Reductor cicloidal vs reductor planetario. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#262794
Buenas, gastando un poco de mi curiosidad he encontrado un sistema de reducción de vueltas desconocido para mí, esto solo lo había visto en bombas hidráulicas, no sabía de su aplicación para transmisión de potencia.
Lo expongo para compararlo con el de satélites. Cuales pueden ser sus ventajas sobre el otro?
Lo veo demasiado sofisticado, y la marca lo presenta como muy favorable respecto de la fiabilidad. Aparte de esto parece en principio más compacto para la misma reducción y par.

http://www.youtube.com/watch?v=EFni742p ... re=related
Avatar de Usuario
por
#262878
Me imagino que habrá una diferencia de coste importante :roll:
Avatar de Usuario
por
#262885
jrccp escribió:¿Quieres ver alguno?


No termino de entender bien el sistema, y yo soy de los que aprendo las cosas al rato de ver su funcionamiento en directo, así que claro que me gustaría tener uno delante.
La verdad me parece demasiado complejo y no creo que su eficiencia por etapa sea mayor del 95% como reza su presentación, veo demasiados rozamientos, quiza lo de la confiabilidad sea verdad (aunque yo no me lo creería mucho viendo que presentan también como panacea el que monte retenes de doble labio) lo de resistir sobre cargas del 500% supongo que al carecer de piñones normales será posible durante una fracción de tiempo pequeña, que no exponga el mecanismo a grandes rozamientos.
Será ventajoso para grandes reducciones por su compacticidad?
Será más compacto a iguales condiciones de par con otro hepicicloidal? ni idea
Avatar de Usuario
por
#262895
La gracia de su funcionamiento está en la doble excéntrica. Yo hace años que lo conozco y he oído hablar bastante bien de ellos. Incluso estuve a punto de entrar en un proyecto de algo similar con la UPM. Lo que sí es verdad es que consiguen una reducción muy alta en un tamaño muy pequeño. Más, poco puedo contar.

Si quieres algo un poco más curioso todavía, busca Harmonic Drive. Los he visto en directo y son realmente sorprendentes.
Avatar de Usuario
por
#262913
http://www.youtube.com/watch?v=BjXNI-AEpRA
La leche ¿de que material es el cubo macho, y el rodamiento? :ein eso si que es reducir en poco espacio.
Última edición por tor_nero el 28 Mar 2011, 15:13, editado 1 vez en total
por
#262914
JCas escribió:La gracia de su funcionamiento está en la doble excéntrica. Yo hace años que lo conozco y he oído hablar bastante bien de ellos. Incluso estuve a punto de entrar en un proyecto de algo similar con la UPM. Lo que sí es verdad es que consiguen una reducción muy alta en un tamaño muy pequeño. Más, poco puedo contar.

Si quieres algo un poco más curioso todavía, busca Harmonic Drive. Los he visto en directo y son realmente sorprendentes.


:shock:

Me ha sorprendido... mare mía... :brindis
por
#262933
A mi me gustan. Se ven sencillos y robustos.

Coincido en que el rendimiento no debe ser tan alto como dice el fabricante, sobre todo en los que van con grasa, llevan muchisima grasa dentro. Hay muchos dientes en contacto y teiene rozamiento lateral. Entiendo que la relación de transmisión también tiene que influir.

Tebenos uno de dos etapas con una relación de transmisión de 2500:1 ¡acojonante!
Avatar de Usuario
por
#262943
jrccp escribió:A mi me gustan. Se ven sencillos y robustos.

Coincido en que el rendimiento no debe ser tan alto como dice el fabricante, sobre todo en los que van con grasa, llevan muchisima grasa dentro. Hay muchos dientes en contacto y teiene rozamiento lateral. Entiendo que la relación de transmisión también tiene que influir.

Tebenos uno de dos etapas con una relación de transmisión de 2500:1 ¡acojonante!

Como me gustaría incarle el diente a uno de esos.
por
#262970
tor_nero escribió:
jrccp escribió:A mi me gustan. Se ven sencillos y robustos.

Coincido en que el rendimiento no debe ser tan alto como dice el fabricante, sobre todo en los que van con grasa, llevan muchisima grasa dentro. Hay muchos dientes en contacto y teiene rozamiento lateral. Entiendo que la relación de transmisión también tiene que influir.

Tebenos uno de dos etapas con una relación de transmisión de 2500:1 ¡acojonante!

Como me gustaría incarle el diente a uno de esos.


Pues un Rolhoff te molaría... un buje de bici con 14 marchas... si si... 14...

http://www.youtube.com/watch?v=7USVMrg5phY
por
#262971
A mi me gusta más el de la bici de Cancellara:

http://www.youtube.com/watch?v=8Nd13ARuvVE

Al principio del vídeo se explica el funcionamiento. A partir del minuto 3:20 se muestran las aplicaciones reales :espabilao de la "Bici dopada"
Avatar de Usuario
por
#262974
http://www.youtube.com/watch?v=kVPjhmTT ... re=related
Ya que estamos colocamos un cvt de infinitas relacciones. La verdad que todos estos sistemas aplicados a la bicicleta los veo cuando menos, demasiado sofisticados y poco confiables teniendo en cuenta que la potencia de pedal de uno y otro ciclista puede variar bastante, y además la perdida de potencia que conllevara todo ese arte.
Al principio del vídeo se explica el funcionamiento. A partir del minuto 3:20 se muestran las aplicaciones reales de la "Bici dopada"

Menudo fichaje el amigo. Eso será eficaz en cronos, pero en una etapa larga supongo que solo valdrá para pequeños esprines el resto del tiempo tienes que ir arrastrando el artilugio.
Avatar de Usuario
por
#263047
tor_nero escribió:http://www.youtube.com/watch?v=BjXNI-AEpRA
La leche ¿de que material es el cubo macho, y el rodamiento? :ein eso si que es reducir en poco espacio.

En los pequeños es de goma (silicona diría yo), en los grandes ni idea.

De todas formas, con un planetario también se pueden conseguir maravillas. Con dos pasos, por ejemplo, se puede conseguir prácticamente la reducción que quieras, todo es cuestión de saber como colocar las ruedas y un poquitín de cálculo de enganajes.
Avatar de Usuario
por
#263152
JCas escribió:
tor_nero escribió:http://www.youtube.com/watch?v=BjXNI-AEpRA
La leche ¿de que material es el cubo macho, y el rodamiento? :ein eso si que es reducir en poco espacio.

En los pequeños es de goma (silicona diría yo), en los grandes ni idea.

De todas formas, con un planetario también se pueden conseguir maravillas. Con dos pasos, por ejemplo, se puede conseguir prácticamente la reducción que quieras, todo es cuestión de saber como colocar las ruedas y un poquitín de cálculo de enganajes.

Es un problema de diseño bastante jodido. El cubo del piñón macho (el que se tiene que deformar) tiene que ser resistente porque sobre el recae todo el par de salida. Hay que darle el largo máximo desde el anclaje hasta el piñón para que tenga capacidad de deformación, la mínima altura del diente para que la elipse sea lo más redonda posible, y el material tiene que cumplir una solución de compromiso entre resistencia a la fatiga, elásticidad, y dureza.

El problema con los reductores planetarios de mucha reducción por etapa es que el engrane solar esta sometido a mucho más desgaste que todos los demás componentes.
Avatar de Usuario
por
#263215
tor_nero escribió:
JCas escribió:
tor_nero escribió:http://www.youtube.com/watch?v=BjXNI-AEpRA
La leche ¿de que material es el cubo macho, y el rodamiento? :ein eso si que es reducir en poco espacio.

En los pequeños es de goma (silicona diría yo), en los grandes ni idea.

De todas formas, con un planetario también se pueden conseguir maravillas. Con dos pasos, por ejemplo, se puede conseguir prácticamente la reducción que quieras, todo es cuestión de saber como colocar las ruedas y un poquitín de cálculo de enganajes.

Es un problema de diseño bastante jodido. El cubo del piñón macho (el que se tiene que deformar) tiene que ser resistente porque sobre el recae todo el par de salida. Hay que darle el largo máximo desde el anclaje hasta el piñón para que tenga capacidad de deformación, la mínima altura del diente para que la elipse sea lo más redonda posible, y el material tiene que cumplir una solución de compromiso entre resistencia a la fatiga, elásticidad, y dureza.

El problema con los reductores planetarios de mucha reducción por etapa es que el engrane solar esta sometido a mucho más desgaste que todos los demás componentes.

No si lo haces con gracia. :mrgreen: :mrgreen:

A ver si tengo un rato y te pongo un esquema de como hacer un planetario con la reducción que quieras sin ese problema.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro