El CTE y la ventilación mecánica en caso de incendio.. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#2492
Buenas tardes, es la primera vez que participo en un foro técnico y espero obtener un buen resultado, ya que he estado echándole un vistazo a los temas y comentarios que se han hecho últimamente y me parecen muy útiles.

Os escribo por ver si alguien me puede echar una mano con el tema de la ventilación en caso de incendio en garajes. Veréis, es que en mi empresa me han encargado redactar una especificación técnica sobre esta instalación, y yo pensé que lo tenía claro, pero la verdad es que con el Código Técnico en la mano....no sé si soy yo sola o somos todos los que estamos hechos un lío.

Todo empieza bastante claro en el DB-SI3, apartado 8, donde se obliga a instalar un sistema de ventilación mecánica con aberturas de admisión para todos los garajes que no se puedan considerar abiertos.

A partir de aquí tenemos varias opciones a la hora de diseñar dicho sistema: UNE 23585:2004, UNE-EN 12101-6:2005 y el DB-HS3 si además se cumplen las condiciones de caudal, sistema de detección de incendio, clasificación frente a fuego de extractores y conductos indicadas en el punto ya citado (DB-SI3, apartado 8).

Bien, ahora si me voy al DB-HS3, apartado 3.1.4.2, encuentro lo siguiente: puedo proyectar un sistema de ventilación con extracción mecánica y admisión natural o un sistema con admisión y extracción mecánica.

Tengo que cumplir las siguientes condiciones:

-Una abertura de admisión y otra de extracción por cada 100 m2. Entiendo que esto me limita el número mínimo de aberturas de admisión y extracción, sin tener en cuenta si mi sistema es de admisión forzada o no. Es decir, si por ejemplo tengo un aparcamiento de 500m2 de superficie útil, necesitaré colocar 5 aberturas de admisión y otras tantas de extracción. En el caso de ser aberturas de admisión natural deberán estar conectadas directamente al exterior o a un conducto de admisión hasta el exterior.
-La separación entre dos aberturas de extracción consecutivas debe ser inferior a 10 m. Entiendo que esta distancia no es aplicable a las aberturas de admisión, sea esta forzada o no.
-Dos terceras partes de las aberturas de extracción deben situarse a una distancia del techo igual o menor a 0,5 m. Entiendo que esta limitación no se aplica tampoco a las aberturas de ventilación.
Bien, si ahora intento ver qué condiciones tienen que cumplir los conductos me encuentro lo siguiente:
-Los conductos de admisión (DB-SI3, apartado 3.2.2) deben ser de sección uniforme y carecer de obstáculos en todo su recorrido. Por lo que deduzco que mi supuesto inicial de que el CTE hablaba de aberturas y conductos de admisión en general, sin distinguir entre admisión natural y forzada, era falso. Porque es imposible que me exijan en un garaje que toda la red de conductos de admisión mecánica tenga la misma sección, o sea, la máxima requerida por el sistema, y además mi aparcamiento tendría que ser tan ideal que no tuviera la necesidad de realizar descuelgues de la instalación ni por vigas ni por cruces con otras instalaciones, etc. Deduzco que el CTE llama conducto de admisión al conducto que une las aberturas de admisión con el exterior, cuando se trata de admisión natural, y que estas exigencias son para dicho caso, o para el conducto desde el ventilador hasta el exterior, ¿no?
-Los conductos de admisión serán practicables para su registro y limpieza cada 10 m como máximo en todo su recorrido.
-Los conductos de extracción para ventilación mecánica deben disponer en la boca de expulsión de un aspirador mecánico, pudiendo varios conductos compartir un mismo extractor.
-Los conductos de extracción deben ser verticales. Se exceptúan los tramos de conexión de las aberturas de extracción con los conductos o ramales correspondientes.
Menos mal que se hace la excepción, porque ya pensaba que tenía que colocar un conducto vertical desde cada rejilla!!!!
-La sección de cada tramo del conducto de extracción comprendido entre dos puntos consecutivos con aporte o salida de aire debe ser uniforme.
Esto último me hace pensar que todas las exigencias del CTE respecto a conductos de extracción y aberturas de extracción son obligatorias para todos los conductos y aberturas de un sistema con admisión y extracción mecánica....
Vamos, que mis rejillas de admisión, por estar situadas en un conducto de extracción....también deberían cumplir la distancia máxima de separación de 10 m, dos terceras partes de estas situadas a menos de 0,5 m del techo, el tramo de conducto de admisión que recorre todo el aparcamiento no tiene que mantener la sección a lo largo del todo el recorrido, sino solo desde el ventilador hasta el exterior


El problema de este mismo punto es: la sección entre dos aberturas consecutivas tiene que ser uniforme???? Eso significaría que tooooodooooo el conducto de extracción debe conservar la sección a lo largo de su recorrido.... No me cuadra, y menos cuando en el punto 4.2.2 me indican un método de cálculo para determinar la sección de los conductos por tramos.... Vamos que ya no sé si el parrafito no lo entiendo o es que está así de mal escrito....

Creo que son demasiadas dudas para una sola consulta, pero espero que alguien tenga el tiempo suficiente para leerlo y contestar....

Muchas gracias!!!! y siento que la consulta sea tan larga
por
#2592
Venga, ayudarme, please. :cry: Prometo que en cuanto termine el procedimiento lo cuelgo. Que sepáis que incluirá la aplicación de las unes correspondientes a la ejecución de conductos además del CTE...
por
#2603
Yo creo que la base la tienes clara. No te compliques mucho la vida, ya que es complicado pero no imposible.

Se trata de que decidas qué tipo de ventilación vas a hacer, y apliques el artículo 4 para dimensionarla. Yo entiendo que el conducto es como toda la vida, disminuyendo de sección conforme se alarga para entendernos, y que el que tiene que tener sección constante es el tramo del ventilador al exterior (sea admisión o extracción).

Si tienes dudas concretas, pregunta, pero es q tu post era un pelin.... largo, sorry.
por
#2626
Seguro Yadna.
Aberturas de admisión natural como si fueran de admisión forzada.
Es un tema de concepto.
Pero tus desarrollos son impecables.
Si lo planteas con conductos de ventilación natural. Por qué no aplicas lo que se aplica a la extracción natural ? . Házlo como quieras. Mientras obtengas una solución técnica equivalente ?
No es habitual que plantees la extracción natural en garajes por conductos sino por aberturas directas al exterior.
Pero tu planteamiento muestra tu agudeza y tu búsqueda de soluciones en el caso más difícil.
Es tan difícil esta vez ?

La consulta es corta. Tú tienes la respuesta.
por
#2630
Gracias Inge. Ójala lo puediera hacer tan facil como me dices... mi problema es que tengo que desarrollar un procedimiento técnico que me sirva para cualquier caso que me pueda encontrar en obra....creo que es abarcar demasiado cuando el código técnico no deja las cosas tan bien definidas como debería.

Oye, SerPan, no entiendo qué me quieres decir con eso de aberturas de ventilación natural como forzada...lo que me lía no es que no tenga los conceptos claros, sino el código técnico. Ya que sigo releyendo lo mismo y sigo sin entender a qué tipo de aberturas ni conductos se refieren con las exigencias que me piden...
Avatar de Usuario
por
#2631
Hola Yadna. En lo sucesivo, y en la medida de lo posible, evita este tipo de mensajes ya que no resultan "prácticos" a la hora de ser "manejados" (para contestar, rebatir, etc.), amén de que (en tono distendido) ante semejante tocho muchos se echan p'atrás a la hora, no ya de contestar, sino de leer el mensaje al completo.

Yadna escribió:-Una abertura de admisión y otra de extracción por cada 100 m2. Entiendo que esto me limita el número mínimo de aberturas de admisión y extracción, sin tener en cuenta si mi sistema es de admisión forzada o no. Es decir, si por ejemplo tengo un aparcamiento de 500m2 de superficie útil, necesitaré colocar 5 aberturas de admisión y otras tantas de extracción. En el caso de ser aberturas de admisión natural deberán estar conectadas directamente al exterior o a un conducto de admisión hasta el exterior.

El diseño de la ventilación debe garantizar la inexistencia de estancamientos de gases contaminantes, es decir, que haya un barrido óptimo. Para ello puedes optar por la ya famosa exigencia "Una abertura de admisión y otra de extracción por cada 100 m2", U OTRA QUE PRODUZCA EL MISMO EFECTO. Siguiendo con el ejemplo que propones, si en vez de 5 aberturas de admisión y 5 de extracción, colocas 1 de admisión y 5 de extracción, no veo por qué no ha de ser una solución válida, siempre que se cumplan las premisas iniciales y estén bien dimensionadas. De hecho, esta es la solución "clásica", sancionada por muchos años de experiencia.

Yadna escribió:-La separación entre dos aberturas de extracción consecutivas debe ser inferior a 10 m. Entiendo que esta distancia no es aplicable a las aberturas de admisión, sea esta forzada o no.

Si nos dicen que se la distancia debe cumplirse entre aberturas de EXTRACCIÓN, creo que está clara la cosa

Yadna escribió:-Dos terceras partes de las aberturas de extracción deben situarse a una distancia del techo igual o menor a 0,5 m. Entiendo que esta limitación no se aplica tampoco a las aberturas de ventilación.

Consideración ídem a la anterior

Yadna escribió:Bien, si ahora intento ver qué condiciones tienen que cumplir los conductos me encuentro lo siguiente:
-Los conductos de admisión (DB-SI3, apartado 3.2.2) deben ser de sección uniforme y carecer de obstáculos en todo su recorrido. Por lo que deduzco que mi supuesto inicial de que el CTE hablaba de aberturas y conductos de admisión en general, sin distinguir entre admisión natural y forzada, era falso. Porque es imposible que me exijan en un garaje que toda la red de conductos de admisión mecánica tenga la misma sección, o sea, la máxima requerida por el sistema, y además mi aparcamiento tendría que ser tan ideal que no tuviera la necesidad de realizar descuelgues de la instalación ni por vigas ni por cruces con otras instalaciones, etc. Deduzco que el CTE llama conducto de admisión al conducto que une las aberturas de admisión con el exterior, cuando se trata de admisión natural, y que estas exigencias son para dicho caso, o para el conducto desde el ventilador hasta el exterior, ¿no?

No es necesario en este caso hacer deducciones sobre lo que el CTE llama "conducto de admisión", basta con leer la definición dada en el Anejo A: es un conducto conducto que sirve para introducir el aire exterior al interior de un local cuando ninguno de los elementos constructivos que lo conforman está en contacto con un espacio exterior apto para que pueda disponerse en él la abertura de entrada del aire de ventilación.
Por tanto, un conducto de admisión sirve para comunicar el interior del local con el exterior en aquellos casos en que esta comunicación no puede hacerse directamente. Según estas definiciones, un conducto de admisión puede existir, a priori, tanto en ventilación natural como mecánica.
En cualquier caso, ni me planteo la ventilación natural porque, como has incluido la pregunta en el foro de Seguridad contra incendios, doy por hecho que tus preguntas las haces enfocadas a cumplir el DB-SI, concretamente, en lo relativo al control del humo de incendio, en donde se indica que para justificar dicho control puede recurrirse al DB-HS3, pero, eso sí, planteando una ventilación mecánica, nada de natural.

Yadna escribió:-Los conductos de extracción para ventilación mecánica deben disponer en la boca de expulsión de un aspirador mecánico, pudiendo varios conductos compartir un mismo extractor.

Según indica esta exigencia literalmente, el aspirador mecánico deberá ir en el extremo exterior de los conductos. No obstante, mi opinión es que esta exigencia es igualmente un ejemplo de que la redacción de los Documentos Básicos a veces no casa cuando existen referencias de unos a otros.
El DB-HS aborda la ventilación desde un punto de vista de la calidad del aire interior, limitando el riesgo de contaminación del mismo, para lo cual se establecen una serie de condiciones que deben cumplir los elementos de la instalación. Al abordar el control del humo en caso de incendio en el DB-SI, éste plantea la opción de recurrir al DB-HS (en concreto a la ventilación mecánica) exigiéndose además otras características adicionales a la instalación que se diseñe.
Lo anterior "obliga" a aplicar a un sistema para el control de humos características propias de un sistema de ventilación diaria. Esta especie de contradicción queda reforzada por el hecho de que el DB-SI establece que el sistema de control de humo debe contar con ventiladores F400 90, lo cual, resulta más lógico para un elemento que va a estar inmerso en zona en cuyo interior puede desarrollarse un incendio.

Yadna escribió:-La sección de cada tramo del conducto de extracción comprendido entre dos puntos consecutivos con aporte o salida de aire debe ser uniforme.
Esto último me hace pensar que todas las exigencias del CTE respecto a conductos de extracción y aberturas de extracción son obligatorias para todos los conductos y aberturas de un sistema con admisión y extracción mecánica....
Vamos, que mis rejillas de admisión, por estar situadas en un conducto de extracción....también deberían cumplir la distancia máxima de separación de 10 m, dos terceras partes de estas situadas a menos de 0,5 m del techo, el tramo de conducto de admisión que recorre todo el aparcamiento no tiene que mantener la sección a lo largo del todo el recorrido, sino solo desde el ventilador hasta el exterior

[color=darkblue]El problema de este mismo punto es: la sección entre dos aberturas consecutivas tiene que ser uniforme???? Eso significaría que tooooodooooo el conducto de extracción debe conservar la sección a lo largo de su recorrido.... No me cuadra, y menos cuando en el punto 4.2.2 me indican un método de cálculo para determinar la sección de los conductos por tramos.... Vamos que ya no sé si el parrafito no lo entiendo o es que está así de mal escrito....

Creo que queda claro que la sección debe ser constante entre dos puntos de aporte o salida, o sea, entre rejilla y rejilla, o sea, como se ha hecho toda la vida.
Última edición por Webmaster el 16 Feb 2007, 00:03, editado 1 vez en total
por
#2632
Jope, Jefe , a ver si la vas a asustar.
A mi me parece todo lo contrario, perdona que discrepe de tí. pero no todo el mundo puede expresarse igual. Acuérdate de Luis.
A mí yadna me parece perfecta. Y no estoy ligando.
:roll:
por
#2634
Yadna escribió:Gracias Inge. Ójala lo puediera hacer tan facil como me dices... mi problema es que tengo que desarrollar un procedimiento técnico que me sirva para cualquier caso que me pueda encontrar en obra....creo que es abarcar demasiado cuando el código técnico no deja las cosas tan bien definidas como debería.

Oye, SerPan, no entiendo qué me quieres decir con eso de aberturas de ventilación natural como forzada...lo que me lía no es que no tenga los conceptos claros, sino el código técnico. Ya que sigo releyendo lo mismo y sigo sin entender a qué tipo de aberturas ni conductos se refieren con las exigencias que me piden...


Lo que importa es la base. lees y aprendes.
Cuenta conmigo para aprender contigo.
:roll:
Avatar de Usuario
por
#2635
SerPan escribió:A mi me parece todo lo contrario, perdona que discrepe de tí. pero no todo el mundo puede expresarse igual :roll:

Si no eres más explícito, no entiendo a qué te refieres
Tampoco creo que Yadna se asuste, porque ni es mi intención, ni ella se va a dejar. ;)
por
#2639
I'm sorry, Antonio.........la próxima vez intentaré que las consultas sean más cortas...


El diseño de la ventilación debe garantizar la inexistencia de estancamientos de gases contaminantes, es decir, que haya un barrido óptimo. Para ello puedes optar por la ya famosa exigencia "Una abertura de admisión y otra de extracción por cada 100 m2", U OTRA QUE PRODUZCA EL MISMO EFECTO. Siguiendo con el ejemplo que propones, si en vez de 5 aberturas de admisión y 5 de extracción, colocas 1 de admisión y 5 de extracción, no veo por qué no ha de ser una solución válida, siempre que se cumplan las premisas iniciales y estén bien dimensionadas. De hecho, esta es la solución "clásica", sancionada por muchos años de experiencia.

Ok, se me olvidó interpretar la coletilla..."u otra que produzca el mismo efecto. Vamos que lo importante es que tenga la superficie para proporcionar el caudal necesario y no el número de aberturas.

En cualquier caso, ni me planteo la ventilación natural porque, como has incluido la pregunta en el foro de Seguridad contra incendios, doy por hecho que tus preguntas las haces enfocadas a cumplir el DB-SI, concretamente, en lo relativo al control del humo de incendio, en donde se indica que para justificar dicho control puede recurrirse al DB-HS3, pero, eso sí, planteando una ventilación mecánica, nada de natural.

Efectivamente la consulta es sobre control de humo de incendio...entonces me quieres decir que únicamente podría plantear un sistema de extracción y admisión mecánica??? me olvido de admisión natural???

la redacción de los Documentos Básicos a veces no casa cuando existen referencias de unos a otros.

EStoy contigo, ese es el problema, que no me casa nada de nada...

Creo que queda claro que la sección debe ser constante entre dos puntos de aporte o salida, o sea, entre rejilla y rejilla, o sea, como se ha hecho toda la vida.

Vale, por ejemplo tengo 3 rejillas consecutivas, y entre la primera y la segunda conservo la sección del conducto, y entre la segunda y la tercera, entonces el resultado es que entre la primera y la tercera tengo la misma sección, vamos que el conducto en toda su longitud tiene la misma sección???¿Y para cuando puedo reducir la sección según el caudal? Esto no lo pillo...lo siento...estoy un poco torpe esta noche...
por
#2640
Ehhh!!! SerPan, NO ME ASUSTO TAN FÁCILMENTE!!! Tiene razón Antonio

Creo que estás intentando ligar en serio....je je je
por
#2688
Antonio Alé escribió:
SerPan escribió:A mi me parece todo lo contrario, perdona que discrepe de tí. pero no todo el mundo puede expresarse igual :roll:

Si no eres más explícito, no entiendo a qué te refieres
Tampoco creo que Yadna se asuste, porque ni es mi intención, ni ella se va a dejar. ;)


No hay más que hablar Jefe.
:beso
Avatar de Usuario
por
#2825
Yadna escribió:Efectivamente la consulta es sobre control de humo de incendio...entonces me quieres decir que únicamente podría plantear un sistema de extracción y admisión mecánica??? me olvido de admisión natural???

Si quieres justificar el control de humo de incendio, sí.


Yadna escribió:Vale, por ejemplo tengo 3 rejillas consecutivas, y entre la primera y la segunda conservo la sección del conducto, y entre la segunda y la tercera, entonces el resultado es que entre la primera y la tercera tengo la misma sección, vamos que el conducto en toda su longitud tiene la misma sección???¿Y para cuando puedo reducir la sección según el caudal? Esto no lo pillo...lo siento...estoy un poco torpe esta noche...

En ese hipotético ejemplo, entre la primera rejilla y la segunda tienes un caudal, y por tanto, calculas una sección. Entre la segunda y la tercera, tienes otro caudal, mayor que el primero, por lo que la sección será mayor... y así sucesivamente.
por
#2838
Antonio Alé escribió:
Yadna escribió:Efectivamente la consulta es sobre control de humo de incendio...entonces me quieres decir que únicamente podría plantear un sistema de extracción y admisión mecánica??? me olvido de admisión natural???

Si quieres justificar el control de humo de incendio, sí.


Yadna escribió:Vale, por ejemplo tengo 3 rejillas consecutivas, y entre la primera y la segunda conservo la sección del conducto, y entre la segunda y la tercera, entonces el resultado es que entre la primera y la tercera tengo la misma sección, vamos que el conducto en toda su longitud tiene la misma sección???¿Y para cuando puedo reducir la sección según el caudal? Esto no lo pillo...lo siento...estoy un poco torpe esta noche...

En ese hipotético ejemplo, entre la primera rejilla y la segunda tienes un caudal, y por tanto, calculas una sección. Entre la segunda y la tercera, tienes otro caudal, mayor que el primero, por lo que la sección será mayor... y así sucesivamente.


Palabras de Santo. Totalmente de acuerdo Jefe.
Imagen
por
#2953
Iba a plantear la misma duda, o sea que aprovecho el tema abierto.

Decis que para realizar el control del humo, no se puede realizar la admisión natural mediante conductos con rejillas distribuidas por el aparcamiento. Es esto correcto?
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro