MAZINGER escribió:MAZINGER escribió:Por cierto, ¿cuál es el término que define a un aceite cuando pierde sus características lubricantes¿ Se dice que se ha ¿polimerizado? 
Mi pregunta iba en serio....
Mi pregunta iba en serio....
Hay dos campos diferenciados de uso del aceite como lubricante, que son por un lado motores y por otro engranajes. (olvidandonos de los aceites hidráulicos, que esos hacen otras cosas)
En motores,el fin de la vida útil del aceite no viene marcado por la pérdida de lubricidad, sino por la degradación química de los aditivos del mismo. El aceite lleva una serie de compuestos básicos para neutralizar los productos ácidos de la combustión. El contenido de éste se mide con el parámetro TBN (total base number), que expresa cuanto poder "básico" le queda al aceite, expresado, creo recordar (y eso que cada mes veo 3 análíticas...

) en Mg/KOH/kg. En resumen, cuando un aceite se acidifica, pierde su capacidad protectora de los metales, aunque a nivel lubricidad esté ok, es por ello que la lubricidad no se usa como parámetro en los aceites de motor. No obstante, cada analítica se controlan otra serie de parámetros adicionales al TBN, que son el contrario TAN, contenido en metales(desgaste motor) , viscosidad cinemática (por aquí entraría la lubricidad), contenido en sílice (por si entra polvo), contenido en glicoles (fugas refrigerante... ) etc.
En el campo de los engranajes es donde la lubricidad aporta más, por lo que la viscosidad cinemática es la que va a marcar el tamaño y resistencia de la cuña hidrodinámica (fluidos, 2º), que a la postre es quien impide el contacto metal-metal.
Aquí, como generalmente la lubricación es natural (no a presión) hay que emplear viscosidades altas, ya que la p que metemos en la cuña es baja o casi nula.
Como aditivado, suelen llevar una pequeña cantidad de "detergentes" y protectores de corrosión.
Respecto al término usado para cuando un aceite está viejo (que los hay de por vida...), no te sabría decir, pero en la sabiduría popular (es decir, el benito de turno en el taller) dice que el aceite está "rancio", y es verdad. El olor de la valvulina (nombre genérico que se da en la calle al aceite de engranajes, sea para caja de cambios de coche o para las reductoras de jotacas) es muy característico, y cuando está envejecida, es un olor mucho mas "rancio".
Aunque de aquí en adelante, seguro que el Sr Tor_nero os podrá explicar mucho mejor que yo.
Saludos,
Luis