Volviendo al tema:
En cuanto a lo de la superproducción, sé que estás en lo cierto, también tiene mucho que ver que este año ha habido mucha agua, mucho viento y una recesión que contrae la demanda. Ese es el problema, generamos un gasto energético que no acabo de ver que pueda ser sostenible. Pero lo que dices en cuanto a lo de la crisis, es cierto, es una crisis de la energía barata, durante la primera sólo Francia supo ponerse a salvo y no sólo no sufrir la segunda, si no que incluso sacó rédito. Pero aquí seguimos dependiendo exclusivamente del petróleo, cuando tenemos una de las mayores reservas de uranio Natural del Mundo, y todavía te dicen que no, que no hay.
Yo la fotovoltaica no la acabo de ver, generar silicio tan puro cuesta mucha energía y dinero, además de que generan unos residuos que no son moco de pavo. El caso, es que aunque el petróleo baje, ya deberíamos tener una factura un 1,25 mayor para cubrir gastos. Pero no se hace porque ni al gobierno le interesa ni a las empresas, prefieren el status quo, al fin al cabo con un precio un 25% más todo el consumo se reduciría, del modo que están las cosas parece que nunca lo vamos a pagar, aunque sea mentira.
"Por otra parte... aunque no siempre... eficiencia energética y economía suele ir bastante de la mano.
Una solución "cara", a menudo es una solución ineficiente. Lo que es caro, lo suele ser porque han habido muchos procesos intermedios necesarios para producir esa solución... y esos procesos también han consumido energía." dices. Con razón. Pero los tomates se compran y se venden de manera que el precio final es 10 veces el de origen. Los petroleros salen de un puerto sin saber a donde van realmente por que se vende y compra varias veces antes de llegar a un puerto donde descargar para darle un uso, cada compra supone unas comisiones, tasas, y costes, que repercuten en el precio final. ¿Es esto eficiente? Pero así funcionan los negocios actualmente. La economía productiva ya no es la principal, en su lugar está la financiera. A partir de ahí, no creo que solucion económicamente rentable sea la más eficiente, si no la que mejor le viene a nuestros dueños, los bancos.
"De veras, es mejor no liarse con temas de "liberal", "eres rico", y todo eso. Todos somos técnicos." Estoy de acuerdo. Repito, por si no había quedado claro que fue una manera de hacerle ver en que el tono con el que me vino a hablar era molesto, aplicando lo que me pareció una fuerza igual y de sentido contrario XD (Acción-reeacción, lo llaman).
Los ríos que no bajan llenos de residuos aquí es porque ahora están lejos de aquí, y ni si quiera por nuestro bien, si no porque sale más barato contaminar un sitio que cueste 8$/mes la mano de obra. Y en cuanto a los bosques, mejor que nunca? Por favor, si cuando llegaron los griegos a españa lo llamaron "Tierra de conejos" pero hay una teoría bastante contrastada que dice que en realidad eran las ardillas. Y como bien es sabido, se decía que una de éstas últimas podía cruzar la península sin tocar el suelo.
En cuanto a tu reflexión final, estoy plenamente de acuerdo, el problema es el transporte. Y aquí es donde voy de los problemas de energía. Ese transporte ya debería estar en proceso de convertirse en eléctrico, y cuando se haga se pasará el problema del transporte a la generación. Porque muchos coches eléctricos son muchísimo consumo de electricidad y habrá de generarse. Y no con petróleo, porque si no hemos cambiado duros por pesetas. Así que para resumirlo, creo que sí tenemos un problema de generación eléctrica porque no sabemos generar esa energía sin depender del petróleo que no tenemos y que todo el mundo desea. Y creo que debemos solucionarlo, si hace falta hay que agarrarse a un clavo ardiendo.
jose-mac escribió:Kirin... es que yo creo que no tenemos un problema de crisis energética actualmente.
¿Cómo vamos a tenerlo? ¡Si actualmente se produce y consume más energía que en toda la historia de la humanidad!
Y no solo eso... sino que gran parte de la humanidad se puede permitir un nivel de vida que podemos definir como derrochador de energía.
Yo creo que lo adecuado sería llamarlo "crisis de energía barata".
Lo del peak oil y tal y tal... lo que provocará es que tengamos que prescindir de derroches, o tengamos que esforzarnos en buscar otras fuentes de energía baratas (además, hará rentables recuperar yacimientos abandonados con nuevas técnicas... pero con un coste de extracción mayor).
Hay cientos de soluciones energéticas... la inmensa mayoría de un coste absurdo... unas cuantas decenas de un coste abordable.
La fotovoltaica, ya es rentable con un coste eléctrico 3 veces superior a las convencionales... España podría ser autosuficiente con un "cuadrado" de 40 km de lado en mitad de la meseta castellana lleno de paneles fotovoltaicos...
¿por qué no se hace? pues porque nadie está dispuesto a multiplicar por 3 su factura eléctrica (además de problemas logísticos, haría falta toda la producción mundial de paneles... pero eso sería solucionable).
De todos modos... ¿es realmente necesario? ¡Si actualmente uno de los problemas energéticos de España es que hay sobreoferta de electricidad! (se han construido ciclos combinados... pero entre la destrucción de demanda, y el incremeno de las eólicas... las térmicas no entran en carga nunca y no se amortizan... el estado favoreció que las empresas invirtieran en plantas térmicas... y ahora pasa el tiempo, los créditos llegan, hay que amortizar la instalación... y no se venden kWh porque antes van las eólicas).
Por otra parte... aunque no siempre... eficiencia energética y economía suele ir bastante de la mano.
Una solución "cara", a menudo es una solución ineficiente. Lo que es caro, lo suele ser porque han habido muchos procesos intermedios necesarios para producir esa solución... y esos procesos también han consumido energía.
La fotovoltaica es cara... hace falta bastantes años para recuperar la inversión... pero es que también hacen falta unos cuantos años para recuperar la energía que costó fabricar el panel.
La solar térmica es muy barata... y en muy poco tiempo se amortiza energéticamente (y económicamente).
El sistema de sensores piezoeléctricos, probablemente consumirá mucha más energía de la que genere en su vida útil.
De veras, es mejor no liarse con temas de "liberal", "eres rico", y todo eso. Todos somos técnicos.
La realidad es que nuestras centrales de energía ya no contaminan como antes. Los ríos ya no bajan llenos de residuos. Ya no hay lluvias ácidas... la mayoría de las externalidades negativas se han ido corrigiendo con el tiempo. Yo no veo una prioridad ser más "ecofriendly"... porque hoy la mayoría de los bosques y ríos españoles están en mejor estado de salud que nunca.
Lo que veo necesario es dejar de ser tan dependiente energéticamente del exterior... pero no tanto en el sector eléctrico, como en otro más preocupante que es el de transporte, donde dependemos al 95% del petróleo exterior... y menos de un 5% se transporta con electricidad (ferrocarril).