las centrales necesarias, pero ese artículo está manipulado de cabo a rabo, y prefiero fiarme de lo que dice la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU,será cuestión de preferencias :shock: :shock: , y gracias a que estamos en el siglo XXI y está desarrollado el sistema de información no es necesario tomar café con ellos para informarse. :mrgreen:

Por otro lado, nadie ha dicho ni se atreverá a decir que las materias primas son inagotables,hasta la solar lo es,y la "kriptonita" se la dejamos a Superman :mrgreen: ,eso sí en el caso de la fusión sería casi inagotable y me parece a mi que dentro de 100 años estará desarrollada,no? "será que soy muy optimista"!

Por otro lado ni tú ni los del artículo propone ninguna solución, cosa que si que hace la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU, los cuales me supongo no analfabetos técnicos,"será muchoo suponer"!!

Ante el tema de residuos es muy fácil decir que vamos a dejar cientos de vertederos a las 1000 generaciones futuras y quedarnos tan anchos, pero antes hay que informarse de que tipo de residuos se generan, donde se guardan, como se inutilizan,que espacio ocupan,que contaminación suponen y como se gestionan. Las generaciones venideras si que se van a cagar en nuestra cabeza cuando la situación sea irreversible, mientras tanto la gente que se opone a esas inversiones tecnológicas lo hacen sin proponer ninguna solución que no sea irse a vivir a una CUEVA :mrgreen: :cunao , y entre queja y queja ninguna solución y más y más CO2 y toma y toma más calentamiento y más contaminación.
Avatar de Usuario
por
#26110
Yo tengo datos de centrales actuales, de reserva de uranio, y de tiempos de construcción que son totalmente dispares del artículo de Dos_unboe.
Ese artículo es totalmente engañoso, no se puede generar toda la energía del planeta mediante centrales nucleares, existen otras fuentes que se pueden mantener, hidroeléctrica, eólica, y por qué no, seguir con los combustibles fósiles, pero con un nivel igual al actual, o menor, pero seguir.

Es el típico artículo ecologista, que maneja datos que parecen correctos, pero no, y además y los mezcla con sofismas, como el del tiempo de construcción de 3000 centrales... de risa, o que las reservas de uranio son para 30 años. El la crisis del 70 también decían que el petroleo se antes del 2000.

Como bien dice william, las centrales nucleares nos pueden dar un tiempo extra de cerca de 100 años, seguir creciendo al ritmo actual, o el que venga, (por cierto dos_unboe, ¿hacer Proyectos no irá contra el desarrolo sostenible?..), y mientras desarrollar una fuente mejor.

Yo creo que anivel mundial, el peligro de la energía nuclear es menor que el peligro de no tener energía suficiente (crisis, guerras, etc..).

La guerra de Irak realmente ha sido por el control de la mayor reserva de crudo del planeta ( Irak tiene el 60% de las reservas mundiales), y claro por el país más poderoso.. El más fuerte acapara ya el mejor plato..

En cuanto al tema de los resíduos:
1) Todos los resíduos de alta intensidad de todas las centrales españolas desde que existen caben en un área de un campo de fútbol, con una altura de 2 m.
2) El tiempo de peligro con la tecnología d eproceso actual se estima en unos 10.000 años.
Los egipcios hicieron un contenedor de momias capaz de resistir 5.000 años, ¿ no sabremos ahora hacer uno de 10.000?.
De hecho ya hay soluciones que están casi listas, a falta de decisión política.

Ah, los del Foro Nuclear dan unos cursillos muy majos por toda españa, con gente del máximo nivel (catedráticos, jefes de central..) y reparten documentación muy buena. Yo fuí a uno y me pareción muy bueno.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#26125
rafelet01 escribió:por cierto dos_unboe, ¿hacer Proyectos no irá contra el desarrolo sostenible?


No entiendo la relación que puede haber entre hacer proyectos y desarrollo sostenible. La demagogia es para los politicos.

Por otra parte, por favor rafelet01, si tienes datos podrias compartirlos. Me gustaría saber cuantos años de uranio nos quedan al ritmo de consumo actual.

Por cierto, el artículo de crisisenergetica es falso porque es falso o porque no concuerda con lo que vosotros decis?.

Sin embargo con los residuos estais los dos de acuerdo en que sí que se producen, sí son peligrosos y sí duran miles de años. Y si los pueden poner a 5000 kilometros de distancia de vuestros domicilios y del cole de los nenes mejor que mejor, a que si?

No soy el mayor enemigo de la energia nuclear en el mundo. Pero pienso que antes de dar por sentado que es la mejor opcion de todas, se pueden estudiar otras opciones menos contaminantes, menos caras, más seguras y , eso sí, menos cómodas.

Saludos!

Por cierto, me sorprenderia mucho que el foro nuclear diera cursillos sobre lo perjudicial que puede ser la energía nuclear. Seria como si el betis diera cursillos sobre como cantar el himno del sevilla con mayor pasión y entonación.
Avatar de Usuario
por
#26143
Sobre las reservas de Uranio no se ponen muy de acuerdo, pero se manejan cifras desde 80 a 150 años, nunca 25años(una falsedad más). Te parecen pocos años como para haber

El artículo es falso porque no concuerda con los datos reales, entre ellas y como ya se ha dicho no concuerda que para afrontar el 40% de la demanda se utilicen las 3000 centrales necesarias cuando las que hay actualmente ya cubren un 20%, a mi no me salen las cuentas,ni mucho menos en lo que se tardaría en construirlas. Por otro lado prefiero creerme lo que dicen organismos como la ONU a creerme lo que dice un artículo redactado por vete a saber quien y con unas claras intenciones de tergiversar y manipular la realidad.

En cuanto a los residuos vuelvo a repetir, lo importante es que estén controlados y que no supongan ningún peligro, en los residuos nucleares esto es así, cuando el resultado es que si al lado del cole hay un recinto con residuos con unos niveles de radiación nulos o más bajos que los que tienes debajo de tu casa por el tipo de roca sobre la que está construida, pues que quieres que te diga..., antes de hacer demagogia hay que informarse, supongo tambien que te disgustará el hecho de que los residuos de toda España ocupen el volumen de un campo de futbol.

La energía Nuclear no es contaminante, es segura y no tan cara, si tienes alguna solución mejor coméntala.
Avatar de Usuario
por
#26169
Así lo veo yo:

La energía nuclear de fisión sólo tiene sentido si hay prevista alternativa que la sustituya y mejore en todos sus aspectos, sin dejar atrás el de la eficiencia y, por descontado, el de sostenibilidad.

Partiendo de que hay reservas de combustible para, al menos ochenta años, y que se espera obtener resultados válidos para la producción de la energía alternativa (nuclear de fusión) en los próximos cuarenta años, puedo decir que esto es un plan.

Ya hay un plan y la humanidad conoce el precio que tiene que pagar para dominar la fuerza fuerte del universo, evolucionando así de la edad del fuego.
Avatar de Usuario
por
#26172
Exactamente!!, véase el programa ITER que tendrá una capacidad de producción de varias centenas de megavatios de energía de fusión durante varios minutos. La etapa siguiente consistirá en la construcción de un reactor de demostración. Los primeros kilovatios de electricidad producida por un prototipo de reactor de fusión termonuclear están previstos para el año 2050.

La fusión no plantea problemas respecto a la disponibilidad de los recursos necesarios en el largo plazo, ya que utiliza elementos prácticamente inagotables, como el deuterio y el litio, que se encuentran sobre todo en las aguas oceánicas. Además, la fusión es ideal desde el punto de vista de la protección del medio ambiente, puesto que no emite gases de efecto invernadero ni residuos altamente radiactivos de larga vida. Por último, se trata de un proceso seguro, dado que no existe el riesgo de accidentes nucleares por un aumento brusco de la reactividad.

Eso sí es un solución y no irse a vivir a una cueva a pintar ciervos con unas velitas!!!
Avatar de Usuario
por
#26174
Me había mantenido al margen de estas disquisiciones, pero ya tengo algo de tiempo para ser quisquilloso.

willian wallace escribió:La energía Nuclear no es contaminante


Pregunta de base: ¿Qué entendemos por NO contaminar?
Es decir, si yo barro mi casa y escondo todo el polvo bajo la alfombra... he limpiado realmente? Cuánto polvo es capaz de absorber mi alfombra? Viva la cultura de "si no lo veo es que no existe"!!! :mrgreen:

willian wallace escribió:es segura y no tan cara


En comparación con...?? Qué es más seguro? Una instalación de energía solar fotovoltaica o una nuclear? y comparando con una térmica? y comparando con otros tipos de energía?

Otra cuestión completamente diferente es que actualmente las nucleares tengan unos niveles de seguridad admisibles y suficientes para que su funcionamiento sea lo bastante viable... pero la energía nuclear como tal, NO es segura (digamos las cosas por su nombre, por favol).

rafalet01 escribió:Los egipcios hicieron un contenedor de momias capaz de resistir 5.000 años, ¿ no sabremos ahora hacer uno de 10.000?.
De hecho ya hay soluciones que están casi listas, a falta de decisión política.


Volvemos al tema de: ¿Qué entendemos por no contaminar? Seguro que si se plantea el coger todas la pilas de mercurio del país, comprimirlas y meterlas a 500m bajo tierra envueltas en un cubo multicapa que ni superman pudiera abrirlo a patadas, tendríamos a todos los ecologistas del mundo manifestándose y paralizando las obras del pozo.

Es que nadie recuerda las clases de geología del cole? La tierra junto con la mami naturaleza son impredecibles. Además, cuando decimos que no contamina: Estos señores que diseñan estos bunkers de residuos, sabe alguien las fechas que manejan de aguante?? Toda instalación tiene un ciclo de vida que depende de las condiciones y ¿qué condiciones tiene dicho enterramiento? Qué han calculado para saber que en 5.000 años no aparecerá una grieta de magma junto con un terremotito que resquebrajará el invento? Ahora resultará que el mismo hombre que no tiene ni zorra idea de lo que hace exactamente la discontinuidad de Mohorovic ni de qué cosas causan sus peculiaridades (buscad… buscad por Internet… ya veréis que todo son suposiciones al más puro estilo “big-bang”), va a saber a ciencia exacta lo que va a hacer el interior de la tierra de aquí a 100 años… seamos serios.

La energía nuclear tiene sus riesgos (y no son pequeños) y contamina (un huevo)... que el hombre ha aprendido a medio-controlar estos factores dentro de un plazo políticamente correcto? SI... que lo que pretendemos es "tuponleesteesparadrapoqueparacuandorompayanoestaremosaquíyqueselasapañeotro"? Pues SI también.
Avatar de Usuario
por
#26185
Miroguiche veo que buscas la frase y no el contenido :amo :espabilao .
Por supuesto que todo es relativo en esta vida, menos Dios o Buda :mrgreen: :espabilao !! Quizás haya que abrir un hilo para hablar de la relatividad de todo.

Por favor, no me compares una central nuclear con una fotovoltaica o con el molinillo de Don quijote :mrgreen: tampoco el tiempo en la Tierra y a velocidades cercanas a la de la luz . Aquí de lo que se habla es de soluciones. Para mi y creo que para organismos tan importantes como la ONU la nuclear es "segura" y por favor cuando digo segura es, relativamente, por supuesto. Si se tienen como tu bien has dicho unos niveles de seguridad admisibles y suficientes es SEGURA y no INSEGURA.

En cuanto a los residuos cuando se dicen que están controlados es también, relativamente por supuesto, no se tienen en cuenta factores apocalípticos ni cosas raras por el estilo, desde luego que se estudia la geología del terreno y se ponen los medios que por descontado tienen una duración de vida, que desgracia que no sean eternos, verdad? así podríamos dejar de relativizar :mrgreen: Si dentro de 5000 años aparece una grieta de magma o cae una estrella del cielo o aparece el monstruo del lago Ness no lo sabemos ahora, pero me parece a mí que dentro de 4500 años sí(relativamente) :mrgreen: :partiendo , no parece que les vaya a suponer gran cosa redefinir esas
instalaciones de contención de residuos que a día de hoy ocupan el ridiculo volumen de un campo de futbol en España, eso es dejar un marrón?. Pero por supuesto que no hay ciencia exacta,excepto mates?,recuerdas del cole? Lo cierto es que a día de hoy esas instalaciones son seguras y sus residuos están controlados y no contaminan el medioambiente, cosa que no pasa con las energías que realmente dan soporte a día de hoy a la gran demanda energética.

Aún con todo su relativismo, la nuclear por fisión es la mejor opción hasta el desarrollo de la nuclear por Fusión(2050), si tienes otra opción mejor por qué no la expones?
no será también la de irse a vivir a una cueva? :ein :ein :ein bueno quizás no sea tan malo volver a la edad de piedra :mrgreen:
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro